ZAHARA DE LA SIERRA: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

23 mayo, 2017 at 19:10

Zahara-de-la-sierra-4

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Nuestro siguiente pueblo es Zahara de la Sierra, en el centro del Parque natural Sierra de Grazalema (Cádiz), concretamente en la falda de la Sierra del Jaral, entre los ríos Guadalete y Bocaleones.

Aunque son muchos los pueblos de la serranía gaditana que compiten en belleza, la estampa de Zahara de la Sierra impresiona de modo especial. No es de extrañar que en 1983 fuera declarada como Conjunto Histórico-Artístico.

Una de las características de Zahara de la Sierra, es que posee multitud de miradores, tanto desde lo alto del pueblo, para disfrutar del paisaje, como desde en frente del mismo para gozar de este tesoro de la época medieval. Justo antes de la entrada al pueblo, se ubica un mirador desde donde podréis tomar las fotografías de las mejores panorámicas del pueblo.

Zahara-de-la-sierra-mirador-2

Es un destino ideal para los practicantes de deportes de senderismo, escalada, espeleología, kayak, bicicleta, rutas a caballo…etc. Posee un impresionante embalse y sus senderos conducen a la Garganta Verde, un espectacular cañón de 40 metros de altura, y a la bellísima playa artificial que utiliza agua del propio río.

La conocida como “la playita” es una playa artificial situada en el Área Recreativa Arroyomolinos y es una zona de baño creada a partir del cauce del Rio Guadalete.

Zahara-de-la-sierra-playa

Origen e Historia

Hallazgos arqueológicos y otras antigüedades hablan de la presencia por estos pagos de pobladores prehistóricos y de viejos asentamientos romanos, que algunos relacionan con la mal conocida ciudad de Lastigi.

Zahara-de-la-sierra-historia

La consolidación de la villa en su actual enclave se produce en época musulmana, puede que en sus primeros tiempos, aunque no será hasta el siglo XIII cuando se documente ampliamente al citarse entre las fortalezas más codiciadas y combatidas de la frontera occidental del reino de Granada, dada su estratégica posición para controlar el paso por el valle del Guadalete y los accesos a las sierras de Grazalema y Ronda.

Un pueblo medieval

Además del típico entramado urbano andalusí, se conserva el castillo (s. XIII), la recuperada Torre del Homenaje y los restos de la villa medieval con tramos de murallas.

Zahara-de-la-sierra-calle-2

En concreto destacan los restos del Castillo y la torre del Homenaje que aún perviven desde la época medieval y que constituye sin duda alguna uno de los puntos panorámicos más espectaculares de toda la provincia de Cádiz. Comprobadlo vosotros mismos.

Zahara-de-la-sierra-castillo

En su coqueto casco urbano resaltan la Iglesia de Santa María de la Mesa, la Capilla de San Juan de Letrán, la Torre del Reloj y el Puente de los Palominos.

Durante la fiesta del Corpus Christi, declarada de Interés Turístico Nacional, no sólo se puede disfrutar de su cuidada ornamentación sino que también permite degustar su gastronomía autóctona, con platos como los quemones de cebolla, las sopas hervías y los borrachos azucarados. Recomendamos el popular restaurante Los Tadeos, un pequeño restaurante familiar y hotel.

Zahara-de-la-sierra-quemones

.

3.75 / 5 (4 votos)