LAS FALLAS: fiestas y tradiciones

14 septiembre, 2014 at 19:55

fallas de valencia

Las Fallas (Falles en valenciano) son unas fiestas que se celebran del 15 al 19 de marzo, con una tradición arraigada en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. Oficialmente empiezan el último domingo de febrero con el acto de la Crida (en valenciano; pregón, en castellano).

crida-fallas-valencia

El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo, el día de la cremà (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, Festividad de San José.

origen de las fallas

En el siglo XVIII, las Fallas se reducían a piras de materiales combustibles que recibían el nombre de Fallas y quemaban al anochecer de la víspera de San José.

Estas Fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo en los monumentos falleros escenas que reproducían hechos sociales censurables y crítica social siempre con sentido del humor.

Sobre 1870 se persiguió duramente los festejos populares como el Carnaval y las Fallas. Esta presión provocó que en 1885 surgiera un movimiento en defensa de las tradiciones típicas, otorgando la revista «La Traca» premios a los mejores monumentos falleros. Este hecho provocó la competición entre los vecinos y dio lugar al nacimiento de la falla artística, donde no desaparecía la crítica, pero predominaba la preocupación estética.

En 1901, el propio Ayuntamiento de Valencia, otorgó los primeros premios municipales a las mejores Fallas. Este fue el comienzo de la unión entre el pueblo y el poder político, evolucionando con pasos agigantados esta fiesta popular en número, estructura y organización.

Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante, ya que están catalogadas como fiesta de Interés Turístico Internacional. Estas fiestas también son llamadas fiestas josefinas o festes de Sant Josep (en valenciano), ya que se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros.

Las Fallas son la fiesta más internacional de Valencia. En un concurso de arte, ingenio y buen gusto, la semana del 19 de marzo la ciudad se llena de gigantescos monumentos de cartón, los ninots.

los ninots

Aunque los actos más importantes se celebran durante la semana del 19, Valencia prepara el ambiente festivo desde el 1 de marzo con las mascletás, las exhibiciones pirotécnicas que tienen lugar todos los días a las 14.00 horas en la Plaza del Ayuntamiento. Por fin, llega la noche del 15 de marzo, cuando se produce la tradicional plantà de fallas. Se trabaja durante toda la noche para instalar más de 700 figuras en las calles y plazas de la ciudad. Algunas incluso se empiezan a montar días antes, ya que estas enormes estatuas pueden alcanzar hasta los 20 metros de altura. La mañana del 16, Valencia amanece habitada por caricaturas y representaciones satíricas que, con gran sentido del humor, critican a políticos, personajes famosos y los acontecimientos más relevantes de la actualidad.

mascletas-fallas

Se puede disfrutar de estas impresionantes escenas durante las siguientes jornadas hasta que, en la noche del 19 al 20, se realiza la cremà, el momento en que arden en medio de un fascinante espectáculo de luz, música y fuegos artificiales. Se queman todas menos un ninot que, elegido por votación popular, se salva de las llamas para formar parte de la colección del Museo Fallero.

noche de la crema

Otro de los momentos más emocionantes de las Fallas es la ofrenda floral a la Virgen, cuando las comisiones falleras desfilan los días 17 y 18 de marzo y, en honor a la patrona, forman una montaña de flores de 14 metros de altura. Verbenas, cabalgatas, corridas de toros, concursos y otros actos lúdicos completan el programa de estos festejos.

Ofrenda_a_la_Virgen_en_Fallas

El traje de fallera

La indumentaria de las falleras es algo que llama poderosamente la atención a los turistas por su ostentosidad y belleza. Los actuales trajes de fallera, llamados más correctamente trajes de valenciana, están basados en la forma de vestir de las mujeres de Valencia en los siglos XVIII y XIX. Ahora bien, aunque hay falleras que buscan la máxima rigurosidad histórica, otras visten con un estilo más personal que alejan sus trajes de cómo vestían las valencianas de los siglos comentados.

el traje de falleras

Empezando por los pies, la fallera se viste con zapatos forrados con tela, generalmente, la misma del traje. Las piernas las cubren con medias de seda o algodón, caladas y bordadas con motivos diversos. Encima, las enaguas, que es ropa interior que se coloca debajo de la falda; normalmente, a esta prenda se le añade un ahuecador para que la falda tenga más volumen. El tejido de la falda puede ser de seda, algodón o rayón, estampado con flores y otros motivos vegetales. Encima se coloca el delantal, que está bordado en hilo de oro o plata formando llamativos dibujos.

En cuanto a la parte superior del traje, la pieza de ropa interior es la camisa o chambra, ya que hasta principios del siglo XX no se comenzó a utilizar ropa interior como la que conocemos actualmente. Encima de ella se coloca el corpiño, que suele confeccionarse con la misma tela que la falda. Existen dos estilos diferenciados: el del siglo XVIII y el del siglo XIX.

Pasando al peinado, nos encontramos las peinetas clavadas en los moños, que son piezas de orfebrería realizadas normalmente en latón con baño de oro o plata. En el peinado también podemos ver parte del aderezo, en concreto los pinchos y las horquillas, que sujetan tanto el moño de atrás como los rodetes (pequeños moños encima de las orejas); el resto lo forman la joia (que se pone en el escote para sujetar la manteleta), el collar y los pendientes.

peinado de las falleras

.


BOCAIRENTE: pueblos medievales de España

11 junio, 2014 at 23:41

PUEBLO DE BOCAIRENT

Bocairente (en valenciano y oficialmente Bocairent) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se sitúa en el extremo sur de la provincia de Valencia, en la comarca de la Valle de Albaida, a 95 km al sur de Valencia y a 90 km de Alicante

Se encuentra a los pies del Parque Natural de La Sierra de Mariola, a una altitud de 660 m. sobre el nivel del mar y cuenta con una población de casi 5.000 habitantes.

PARQUE NATURAL SIERRA DE MARIOLA

Es al filo de la era Cristiana cuando la leyenda sitúa la destrucción por los romanos del poblado ibérico del Cabezo de Mariola, siendo estos íberos de la Contestanía los fundadores de la mayor parte de pueblos que circundan la Sierra Mariola. De ellos nos ha quedado el famoso León Ibérico de Bocairent , obra al parecer del siglo IV a.C., hoy en el Museo de San Pío V de Valencia. Como los filólogos hacen derivar la palabra Bocairent de Bocarius, leyenda y filología coinciden en asignar el origen de Bocairent a la época romana.

Leon de bocairent

Durante la época musulmana, Bocairent fue pueblo de cierta excelencia ya que era uno de los pocos donde se celebraban mercados y estaba altamente especializado en el tejido de linos y en la fabricación de paños blancos que lograron gran renombre.

Al llegar el siglo XI, entró a formar parte del Reino de Taifa de Dénia siendo el castillo Bukaïran uno de los más importantes de este Reino. En esta época nació el poeta bocairentino Abu Marq Muhamar lbm Ruhaim autor de «mozarkas o jarchas» escritas en mozárabe y que en 1121 formó parte de la corte de Almojarife ostentando los cargos de Almojarife y Dulwizaratán.

A pesar de la desaparición del castillo de Bukaïran y del paso de los años, las calzadas de esta época árabe no han sufrido prácticamente alteración manteniendo el modelo urbanístico islámico. Esto dota al Barrio Medieval de Bocairent de una belleza y atracción singular.

BARRIO MEDIEVAL DE BOCAIRENT_7

La visita del casco antiguo ó barrio medieval de Bocairent, declarado Conjunto Histórico-Artístico, se hace imprescindible, sobre todo después de haber contemplado su impresionante panorámica desde la carretera. Cuenta con un peculiar trazado de calle al más puro estilo árabe, con subidas y bajadas, escaleras, vueltas, plazuelas, calles sin salida… Un paseo por sus empinadas y tranquilas calles nos descubrirá rincones de gran belleza.

Fuentes y macetas con flores salpican el recorrido, que puede conducimos a alguna de las tres ermitas del casco antiguo. Existe una ruta señalizada, que nos conducirá por los extramuros del núcleo antiguo, y que nos permitirá contemplar de cerca las casas que se asientan sobre el borde del barranco.

BARRIO MEDIEVAL DE BOCAIRENT_3

CAVA DE SANT BlAI

Se encuentra en la parte norte del Barrio Medieval. Se utilizó como depósito de nieve, como muchas otras encontradas en la Sierra de Mariola. A través de una galería subterránea excavada en la roca se accede al recinto circular donde se almacenaba el hielo.

cava Sant Blai

Actualmente, en su interior se exponen 6 paneles ilustrativos con la historia del hielo y la nieve desde sus inicios hasta nuestros días, así como un plano situacional de todos los neveros existentes en la zona.

CUEVA DE LOS MOROS

Se trata de un grupo de cuevas artificiales con orificios en forma de ventana, situadas en mitad de una pared de roca vertical, a unos 300 m. del núcleo urbano. Consta de unas cincuenta ventanas, que dan acceso a otras tantas cámaras. Las ventanas se disponen en 3-4 niveles pero sin formar «pisos» regulares.

cueva-de-los-moros

Las interpretaciones acerca del uso de estas cavidades han sido muy diversas: cámaras sepulcrales de épocas antiguas, graneros, cenobios visigóticos… Corresponderían a un momento muy preciso, probablemente entre los siglos X-XI.

PLAZA DE TOROS

PLAZA DE TOROS DE BOCAIRENT

Única en su género por estar totalmente excavada en la roca, desde las gradas hasta los burladeros, chiqueros y corral para el ganado. Es la más antigua de la Comunidad Valenciana (1843) y una de las más originales de España, con un aforo de 3.760 localidades.

PARROQUIA DE NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCIO

PARROQUIA DE NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCION

Construida sobre el antiguo castillo árabe de Bekiren, y consagrada en 1516, fue realizada originariamente en estilo gótico y adaptada posteriormente a los gustos barrocos de la época.

Se puede subir al campanario por el módico precio de 1,50 euros y contemplar unas maravillosas vistas.

GASTRONOMÍA

La gastronomía de la zona está claramente influenciada por la Sierra de Mariola y recoge una parte de la cocina valenciana y otra de la manchega.

Los platos  típicos son; el gazpacho de la Mariola, los pimientos rellenos de arroz, el puchero, l’olleta, la pericana y los arroces en general.

l'olleta

En cuanto a los dulces, cabe destacar la influencia que  dejaron los árabes. En Bocairent, cada momento del año tiene sus pastas y dulces apropiados.

No hay que olvidar el tradicional licor, el Herbero, elaborado a base de anís dulce y seco aromatizado con diversas hierbas de la Sierra de Mariola.

.