EN UN LUGAR DE LA MANCHA; octaba etapa de la ruta de Don Quijote

27 mayo, 2015 at 20:59

puerto-lapice

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Nuestra marcha comienza a orillas del río Jabalón, que ofrece al viajero innumerables vestigios de su pasada actividad volcánica, en forma de cráteres y cuencos de lagunas. Es una tierra surcada por viejas cañadas, que aún hoy recorren rebaños trashumantes, acostumbrados a la presencia del AVE, pero todavía temerosos de nuevos ataques del Caballero de la Triste Figura.

El viajero podrá aprovecharse en el comienzo de este tramo de la existencia de un carril-bici de más de 25 km, y tras pasar junto al castillo de Ciruela, proseguir hacia Ciudad Real por un antiguo camino ferroviario que atraviesa una de las muchas zonas volcánicas de La Mancha, el denominado Maar volcánico de Hoya de Cervera.

lagunas-de-canada-del-hoyo

En Ciudad Real el camino se desdobla a la derecha, en dirección a Carrión de Calatrava, famosa en la antigüedad por sus manantiales de aguas medicinales, donde se han encontrado los yacimientos medievales mejor conservados de España, compuestos de un recinto amurallado, alcázar, iglesia, ciudad intramuros, necrópolis y alfares, que junto con los restos de la cercana localidad de Poblete, forman el Parque Arqueológico de Alarcos.

parque-arqueologico-de-alarcos

Finalmente el viajero llegará a Daimiel, en cuyo entorno se encuentra el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, uno de los humedales más importantes de España. El Parque, declarado Zona de Especial Importancia para las Aves (ZEPA) está formado por pequeñas lagunas que se nutren de los desbordamientos de los ríos Guadiana y Cigüela. Cuenta con un Centro de Recepción y un sistema de pasarelas de madera sobre el agua, que permite internarse cómodamente en su naturaleza.

parque-nacional-tablas-daimiel

Desde aquí rumbo norte, nos dirigimos hacia Consuegra, aprovechando el antiguo Camino Real de Andalucía que atraviesa la sierra de Malagón, donde un nuevo ramal conduce hasta la Cruz de Piedra. Estamos en los Montes de Toledo, feudo del escaso lince, la nutria y los venados.

Desde Consuegra, siempre vigilada por un puñado de molinos clavados en lo alto de sus cerros, encontraremos un nuevo ramal a la derecha, que lleva a Herencia y Villarta de San Juan, atravesando Puerto Lápice, varias veces mencionado en El Quijote, que ha sabido guardar en sus calles, plazas y ventas, el ambiente de la época cervantina.

puerto-lapice-2

Tras regresar a Consuegra, y tomando la denominada “Senda de los Españoles”, pasamos por Manzaneque para desviarnos hasta Orgaz, declarado conjunto histórico, que aún mantiene restos de muralla árabe y una fortaleza del siglo XII, hasta llegar a Toledo, donde se recomienda una detenida visita para disfrutar de su rico patrimonio.

orgaz.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA; cuarta etapa de la ruta de Don Quijote

2 noviembre, 2014 at 22:08

CUARTA RUTA DON QUIJOTE

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Presencia humana ancestral, aguas termales, volcanes, bosque mediterráneo y dehesas junto a grandes extensiones de vid, olivo y cereal, castillos y fortalezas que son referentes de nuestra historia, conforman este tramo, también lleno de pasajes cervantinos.

Comenzamos nuestro recorrido en Fuencaliente, donde además de disfrutar de los beneficios de sus aguas termales, origen de su denominación, merecen nuestra atención las numerosas pinturas rupestres en su entorno, que contienen algunos de los restos más antiguos de presencia humana en Castilla-La Mancha, como las Pinturas de Peña Escrita y la Cueva de la Batanera.

Pinturas_Peña_Escrita_y_Cueva_Batanera

Desde allí, un ramal permite al viajero acercarse a conocer los yacimientos arqueológicos de La Bienvenida y los paisajes de la Sierra de Alcudia.

yacimientos arqueológicos de La Bienvenida

Más adelante, un nuevo ramal accesorio conduce a Brazatortas. El trazado describe ahora varios recorridos circulares, pero es aconsejable continuar el viaje en espiral y seguir camino en dirección Este, para encontrarnos con importantes poblaciones como Almodóvar del Campo o Puertollano, donde el viajero podrá descubrir importantes muestras de la arquitectura industrial relacionada con la minería.

Una vez sobrepasada Villanueva de San Carlos, nuevamente aparecen dos ramales accesorios enfrentados, como parecen estarlo sus dos famosas fortificaciones: El sacro convento castillo de Calatrava la Nueva en Aldea del Rey, construido en el siglo XIII, que conserva tres recintos amurallados y la iglesia perteneciente al Convento que aquí tuvo la Orden.

sacro_convento_castillo_Calatrava_la_Nueva

A poca distancia el viajero podrá encontrar las ruinas del castillo de Salvatierra en Calzada de Cava, construido sobre una fortaleza musulmana que a su vez ocupó anteriormente un emplazamiento romano.

castillo-de_SALVATIERRA

El camino pasa ahora cerca del volcán Columba en Granátula de Calatrava, donde puede visitarse la ermita de la Virgen de Zuqueca, de gran importancia arqueológica porque allí se han encontrado restos de estelas visigodas y un templo funerario de la Edad de Bronce.

ermita de la Virgen de Zuqueca

En Valenzuela de Calatrava este tramo entronca con el nº 8, por el que continuaremos hasta Poblete y después, en dirección sur, hasta Almodóvar del Campo. También allí hay importantes yacimientos paleolíticos, como los de la laguna de Retamar.

laguna-retamar

Tras girar en La Nava hacia el norte, terminamos nuestro recorrido en Corral de Calatrava, atravesando un paisaje en el que pueden verse los cráteres y elementos volcánicos más importantes de la comarca.

Corral de Calatrava

.