TEATRO ROMANO DE CARTAGENA: restos romanos en España
El teatro romano de Cartagena es un teatro de época romana, construido entre los años 5 y 1 a. C. por emperador Augusto en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena.
Es uno de los más destacados restos del asentamiento romano en Cartagena, tenía capacidad para unos 7.000 espectadores, situándose tras el de Sagunto en uno de los mayores de Hispania. Estuvo en uso hasta el siglo III, a partir del cual se superpusieron varias edificaciones.
El 21 de enero de 1999 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.
Su descubrimiento fue fortuito ya que no había ni referencias escritas ni datos arqueológicos, que pudieran evidenciar su existencia. El hallazgo se lo debemos al catedrático de la Universidad de Murcia Dr. Sebastián Ramallo Asensio. Al haber estado cubierto por sucesivas capas de ocupación: bizantina, árabe, medieval; se había conservado medianamente bien y además mantenía muchos de sus elementos originales in situ.
Paralelamente a los descubrimientos arqueológicos, se le encargó a Rafael Moneo la construcción del Museo del Teatro Romano, inaugurado en julio del 2008. Se aprovechó el palacio modernista Pascual Riquelme, para construir el museo, en el que se conservan parte de las piezas halladas y explica la historia del teatro, la sociedad romana y posteriormente de las excavaciones. Un corredor subterráneo bajo la catedral no lleva hasta el teatro.
Historia
El teatro se dedica a Lucio y Julio César, nietos del emperador, y cuyos nombres podemos leer en dos grandes dinteles de mármol gris que hay sobre los accesos este y oeste. Para su realización se emplearon calizas, mármoles, areniscas y travertino rojo para las columnas. El mármol blanco que aún conserva procede de Grecia y seguramente estuviera tallado en talleres de Roma antes de traerlos a la ciudad.
En el siglo III se construyó sobre sus cimientos un mercado columnado asentado sobre la orchestra en el que se emplearon muchos de los materiales del teatro. Con la llegada de los vándalos (425) el edificio quedó bastante deteriorado. Solo con la llegada del emperador bizantino Justiniano I, la ciudad volvió a resurgir, recibiendo el nombre de Carthago Spartaria, sobre el teatro se realizó un barrio comercial y parte de la muralla bizantina (VI).
Habrá que esperar al siglo XIII para que se vuelva a construir en la zona, es entonces cuando se eleva sobre el teatro la catedral de Santa María, muy deteriorada en la actualidad, en la que se emplearon elementos tanto del teatro como del resto de edificios que allí se asentaron.
Materiales y Construcción
El Teatro Romano de Cartagena está situado en el Cerro de la Concepción, la colina más alta de las cinco que configuran la topografía de la ciudad, y contrapuesto al anfiteatro. Este emplazamiento era muy habitual en la época. La ubicación en la ladera de un monte facilitaba la construcción del graderío aprovechando la propia roca del monte y la orientación norte y protección de los vientos del sur le confería una excelente acústica.
La construcción del teatro sigue el modelo propuesto por Vitrubio: frente escénico con doble columnata; orchestra, el semicírculo delante de la escena; cávea donde se sentaban los espectadores según su rango social; proscenio el espacio de delante de la escena y el pórtico de detrás de la escena, es decir un patio porticado.
El graderío o cávea se articula en tres sectores horizontales, dividida a su vez por cinco escaleras radiales. Tenía una capacidad aproximada de 7.000 espectadores y los principales accesos del público se realizaban a través de dos pasillos laterales sobre cuyas puertas están los dinteles con las dedicatorias a Caio Caesar y Lucio Caesar.
La scaena (escena) era el lugar donde se presentaba la obra y se situaba frente al graderío. La del teatro romano de Cartagena se articulaba en dos pisos por medio de columnas y tenía un alzado aproximadamente de 16 m. La variedad cromática de los materiales de los que estaba hecha (mármoles blancos, rojizos, bloques de arenisca amarillenta revestidos de estuco) y el rico programa ornamental le confirieron gran belleza.
Su decoración escultórica estuvo realizada en el citado mármol blanco y se ha conservado gracias a que muchos fueron reutilizados como material de construcción en un mercado tardo-romano (siglo V). Entre las piezas, destacan: tres altares de forma circular que estaban dedicados a la Tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) y al cortejo de Apolo (las Gracias, las Musas y las Horas); una estatua del propio dios tocando la cítara, capiteles corintios y un bajo relieve dedicado a Rea Silvia.
El Teatro Romano de Cartagena premiado en Europa
El Teatro Romano de Cartagena recibió el día 10 de junio de 2010 el premio Europa Nostra de la Unión Europea que premia la excelencia en la conservación del patrimonio.
De los tres galardones que recayeron en España, el mayor fue para el Teatro Romano de Cartagena. El jurado valoró la excelencia de la restauración y conservación de los tesoros desenterrados durante las excavaciones llevadas a cabo en este monumento.
.
Recent Comments