MEDINA AZAHARA: ruta parques arqueológicos de España

24 julio, 2018 at 20:32

Medina-Azahara-13

Medina Azahara, castellanización del nombre en árabe Madinat al-Zahra («la ciudad brillante»), fue construida en las faldas de la serranía cordobesa (en el Chabdál al-Arus o “Monte de la Novia”), un lugar privilegiado en el valle del Guadalquivir a los pies de Sierra Morena.

Se trata de uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de España, que fue mandado construir por el primer Califa cordobés, Abderramán III (Abd al-Rahman III, al-Nasir).

Medina-Azahara-4

El yacimiento arqueológico de Medina Azahara está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento y Patrimonio de la Humanidad, colocando a España en el tercer lugar entre los países con más Patrimonios de la Humanidad del mundo, sólo detrás de China e Italia.

Medina Azahara fue concebida como la nueva sede del gobierno del califato y como lugar de residencia del Califa. Pero no fue solo un palacio, sino una auténtica ciudad dotada de una compleja organización urbanística en cuyo interior se desarrollaba la administración civil y militar del nuevo estado.

Medina-Azahara-panoramica-4

Sin embargo, para comprender la importancia de Medina Azahara hay que entender que, aunque se trata en esencia de un yacimiento arqueológico, desde un punto de vista artístico se trata de uno de los complejos monumentales más originales dentro de la arquitectura hispanomusulmana y del arte islámico en general. Esto se debe a que ni su estructura ni su ornamentación han sido alteradas con modificaciones posteriores, de modo que los restos exhumados por las excavaciones nos permiten tener una idea muy aproximada a la forma que tuvo en su época.

Origen e Historia de Medina Azahara

Su construcción, iniciada en el año 936, se debe al primer califa de Al-Andalus, Abderramán III. En el año 1010 fue saqueada e incendiada durante la guerra civil que desmembró al califato en los reinos de taifas.

Medina-Azahara-historia-2

Los principales motivos de su construcción son de índole político-ideológica: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, a imitación de otros califatos orientales y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, los fatimíes de Ifriqiya, la zona norte del continente africano. Además de oponentes políticos, lo eran también en lo religioso, ya que los fatimíes, chiíes, eran enemigos de los omeyas, mayoritariamente de la rama islámica suní.

De esta manera, en el año 929 se autoproclamaba máximo dirigente político y religioso del Islam como sucesor del profeta Mahoma y príncipe de los creyentes y, como tal, le correspondía gobernar y habitar en una edificación monumental que correspondiera con la grandeza y simbolismo de su dignidad.

Medina-Azahara-abderramanIII-3

La cultura popular también dice que fue edificada como homenaje a la mujer favorita del califa: Azahara.

La arquitectura y características del complejo

A pesar de su corta vida, Medina Azahara como metrópoli fue el máximo exponente arquitectónico y artístico de la dinastía omeya. Un particular Versalles, célebre en su época, de salones y preciosas columnas de mármoles rojos, capiteles labrados con detalle, oro y piedras preciosas. Con una extensión de 112 hectáreas, la ciudad se construyó sobre tres niveles de terrazas escalonadas aprovechando la pendiente natural de su ubicación e integrándose perfectamente en el paisaje. Había diversas zonas residenciales y oficiales, una mezquita propia y áreas de descanso y recreo.

Medina-Azahara-1

Medina Azahara ya poseía a mediados del siglo X una red de agua corriente que abastecía a todos sus edificios y a sus insignes habitantes, 25.000 «almas» que eran la élite de la ciudad de Córdoba, enclave que entonces contaba con más de 500.000 habitantes, mientras que París tenía 50.000 y en Londres solo vivían 12.000 personas.

Córdoba y su ciudad palacio «Medina Azahara» eran el lugar más importante del mundo en aquel momento, destino privilegiado de «peregrinación» de cerebros y hombres cultos venidos de otros países, que pasaban por Medina Azahara e incluso se instalaban allí, contratados por el califa. Científicos, músicos, astrónomos, filósofos y matemáticos cuyo trabajo fue clave para la posterior aparición del Renacimiento cinco siglos más tarde, disfrutaron de los lujos y comodidades de una ciudad palacio sin igual.

Medina-Azahara-2

El esplendor del reinado del califa «pelirrojo» no tuvo igual; curiosamente, Abderramán III era descendiente de los Omeya, pero con abuela paterna navarra y madre cristiana.

Las guerras intestinas de Al-Andalus redujeron a Medina Azahara a ruinas solo setenta años después de su fundación. Y la ciudad-palacio permaneció abandonada, sirviendo de cantera extraoficial para muchos de los patios y edificios cordobeses. Pese al hecho de que por el momento se ha excavado y reformado únicamente un 10 por ciento de sus vestigios, su singularidad y atractivo hacen de esta emblemática ciudad palacio un lugar con magia que, abandonado a su suerte durante siglos, vuelve ahora a protagonizar la cultura mundial.

Medina-Azahara-9

Cómo visitar Medina Azahara

Pese a su singularidad y belleza, el yacimiento de Medina Azahara ha permanecido desconocido para el gran público. Al menos, si comparamos sus 181.000 visitantes en el 2016 con las cifras de, por ejemplo, la Alhambra en Granada (más de dos millones, anualmente) o la propia Mezquita de Córdoba (1,8 millones de personas).

Medina-Azahara-interior

Para llegar al yacimiento hay que desplazarse seis kilómetros desde la ciudad de Córdoba. El traslado se puede hacer con algún tour guiado o por libre. Si se opta por esta opción, mejor con vehículo propio, pues la alternativa son unos autobuses turísticos que salen del centro de martes a domingo con una frecuencia de salidas muy reducida.

Una vez llegados al recinto, el acceso a Medina Azahara es gratuito para ciudadanos europeos. Para el resto, el precio de la entrada es de 1,5 euros. La visita comienza en el museo diseñado por Nieto Sobejano y premiado con diferentes galardones en el mundo de la arquitectura.

Historia de Al-Andalus

Al-Andalus fue una civilización que irradió una personalidad propia tanto para Occidente como para Oriente. Situada en tierra de encuentros, de cruces culturales y fecundos mestizajes, al-Andalus fue olvidada, después de su esplendor, tanto por Europa como por el universo musulmán, como una bella leyenda que no hubiera pertenecido a ninguno de los dos mundos. Esta civilización tuvo ocho siglos de existencia.

Medina-Azahara-al-andalus-5

Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la «guerra santa», iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando hasta las costas del océano Atlántico.

Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la península ibérica.

Tras la invasión musulmana, la mayor parte de la península ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico (imperio musulmán), Al-Andalus. Al frente de este territorio se colocó a un Emir o gobernador que actuaba como delegado del Califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya, con capital en ciudad de Damasco.

Medina-Azahara-al-andalus-4

Abd-al-Rahman I (756-788) fijó su capital en la ciudad de Córdoba e inició la tarea de construcción de un estado independiente en Al Andalus.

Un importante paso en el fortalecimiento de Al-Andalus se dio en el año 929, cuando el emir Abd-al-Rahman III (912-961) decidió proclamarse Califa, cargo en el que confluían el poder político y el religioso.

El Califa residía en el alcázar de Córdoba, situado junto a la gran mezquita. Unos años después de su autoproclamación, Abd-al-Rahman III ordenó construir, al oeste de la capital, la impresionante ciudad-palacio de Madinat al-Zahra, convertida en residencia califal y en el centro del poder político de Al-Andalus.

En las últimas décadas del siglo X, Almanzor se hizo con el poder efectivo en Al-Andalus; ejercía el cargo de hachib, una especie de primer ministro. Mientras tanto, el califa de la época, Hisham II (976-1009), vivía recluido en el palacio de Madinat al-Zahra sin ejercer en lo más mínimo el poder político.

Almanzor, que basó su poder en el Ejército, integrado sobre todo por soldados beréberes, organizó terroríficas campañas contra los cristianos del norte peninsular. Su muerte en año 1002 inició el proceso de descomposición política (fitna) que llevó al fin del Califato en el 1031.

.


RUINAS DE ITÁLICA: restos romanos en España

4 julio, 2017 at 19:22

ruinas-de-italica-7.jpeg

La ciudad romana de Itálica, ubicada en el Bajo Guadalquivir, a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ilipa), en la actual Santiponce, muy próxima a las rutas que conectaban con la zona de explotación minera de la Sierra Norte de Sevilla y Huelva.

Fundada en el año 206 a. C., en sus inicios, esta ciudad romana fue creada por el general romano Publio Cornelio Escipión para que sus soldados pudieran descansar tras la victoria conseguida frente los cartagineses en el siglo III a.C (batalla de Ilipa). Experimentó una larga época de bonanza hasta que el declive del Imperio romano causó su decadencia.

ruinas-de-italica-2

Dado su importante papel estratégico, tanto en lo político-militar, como en lo económico, llegó a ocupar una superficie aproximada de 52 hectáreas durante el Alto Imperio Romano. Itálica gozó de tiempos esplendorosos que la hicieron desarrollarse arquitectónicamente, erigiendo nuevos edificios públicos como el anfiteatro, viviendas que decoraban con mosaicos el suelo y anchas calles que comunicaban los diversos barrios.

ruinas-de-italica-mosaicos-3

 

Fue cuna de los emperadores Trajano y Adriano, y punto de origen de buena parte de los senadores de la época.

Las excavaciones arqueológicas se iniciaron entre 1751 y 1755, llevadas a cabo por Francisco de Bruna. Desde entonces hasta nuestros días no han cesado los trabajos arqueológicos. Estos restos fueron declarados Conjunto Arqueológico por Decreto de la Junta de Andalucía en 1989.

ruinas-de-italica-5

Actualmente, el Conjunto Arqueológico de Itálica muestra al visitante un espléndido anfiteatro romano y da la posibilidad de pasear por el trazado de lo que fueron sus calles, así como de conocer las casas, edificios públicos, objetos de arte y utensilios de la vida cotidiana utilizados por sus habitantes.

ruinas-de-italica-pasadizos-2

El Conjunto Arqueológico de Itálica está abierto para los visitantes todo el año de martes a domingo, siendo su horario de apertura durante el verano y hasta el 15 de septiembre, de martes a sábado desde las 09:00 hasta las 15:30 horas, y los domingos y festivos desde las 10:00 hasta las 17:00 horas (Tfno: 955 123 847, correo: info.italica.ccd@juntadeandalucia.es).

VIDEO SIMULACIÓN CIUDAD ROMANA DE ITALICA

.


CARRANQUE: ruta parques arqueológicos de España

30 noviembre, 2015 at 20:38

parque-arqueologico-de-carranque-3

El yacimiento de Carranque (Carranque, Toledo) se ha convertido en una referencia imprescindible para quienes deseen conocer la historia de los últimos siglos de la romanidad y del tránsito a la Edad Media en el centro de la península Ibérica. La notable extensión del enclave, la variedad de sus testimonios arquitectónicos, así como la expresividad y belleza de los mosaicos de la villa romana, otorgan a este yacimiento un lugar muy destacado en la arqueología española.

Visitar el Parque Arqueológico de Carranque es viajar en el tiempo. Recorrer el yacimiento permite conocer una parte del pasado. Prestar atención al Parque Arqueológico conduce a conocer nuestra historia y, en definitiva, a nosotros mismos.

parque-arqueologico-de-carranque-simulacion

El parque es, hasta ahora, el único en España cuyos edificios están relacionados directamente con el emperador Teodosio I El Grande.

En el lugar conocido como Santa María de Abajo, situado en una terraza de la margen derecha del río Guadarrama, se descubrió un mosaico de manera fortuita en 1983 como consecuencia de las labores agrícolas practicadas en este paraje por el vecino de Carranque Samuel López Iglesias. La importancia del hallazgo impulsó el inicio de una intervención arqueológica que se produjo de manera ininterrumpida entre 1985 y 2003 y, ya bajo una nueva dirección científica, entre 2004 y 2010. A lo largo de estos años se han puesto al descubierto diversos edificios y estructuras localizadas en una amplia superficie que abarca aproximadamente unas 18 hectáreas, entre los que sobresalen la casa de Materno y su complejo productivo destinado a la elaboración de aceite y vino –torcularium-, un mausoleo y un edificio palacial. Este notable conjunto arqueológico fue declarado Parque Arqueológico por la JCCM y abierto al público en el año 2003.

parque-arqueologico-de-carranque-interior-2

Entre estos restos están: El Edificio Palacial, edificio de representación del dueño de la villa, en origen de carácter público y posteriormente religioso; el Mausoleo, un pequeño lugar de enterramiento que debía de acoger los restos del propietario y su familia; la Casa de Materno, una mansión que servía de vivienda; y el Torcularium, una construcción dedicada  a la elaboración de aceite y vino.

La espectacular colección de mosaicos de la Casa de Materno justificaría por sí sola una visita al Parque Arqueológico.

parque-arqueologico-de-carranque-mosaicos

Además de la entrada general, el parque también ofrece visitas guiadas, para las cuales es imprescindible la reserva previa.

El Edificio Palacial

Se trata de un edificio de uso civil de representación. Destaca su poderosa arquitectura y su espléndida decoración marmórea con columnas de mármol realizadas en un único bloque, procedentes de las canteras del interior de Anatolia.

parque-arqueologico-de-carranque-8

Pronto debió de pasar El Edificio Palacial a ser utilizado como un lugar de culto y enterramiento. Dicha construcción fue reutilizada a lo largo de la historia, por visigodos que lo transformaron en una iglesia y una necrópolis  y  por los musulmanes que construyeron diversas estructuras murarias, silos de almacenaje y un pozo de agua.

Durante la época medieval cristiana se instala, sobre parte del antiguo edificio, una iglesia y ya en época moderna este espacio acogió una pequeña ermita (Santa Mª de Abajo) que se mantuvo en pie hasta inicios del siglo XX.

El Mausoleo

Está situado entre la Casa de Materno y el Edificio Palacial. Es un edificio de carácter funerario en donde debieron ser enterrados el dueño de la villa y su familia.

parque-arqueologico-de-carranque-mausoleo

Se trataba de una construcción sólida, de planta rectangular, con ábside orientado al este. La obra está construida en -opus caementicium- y revestida de sillares de granito. En el interior se aprecia la cella donde se encontraban los enterramientos.

Casa de Materno y torcularium

La Casa de Materno es la  parte residencial de una villa romana dedicada a la explotación agropecuaria y cuyo origen se sitúa en el periodo alto imperial.

parque-arqueologico-de-carranque-interior-3

Es un edificio de planta cuadrada con un patio central -peristilo- desde el que se accede a las distintas estancias entre las que se encuentran el pórtico de entrada, el comedor -triclinium- el salón de recepción -oecus-, los dormitorios -cubiculae- o la cocina -culina-. Se conservan veinte habitaciones pavimentadas con mosaicos.

El Torcularium, es un edificio dedicado a la elaboración de aceite y vino donde se encuentra la -calcatoria- (zona para la pisa de la uva), el -lacus- (zona de las cubetas  para la recepción del mosto) o la zona destinada al prensado de la aceituna.

.


AQUIS QUERQUENNIS: restos romanos en España

15 octubre, 2015 at 18:29

AQUIS QUERQUENNIS-10

Aquis Querquennis, conocido coloquialmente como A cidá (traducido del gallego: «la ciudad»), fue un campamento romano a orillas del embalse de las Conchas en un pueblo llamado O Baño (Bande). La localidad de Bande se encuentra al sur de la comunidad gallega, en la provincia de Orense, cerca de la frontera con Portugal.

Al encontrarse situado en los aledaños del pantano de As Conchas, implica que se encuentre bajo las aguas varios meses al año, principalmente en invierno.

AQUIS QUERQUENNIS-11

Considerados como uno de los principales yacimientos arqueológicos de la comarca, está calificado, por algunos estudiosos, como el más importante de Galicia y el mejor conservado de España gracias al agua.

Cronológicamente se sitúa entre los siglos I y II d.C. (fue construido sobre los años 69-79 d.C. y abandonado sobre el 120 d.C.).

AQUIS QUERQUENNIS-vista-aerea-2

El conjunto se encuentra localizado cerca de la vía romana denominada Vía XVIII (Vía Nova), calzada que unía Astorga y Braga. En su tiempo albergó a las legiones romanas (se cree que pudo albergar a la Cohorte I Galaica, un destacamento de la Legio VII Gemina, acuartelada en León), bien para construir la antes mencionada calzada «Vía Nova», o bien para colonizar estas salvajes e inhóspitas tierras y controlar el río Limia.

Este río, el Limia, fue llamado por los romanos Lethes ya que les recordaba al mítico río Lete (río del olvido) de la mitología romana. Al llegar al margen izquierdo del río debieron pensar, debido a la belleza del lugar, que se encontraban ante el río del olvido de Hades, en el que bebían los muertos y perdían la memoria los humanos que osasen cruzarlo. No obstante, para acabar con esta fantasía, Decimo Junio Bruto cruzó el río y desde la otra orilla, empezó a llamar de uno a uno a sus soldados, demostrándoles así que aún recordaba sus nombres.

El campamento, de forma rectangular, muestra una extensa red de muros y canales que organizaban la ciudad y dividían las distintas clases sociales. Hoy en día se encuentra en estado de recuperación, de forma que se ha abierto un centro de interpretación a la entrada del lugar. Las excavaciones aún no han acabado y se cree que aún queda más de la mitad por descubrir.

AQUIS QUERQUENNIS-recración

El campamento se encuentra rodeado por unas murallas y consta de cuatro puertas de acceso al mismo, de las que se conservan vestigios de dos: la Porta Decumana y la Porta Sinistra..  En su interior se han excavado hasta la fecha cinco barracones de los legionarios (strigium), el principia o cuartel general, dos graneros u horrea, un hospital de campaña o valetudinarium y los inevitables baños termales. De los barracones, dos han sido excavados en las últimas campañas arqueológicas. Están situados en la zona suroccidental del recinto militar. Están articulados en torno a un patio central, divididos en dos alas, la izquierda destinada al centurión y el resto de mandos, y la derecha para el resto de la tropa. Cada barracón tenía cabida para 80 soldados más los mandos. Según el arqueólogo Santiago Ferrer, en el campamento de Bande deberían hallarse seis barracones, correspondientes a un campamento militar de infantería.

AQUIS QUERQUENNIS-cuartel-general-2

Este lugar pudo contar con un hospital, debido a los restos encontrados y a la existencia de manantiales de aguas termales. Entre ellos figuran utensilios quirúrgicos, una estatuilla que representa a un legionario y varias piezas de cerámica, todos estos materiales están recogidos y expuestos en el museo creado para recopilar todos los restos aparecidos en la zona.

AQUIS QUERQUENNIS-valetudinarium

Conocedores de las propiedades curativas de las aguas termales, que brotan en las inmediaciones del campamento, los romanos se aprovechaban siempre de este recurso natural. En la actualidad, estas termas son gratuitas y totalmente naturales; por eso mismo, es mucha la gente que acude allí para darse un baño caliente.

AQUIS QUERQUENNIS-termas-publico

En la actualidad, podemos visitar a la entrada del recinto romano el Centro de Interpretación de Aquis Querquennis y Via Nova. En él se recrea la calzada romana de la Vía Nova y los diferentes elementos que encontramos a su paso, como miliarios o puentes. En la planta superior se ha situado el Museo de Querquennia, que acoge los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas del campamento romano.

En la visita al yacimiento también nos encontramos con los restos de una mansio, levantada posiblemente tras la demolición del campamento militar. Esta hospedería era la tercera desde Bracara Augusta, en la milla 53.  Esta construcción se halla prácticamente bajo las aguas del pantano la mayor parte del tiempo.

AQUIS QUERQUENNIS-mansio-2

No muy lejos de este campamento, siguiendo la Vía Nova en dirección a Portugal y muy cerca de la frontera, se ubica los restos de otra mansión romana, conocida como Aquis Originis, que se «caldeaba» con las vecinas termas del Río Caldo.

Aquis-Originis

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA: novena etapa de la ruta de Don Quijote

28 septiembre, 2015 at 18:53

museo-casa-de-cervantes-9

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Al norte de Toledo, la comarca de La Sagra espera al viajero para permitirle conocer, además de la casa donde vivió Cervantes en Esquivias, el arte de El Greco en Illescas y el Parque Arqueológico de Carranque.

esquivias-casa-de-cervantes-2

Foto de Luis Fernández

Este corto trayecto comienza en Esquivias, población donde nació la esposa de Cervantes, Dª Catalina de Palacios, y también fue el lugar donde se casaron en 1584 y residieron durante un tiempo en la denominada “Casa de Cervantes”, típica construcción labriega del siglo XVI, que conserva su estructura original de dos plantas y corral, actualmente convertida en Museo. Como si el tiempo se hubiera detenido en estos parajes tan ajenos al bullicio, las perdices rojas, los conejos y liebres, todavía se paran curiosos para ver pasar al caminante.

museo-casa-de-cervantes-6

Muy pronto la ruta llega a Illescas que siempre sabrá acoger como merece al viajero cansado, pues no en vano ya en el siglo XII fue residencia real.

illescas

De entre todas sus construcciones merecen destacarse la Puerta de Ugena, el campanario de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, conocido como la “Giralda de la Sagra” y el hospital-santuario de la Caridad, donde se conserva un retablo y otros cuadros de El Greco.

hospital-santuario-de-la-Caridad-greco_illescas

Tras ofrecer un pequeño desvío a Ugena, se continúa en dirección Oeste hasta llegar a Carranque, en cuyo término municipal se encuentra la villa romana de Materno, famosa por sus mosaicos, que fue descubierta en 1983, y actualmente se encuentra englobada junto con otros restos, en su Parque Arqueológico.

parque-arqueologico-carranque

.