UNIVERSIDAD DE SALAMANCA: maravillas de España

13 marzo, 2019 at 7:58
universidad-de-salamanca-1

En el extenso listado de monumentos incluidos como Patrimonio de la Humanidad no podía faltar la Universidad de Salamanca, no en vano es la universidad, aún en funcionamiento, más antigua de España y del mundo hispánico y la tercera más antigua de Europa.

La Universidad de Salamanca se fundó en 1218, cobrando un gran prestigio docente y cultural en el exterior de España.

El edificio universitario es de planta cuadrada con patio central y galerías circundantes. Su interés artístico reside en su fachada plateresca. Las Escuelas Menores, que están junto a la universidad, presentan en sus portadas similares analogías artísticas, conservando en una de sus aulas el techo pintado por Fernando Gállego.

universidad-de-salamanca-gallego

El edificio histórico principal está en uno de los laterales del Patio de Escuelas. Su construcción comenzó en 1415.

En este patio se encuentra también el Hospital del Estudio, que hoy en día es la sede del Rectorado y cuya fachada está coronada por una fantástica crestería renacentista.

En el centro del Patio de Escuelas se puede ver una señorial estatua de Fray Luis de León, que fue uno de los más destacados profesores que ha tenido la Universidad.

Antes de visitar la universidad, te recomendamos ver los horarios y tarifasdisponibles.

Origen e historia de la Universidad de Salamanca

Fue Alfonso IX de León quien instituyó el Studium Generale en Salamanca, en 1218. Era este un título otorgado por monarcas o papas a los estudios, más o menos reglados, que impartían ciertas instituciones educativas que cumplían distintas condiciones de excelencia. Los monarcas solían tomar bajo su amparo, en forma de mecenazgo y donaciones, las instituciones que recibían esta distinción.

universidad-de-salamanca-alfonsoIX-3

Sin embargo, hay que saber que la de Salamanca no fue la primera institución de la Península Ibérica en recibir esta distinción, pues en 1215 a Palencia ya le había sido otorgado este honor.

Los Studium Generale fueron el germen de lo que acabaría por convertirse en la Universidad de Salamanca a partir de 1252, cuando Alfonso X el Sabio otorga el título de Universidad a la institución, mediante una cédula real. Fue la primera institución educativa europea en obtener el título propiamente de Universidad.

Derecho, Lógica o Medicina fueron algunos de los estudios ofertados desde los primeros siglos de existencia de la Universidad. Curiosamente, no fue hasta 1381 cuando se empezaron a impartir estudios de teología en la Universidad de Salamanca. Y digo curiosamente, pues la implantación y desarrollo de la Universidad estuvo ligada, desde un primer momento, al mecenazgo real, pero también al eclesiástico. Uno de los modos de financiación en estos primeros siglos fue por ejemplo, mediante las tercias reales del diezmo eclesiástico. Es decir, la parte del impuesto agrario que la iglesia recaudaba y que era transferido a la Corona de Castilla.

universidad-de-salamanca-historia

La Universidad fue creciendo paulatinamente, de manera que pasaría de unos 400 alumnos durante el siglo XIV a más de 6000 a finales del XVI. Y con el crecimiento del alumnado llegaron las necesidades de contar con edificios propios donde impartir las clases, que hasta la fecha habían venido siendo ofrecidas en distintas dependencias, sobretodo de carácter eclesiástico. Diego de Anaya, una de las figuras más importantes del siglo XV, fue quien fundó el primer Colegio Mayor de Salamanca, el de San Bartolomé, germen del actual Colegio de Anaya (por desgracia el primitivo edificio fue sustituido por el actual). Pero enseguida se empezaron los trabajos de construcción del verdadero buque insigne de la Universidad de Salamanca, las Escuelas Mayores. Aun ahora, el edificio histórico de la Universidad de Salamanca es el gran estandarte de la institución.

Con épocas de menor y mayor esplendor, la Universidad de Salamanca ha estado siempre presente entre las mejores instituciones docentes del país. Muchos de los más importantes y altos funcionarios del Estado salieron de la Universidad que formó, además, a muchos otros destacados personajes del mundo de la literatura o la ciencia.

Solo tras la invasión francesa de principios del XIX la Universidad de Salamanca entró en franco declive. Incluso, en 1852, la Universidad pierde la facultad para expedir el título de Doctor. Los estudios ofertados se reducen, en aquella época, a los de Derecho y Filosofía y Letras. Salamanca había perdido, incluso, la posibilidad de impartir estudios de Medicina, algo impensable solo un siglo antes, en plena Ilustración.

A partir del siglo XX empieza una progresiva recuperación de la Universidad de Salamanca. A mediados de siglo, tras el ofrecimiento del doctorado Honoris Causa al dictador Francisco Franco, la Universidad recobra la potestad para otorgar títulos de doctorado. Paulatinamente, la Universidad de Salamanca va recuperando su espacio entre las universidades de más prestigio internacional.

Exterior del edificio histórico de la Universidad de Salamanca

La fachada plateresca, que fue tallada en piedra como si de orfebrería se tratase, es de una gran espectacularidad por la variedad y belleza de la decoración y la abundancia e interés de los simbolismos que contiene, principalmente el de la rana sobre la calavera.

universidad-de-salamanca-fachada

Se divide en tres cuerpos, que están a su vez divididos en calles. Cinco en los dos primeros cuerpos y tres en el tercero.

En el centro del primer cuerpo, dentro de un medallón, está representada la imagen de los Reyes Católicos acompañada del texto en griego «Los Reyes a la Universidad y la Universidad a los Reyes».

universidad-de-salamanca-reyes-2

En el segundo cuerpo aparecen tres escudos: el águila bicéfala del emperador Carlos V, la representación de todos los reinos de la España de la época y el águila de San Juan, símbolo de la Reina Isabel la Católica.

En el tercer cuerpo puede verse un papa, junto al que están representados los dioses Hércules y Venus.

La rana de la fachada de la Universidad

La figura más famosa de entre todas las que tiene la fachada es la de una pequeña rana o sapo que reposa sobre una calavera.

universidad-de-salamanca-calavera-2

Cuenta la leyenda que el estudiante que vaya a estudiar a Salamanca y encuentre la rana en la fachada de la Universidad, tendrá suerte y aprobará los exámenes.

Sea cierto o no, en la actualidad, cientos de turistas la buscan cada día. Tarea, dicho sea de paso, bastante difícil si no se cuenta con ayuda.

Interior del edificio histórico de la Universidad de Salamanca

El interior se organiza alrededor de un patio de estructura monástica.

Originalmente el edificio sólo tenía una planta, aunque en el siglo XIX se añadió un segundo piso.

Primera planta

En la primera planta están las antiguas aulas, en cuyas puertas se pueden ver unas lápidas que señalan las disciplinas que se enseñaban en cada una. Alguna de las aulas de más renombre, y que se pueden visitar, son la Aula Miguel de Unamuno o lade Fray Luís de León, donde el fraile agustino impartió sus clases de Teología y que conserva su configuración del siglo XVI con una sencillísima bancada original incluida.

universidad-de-salamanca-aula-fray

En esta planta se sitúan también el Paraninfo, que es el lugar donde se celebran los actos académicos de mayor importancia, y la Capilla, del siglo XVIII, que cuenta con un sencillo pero elegante retablo y un órgano del siglo XVII.

Escalera

universidad-de-salamanca-escalera

La escalera de acceso al piso alto es una joya del renacimiento español y tiene una particular simbología. Sus tres tramos representan las tres etapas de la vida del hombre: juventud, madurez y senectud y el ascenso de éste hacia a la perfección moral y espiritual, atravesando los peligros de cada una de las etapas.

Planta superior

En la planta superior destacan el artesonado mudéjar, la puerta gótica y una interesante reja gótica que da acceso a la Biblioteca.

universidad-de-salamanca-biblioteca-3

No se puede entrar dentro de la biblioteca, de manera que nos tenemos que conformar en observarla desde el cristal. La actual es una estructura de mediados del siglo XVIII. Las estanterías, de aire barroco, dan lugar a uno de los momentos más gloriosos entre las bibliotecas europeas. Las mesas, las esculturas, las estanterías, los globos terráqueos. Todo ello supone un fascinante decorado para este templo de la cultura y el saber, que custodia piezas de enorme valor, incluidos 785 incunables del siglo XV.

.
0 / 5 (0 votos)