YACIMIENTO CELTIBERO NUMANCIA: ruta parques arqueológicos de España

22 noviembre, 2019 at 14:00

Numancia es el nombre de una ciudad celtíbera desaparecida que se sitúa sobre el Cerro de la Muela, en Garray, provincia de Soria (Castilla y León). Esta localización es un punto estratégico desde el que se domina la llanura, estando delimitado por las montañas del  Sistema Ibérico y rodeada por el río Duero y el río Medancho.

Numancia no es sólo un yacimiento arqueológico, sino que es además un símbolo de resistencia y de lucha de un pueblo por su libertad. Fueron los escritores romanos quienes elevaron el comportamiento de los numantinos a gesta heroica dándole una dimensión universal.

El yacimiento de Numancia, declarado Monumento Nacional por Real Orden de 25 de agosto de 1882, es uno de los que más ha aportado al conocimiento del mundo celtibérico, debido al gran número de excavaciones realizadas, contribuyendo con una amplia cantidad de cerámica pintada.

Excavada por Schultten en 1908, los sucesivos trabajos arqueológicos han descubierto dos ciudades: una más antigua de época celtibérica y, sobre ella, otra posterior de época romana, acomodada a la estructura de la anterior. La amplia superficie excavada permite conocer su trazado con las calles en retícula irregular, sin dejar espacios libres o plazas.

Actualmente se puede contemplar el entramado de las calles, restos de algunas viviendas o la reconstrucción de sendas casas celtíbera y romana, que convierten su visita en un auténtico viaje en el tiempo.

No dudes en consultar los horarios de apertura y precio de las entradas del yacimiento antes de realizar la visita. 

Origen e historia de Numancia

El origen del enfrentamiento con Roma se debe a que, en el año  153 a.C., los numantinos dan refugio en su ciudad a un grupo de fugitivos de la ciudad de Segeda. Esto provoca un enfrentamiento con el ejercito del cónsul romano Quinto Fulvio Nobilior, en el que los numantinos consiguen derrotar al ejercito romano compuesto por unos 30.000 hombres, pero en la batalla muere su jefe Caro de Segeda.

Como consecuencia de esta batalla Roma mantiene durante veinte años continuos ataques contra la ciudad, hasta que en  el año 133 a.C. el senado manda a Publio Cornelio Escipión Emiliano El Africano Menor, la misión de destruir Numancia. Para conseguirlo cerca la ciudad duramente, construyendo a su alrededor un perímetro con torres, fosos y empalizadas, además de contar con siete campamentos romanos para aislar a la ciudad.

Después de 15 meses de asedio y penurias, durante el verano del año 133 a.C. y acabados los víveres, unos pocos numantinos se entregan al ejercito romano pero la gran mayoría sabiendo que terminarían siendo esclavos, deciden incendiar la ciudad y suicidarse.

Esta lucha ha dejado huella en la lengua española, que acoge el adjetivo «numantino» con el significado: «Que resiste con tenacidad hasta el límite, a menudo en condiciones precarias», según la  real Academia.

En recuerdo a la ciudad hispana, se ha dado el nombre de Numancia al Club Deportivo Numancia de Soria, a varios barcos, como por ejemplo la fragata Numancia y a unidades militares. En 1936 durante la Guerra civil Española, un regimiento llamado Numancia tomó el pueblo toledano de Azaña, y le cambió el nombre por el actual de  Numancia de la Sagra.

El caballito de Soria

La primera manifestación de esta figurilla apareció en las excavaciones realizadas en la ciudad celtibérica de Numancia. Allí encontraron una fíbula, una especie de hebilla de bronce, que representaba a la deidad de Hipona, el dios celtíbero de los caballos. Además este símbolo también se encontró en numerosas vasijas y utensilios que utilizó este pueblo. El caballito de Soria, además de ser el símbolo que ha utilizado una famosa joyería soriana para una de sus colecciones es símbolo de la productora Numancia, la que se encarga de la serie “En tiempos revueltos”, emitida actualmente.

1 / 5 (1 votos)