LOS MARINES: ruta del jamón ibérico de Jabugo

15 abril, 2018 at 20:50

los-marines-3

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy te invitamos a conocer Los Marines, un pequeño pueblo en pleno centro de la comarca de la Sierra de Huelva. Se ubica en la carretera que une Aracena con Portugal, en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas.

los-marines-panoramica-2

Su casco urbano, al igual que la Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia están catalogados como Bienes de Interés Cultural.

El agua es protagonista del pueblo, de ahí que existan varias fuentes públicas distribuidas por la localidad; a las que se suma un antiguo lavadero que aún trae recuerdos a sus habitantes más longevos.

los-marines-lavadero

El monumento más destacado de la villa es la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, del siglo XVI que alberga en su interior una pila bautismal de gran valor artístico.

Tras el recorrido cultural es momento de conocer su entorno natural, perfecto para practicar senderismo por rutas señaladas entre huertas y castañares.

los-marines-senderismo

Destacamos la parte artesanal del pueblo, la cual mantiene una tradición centenaria elaborando con varas de olivos cestas y canastos.

Historia del pueblo de Los Marines

Los Marines tuvo la fortuna de nacer como tierra prometida para austeras gentes venidas de Galicia. Efectivamente, el poblamiento, acaecido en el siglo XIV, fue realizado por hombres del valle del Sil (Santiago y Santana, 1985), guiados por los hermanos Marín, probablemente de la ciudad del mismo nombre, en la que hoy es provincia de Pontevedra.

los-marines-4

De esta forma, la toponimia contiene numerosos nombres de origen gallego, tales como Balambas, Los Garridos, El Palero, Valdelama, Las Torneras etc. (Recio Moya, R., 1994).

Poco a poco, los caseríos dispersos dieron lugar al poblado de Los Marines, que en el siglo XVI tiene ya iglesia bajo la protección de la Virgen de Gracia.

Hasta mediados del siglo XVII fue tierra de realengo del Consejo de Aracena en el reino de Sevilla. Hacia 1640 pasa a jurisdicción señorial, tras la donación hecha por Felipe IV al Conde Duque de Olivares, don Gaspar de Guzmán, para pagar los servicios prestados en la batalla de Fuenterrabía.

Al fin, el 7 de Febrero de 1768, el Rey concede el título y Privilegio de Villa a Los Marines, eximiéndola de la jurisdicción de Aracena.

.


ALGODONALES: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

26 febrero, 2018 at 21:00

algodonales-2

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

La villa de Algodonales (Cádiz), uno de los famosos pueblos blancos gaditanos, constituye paso obligado para acceder desde el norte al Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Rodeada de olivares y huertas regadas por el río Guadalete y el cercano embalse de Zahara, Algodonales está situada junto a la sierra de Líjar.

Sus calles, estrechas, sinuosas y repletas de naranjos, siguen el recorrido natural que antaño seguían las aguas de lluvia. Su casco antiguo está declarado Bien de Interés Cultural.

Paseando por sus calles podrás escuchar el murmullo de sus pintorescas fuentes y lavaderos públicos, como la del Algarrobo. La mayoría de ellos construidos hace más de un siglo.

algodonales-fuentes-algarrobo-3

De tanto en cuanto, en una de sus típicas casas encaladas de blanco impoluto, y cubiertas con tejados rojos de teja árabe, se abren al visitante talleres artesanos de fabricación de guitarras y tiendas donde proveerse de los ricos productos agrícolas de la zona.

Merece la pena visitar la Iglesia Parroquial de Santa Ana, conjunto de estilo barroco tardío con elementos neoclásicos (consagrada en 1784).

algodonales-iglesia-santa-ana-2

Destacan también las ermitas de Jesús Nazareno y la de la Virgencita y, en las afueras, la Ermita de la Concepción (s. XVIII) y los molinos harineros.

Cerca del pueblo se encuentra la pedanía de La Muela, para contemplar desde las cimas de la  tierra de Líjar el vuelo de los buitres leonados.

Por su privilegiado enclave geográfico y su clima, Algodonales se ha convertido también en un santuario para los amantes de los deportes aéreos.

algodonales-deportes-vuelo

Historia

Los primeros recuerdos de Algodonales datan del Neolitico, como se manifiesta a través de los yacimientos de la cueva Chamusquina, Castillejo y Cueva Santa.

Abundan por otra parte vestigios iberos y romanos en lo que fue una ciudad de cierta importancia en la época de colonización latina. Un punto capital en cuanto a hallazgos de todo tipo es el Cerro de la Botinera, en el que además de infinidad de útiles, cerámicas, esculturas y monedas, se halló un enterramiento romano. Otros cerros comparten las glorias del pasado, Camarena y Tesorillo, y algunos cortijos como el del Alamillo y el de las Columnas.

algodonales-cerro-botinera

Tras la etapa de poder visigodo ocupan las tierras andaluzas los árabes de Tarik. Bajo el dominio árabe, esta población fue dependiente de su vecina Zahara.

RECREACIÓN HISTÓRICA DEL 2 DE MAYO DE 1810

Del 29 de abril al 1 de mayo, en Algodonales puedes vivir una experiencia inolvidable donde podrás disfrutar con toda tu familia, y revivir cómo los antepasados del pueblo serrano se enfrentaron a todo un ejército en la dura época de la Guerra de la Independencia.

algodonales-fiestas

En esta Recreación se conmemora el heroísmo de todo un pueblo en defensa de su cultura, de su libertad. La resistencia de este pueblo y su valor ante el ataque francés hizo que lograse en título de Villa otorgado por Fernando VII.

El visitante encontrará diferentes personajes que dan vida a escenas cotidianas de 1810 y formará parte activa de los acontecimientos. De mano de los intérpretes de la historia y solo dando un paso te encontrarás con el pasado. También se podrá disfrutar de desfiles, talleres artesanales, teatro, espectáculo de esgrima, flamenco, comida popular, showcooking…

.


ERMITA DE SAN FELICES: ermitas que merece la pena visitar

14 octubre, 2017 at 20:55

ermita-san-felices-2

La ermita se alza sobre los riscos de Bilibio, a seis kilómetros al norte de Haro (La Rioja), donde primero hubo un castillo romano y luego, a finales del siglo V, hicieron vida retirada San Felices, cuya sobria efigie en piedra corona el cerro, y su discípulo San Millán. Más cerca del cielo no podían estar.

Desde este santuario se tiene una panorámica que impresiona durante todo el año, pero especialmente el 29 de junio, día que se celebra  la Batalla del Vino. Desde esa altura se puede disfrutar de una maravillosa vista de pájaro de los viñedos y las bodegas de la Rioja Alta.

Desde esta afilada cresta se ve como el Ebro entra en La Rioja, atravesando las llamadas Conchas de Haro (un canal natural que el Ebro ha ido creando a su paso), y serpentea entre los viñedos como un gigante embriagado.

ermita-san-felices-riscos-bilibio

Hay espacios, sitios, lugares que deberían verse por lo menos una vez en la vida porque por mucho que la gente hable de ellos e intente trasladar su belleza, hasta que no se visitan y se viven en primera persona, no se entiende el encanto que reside en ellos. Esto sucede con la Ermita de San Felices, nombrada por la Guía Repsol como el mejor rincón de España en 2014.

Origen e Historia

Felices de Bilibio nació en el año 443 y será quien va a hacer famoso este lugar. Sus inquietudes, sobre todo en temas divinos le llevarán a ordenarse como presbítero y a retirarse para dedicarse a la oración en lo que se conocía como los Riscos de Bilibio. Pronto se le empieza a conocer entre los lugareños como “el hombre santo” por sus múltiples y milagrosas intervenciones logrando captar el interés de Millán, el que conoceremos como el Santo de la Cogolla y que se convirtió en el discípulo de Felices durante 3 años.

ermita-san-felices-estatua

Felices de Bilibio falleció con casi 100 años y se encargó de ordenar el sitio en el que quería ser enterrado, que no podía ser otro lugar que en uno de los riscos que formaron parte de su hogar durante su vida espiritual.

El castillo de Bilibio que acogía la capilla y el sepulcro de San Felices, trató de resistir el ataque árabe a principios del S.VIII, pero finalmente fue conquistado por los musulmanes. Algo que duró hasta su posterior reconquista por Sancho I Garcés ya en el siglo X.

En 1076 el rey Alfonso VI cedió el castillo a Don Lope Díaz (padre de Don Diego Lope de Haro) y a mediados del S.XI los habitantes de Bilibio se van a trasladar a lo que hoy conocemos como Haro, siendo finalmente los restos de San Felices trasladados al Monasterio de Yuso.

ermita-san-felices-3

Foto de Pilar Estefania del Vado

En 1710 comenzó a construirse la Ermita de San Felices en honor al Santo, ocupando el espacio donde se encontraba el antiguo castillo. Sufrió numerosas modificaciones y reconstrucciones, la última en 1942. El 21 de junio de 1964 se inauguró la estatua de San Felices con un libro abierto en sus manos y que prácticamente parece el guardián de esos riscos, de sus riscos.

Pueblo de Haro

ermita-san-felices-haro

Haro es la capital del vino riojano, donde empezó a gestarse su fama y donde más y mejores bodegas hay. En el barrio de La Estación se encuentra la más antigua, López Heredia Viña Tondonia, un templo del vino de 1877, con taller de tonelería y anexo en forma de frasca diseñado por Zaha Hadid.

La visita se antoja perfecta para compartirla entre amigos. En Haro, además, se come como se bebe: divinamente. Chuletillas de cordero al sarmiento, callos y morros a la riojana, menestra de verduras, las patatas con chorizo, los pimientos rellenos, las rosquillas y muchos otros…, no te lo puedes perder.

ermita-san-felices-chuletillas-2

La Iglesia de Santo Tomás, del S.XVI, se construyó en honor al santo que le da nombre y está considerada como Bien de Interés Cultural. Se encuentra edificada sobre un antiguo edificio de piedra de sillería y consta de 3 naves iguales en altura que albergan en su interior el que es el retablo mayor más grande de La Rioja.

Sin duda la Ermita de San Felices es un lugar que hay que visitar, pues además de destacar por su incuestionable belleza, en los Riscos de Bilibio tiene lugar una de las tradiciones más famosas de Haro y de La Rioja; la Batalla del Vino, que se celebra todos los años el 29 de junio y que parece ser que tiene su origen en la fiesta que se organizaba durante el almuerzo de los romeros que acudían a misa a la Ermita de San Felices y que ya contentos, comenzaban a mancharse con el vino que tenían en sus botas. Un gesto inocente que ha dado lugar a esta conocida celebración y que consiguió que fuera declarada de Interés Turístico Nacional, llegando a lanzarse hasta 130.000 litros de vino.

ermita-san-felices-batalla-del-vino

Foto de Sapos y Princesas

.


CABALLOS DEL VINO DE CARAVACA: fiestas y tradiciones

21 septiembre, 2017 at 19:00

caballos-del-vino-2

Los Caballos del Vino es un festejo que tiene lugar en Caravaca de la Cruz (Murcia). La mañana del día 2 de mayo, víspera de la Fiesta de la Cruz.

La existencia de los Caballos del Vino está documentalmente probada desde hace tres siglos, confluyendo en este festejo una serie de elementos sociales, culturales, históricos, religiosos y tradicionales que superan el simple evento festivo y lo convierten en una manifestación antropológica reconocida como única en el mundo.

Cientos de miles de visitantes se reúnen en Caravaca de la Cruz para vivir en directo la mítica carrera de los Caballos del Vino en la mañana del 2 de mayo.

caballos-del-vino-7

Se trata de un espectáculo lleno de color y calor, en el que sólo alcanzan el éxito aquellos que completan la carrera sin soltarse del animal y realizando el menor tiempo entre las sesenta peñas caballistas participantes en el festejo.

Los Caballos del Vino van engalanados con ricas y costosas ropas bordadas a mano pacientemente con hilos de oro y plata, canutillo y pedrería, las cuales también compiten en originalidad en el Concurso de Enjaezamiento.

caballos-del-vino-caballo

La fiesta de los Caballos del Vino fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 2004. En el año 2011, fue catalogada como Bien de Interés Cultural, lo que supone el paso previo para ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Cada año la ciudad recibe 200.000 visitantes de todo el mundo dispuestos a vivir una fiesta única y difícil de describir.

Además de la fiesta, también puedes disfrutar de otras actividades: realizar la ruta de los caminos de la Vera Cruz, visitar los parajes naturales como el Salto del Ucero o el Rafa o conocer el Cañón de Almenades o conocer las explotaciones de arroz de la Denominación de Origen Calasparra.

caballos-del-vino-Salto-del-Ucero

Origen e Historia

La tradición oral y la leyenda se funden y nos dicen que este acto se desarrolla desde el siglo XIII, aunque las primeras referencias documentales aparecen en el siglo XVII.

caballos-del-vino-historia-6

La leyenda cuenta que Caravaca se encontraba rodeada por los árabes del Reino de Granada y dentro de las murallas de la ciudad los templarios la defendían. La falta de agua y su mala calidad causan una epidemia, teniendo que salir los templarios fuera de las murallas para encontrar algún líquido que dar a la población; encuentran vino, lo suben en sus caballos con unos pellejos, lo dan a los enfermos y estos sanan; de ahí toman el nombre de los caballos del vino.

Desde entonces han ido evolucionando hasta mostrarse en la actualidad como un triple concurso repleto de fuerza, belleza y emoción: el de caballo a pelo, el de enjaezamiento y el de carrera.

caballos-del-vino-historia

El aspecto diferencial de los caballos del vino es su enjaezamiento, vestidos con piezas bordadas con seda, pedrería y canutillo de oro y plata, elaboradas a mediada para cada caballo.

La fiesta

La fiesta comienza el 1 de mayo con el concurso a pelo. Donde se premia la morfología del equino en su estado puro. Es cuando se muestran los caballos de las diferentes peñas que competirán al día siguiente. Este mismo día se realiza un ensayo muy parecido a la prueba del día siguiente pero sin engalanar a los caballos.

caballos-del-vino-concurso-pelo

El 2 de mayo es el día grande de la fiesta de los caballos del vino. A mediodía, en la subida al castillo, tiene lugar la legendaria carrera de los caballos del vino. Son 25 las peñas que con sus 4 caballistas competirán por ser los más rápidos en subir la cuesta junto al caballo. En los pocos segundos que dura cada carrera, los caballistas deberán subir sin soltar las asas del caballo y teniendo mucho cuidado con la gran multitud que les rodea.

caballos-del-vino-4

Aunque cada carrera dura muy poco, el acto en sí dura unas tres horas (hasta pasadas las 5 de la tarde) incluido el momento de la entrega de premios, que es el momento más esperado por la peña ganadora.

La participación de los más pequeños tiene lugar el 3 de mayo que constituye uno de los momentos más emotivos y simpáticos de esta singular fiesta.

caballos-del-vino-infantil.


HOCES DEL RÍO DURATÓN: parques y reservas naturales

2 agosto, 2017 at 20:09

Hoces-del-Río-Duratón-8

El Parque Natural de las Hoces del río Duratón está situado en el noreste de Segovia en el cañón que el Duratón, afluente del río Duero, ha excavado en una zona de roca caliza entre las localidades de Sepúlveda y Burgomillodo. Al interés y belleza del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra en su interior esta garganta.

Declarado como Parque Natural, está integrado dentro de la Red Natura 2000 y clasificado como Lugar de Importancia Comunitaria. El parque ocupa una superficie de más de 5.000 hectáreas.

Además de la posibilidad de recorrer diferentes rutas a pie, piragua o en bici, una de las actividades más recomendadas en las Hoces del Río Duratón es la observación de aves. En total en las Hoces del Río Duratón conviven casi 200 especies de aves.

Hoces-del-Río-Duratón-piragua

El Parque Natural de las Hoces del río Duratón está considerado en tener establecida la mayor colonia de buitres leonados de Europa, ​tanto por su número, 575 parejas censadas en el año 2003, como por su nivel reproductivo.​

Hoces-del-Río-Duratón-buitre-leonado

El principal atractivo del parque son las curiosas formas que ha ido creando el río Duratón mientras se encajonaba entre las paredes de piedra caliza, creando meandros, barrancos, cavidades, cuevas, simas, etc. Precisamente las cavidades que se han formado en las escarpadas paredes, son utilizadas por los buitres leonados y otras rapaces para hacer sus nidos.

Hoces-del-Río-Duratón

El punto de inicio ideal para recorrer el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón es la Casa del Parque, ubicada en Sepúlveda. La antigua Iglesia de Santiago se ha habilitado como Centro de Información, donde se ofrecen folletos, mapas y paneles informativos para que los turistas puedan planificar su visita al Parque Natural.

Origen

La formación del entorno natural comenzó hace aproximadamente 600 millones de años, cuando se creó una primera base de rocas graníticas con los sedimentos del mar que cubría toda la península ibérica. El proceso continuó con la desecación del mar unos 250 millones de años después, formándose una extensa llanura que quedaría cubierta más tarde por el mar de Tetis.

Hoces-del-Río-Duratón-panoramica

Fue en ese momento cuando se formaron las rocas calizas que forman las capas superiores, quedando al descubierto cuando se desecó el mar de Tetis hace aproximadamente 50 millones de años. Desde entonces el río Duratón se ha encargado de horadar y dibujar a su antojo las frágiles paredes calizas del cañón, llegando a alcanzar las paredes los 100 metros de altura en algunos puntos.

Pero además de su atractivo natural, en el Parque Natural es interesante descubrir el legado humano, pudiendo encontrar indicios de asentamientos desde el neolítico. Uno de los mejores lugares para conocer cómo vivían los primeros moradores de la zona, es visitar El Solapo del Águila, donde se conservan pinturas rupestres de la Edad de Bronce.

Hoces-del-Río-Duratón-solapo-del-aguila

Tras las tribus celtíberas llegaron los romanos, su legado se puede ver en el Puente de Talcano y el Puente de Picazos, así como en los tramos que se conservan de la calzada romana en los alrededores de Sepúlveda.

Los siguientes moradores fueron los visigodos, en la Cueva de los Siete Altares se puede ver el que probablemente sea el santuario cristiano más antiguo de la provincia de Segovia. También del período de dominación visigoda es la Ermita de San Julián, excavada en la propia roca.

Hoces-del-Río-Duratón-Cueva-Siete-Altares-2

Otro punto de interés es el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, ubicado en el meandro de Los Ángeles. Es un monasterio franciscano fundado en la primera mitad del siglo XIII, aunque ganó gran importancia durante la Edad Media y Moderna, fue abandonado tras la Desamortización de Mendizábal. Hoy en día sólo se puede acceder hasta él navegando por el río, ya que los accesos terrestres resultaron inundados con la construcción del Embalse de Burgomillodo.

Monasterio-de-Nuestra-Señora-de-los-Angeles-de-la-Hoz

Ermita de San Frutos

Se trata de un antiguo conjunto monástico ubicado en la localidad de Carrascal del Río, sobre uno de los meandros que forma el Duratón, ofreciendo una de las mejores vistas panorámicas de las escarpadas paredes del cañón con el río a sus pies. En el año 1931 fue declarada Monumento Nacional.

Hoces-del-Río-Duratón-ermita-san-frutos-2

Para llegar hasta la Ermita de San Frutos hay que cruzar un puente sobre La Cuchillada, una profunda grieta que según cuenta la leyenda, fue abierta por San Frutos para cortar el paso de los sarracenos hacia Sepúlveda. Cada 25 de octubre se lleva a cabo la Romería de San Frutos, en honor del patrón de la provincia de Segovia.

.