CASCADA DEL ALJIBE: las cascadas más espectaculares de España

16 noviembre, 2018 at 8:21

En el noroeste de la provincia de Guadalajara, en la zona de los admirados Pueblos de Arquitectura Negra, la naturaleza ha creado un bello espectáculo. Aquí, el agua y el viento han labrado un cañón, para después pulir la pizarra hasta darle la caprichosa forma de aljibe escalonado.

La cascada del Aljibe es un doble salto de agua en plena Sierra de Ayllón, cerca de la desembocadura del arroyo del Soto en el río Jarama (Guadalajara, Castilla La Mancha).

cascadas-del-aljibe-11

Foto de © I.Jimeno

Las cascadas del Aljibe figuran entre los veinte más bellos saltos de agua de España.

La cascada se compone de dos cascadas con dos balsas de agua en forma de aljibe al pie de ambas, y con una altura total de unos diez metros. En este escenario, el agua se precipita en doble caída rompiendo de una poza a otra a modo de escalera. Un primer salto de unos 3 m. de altura, irá seguido de un segundo que romperá 7 m. más abajo.

cascadas-del-aljibe-10

Ruta de las Cascadas del Aljibe

Se trata de una ruta de senderismo fácil de realizar y con un final espectacular, las cascadas (paseo de unos 7 kilómetros entre ida y vuelta con un desnivel cercano a los 100 metros).

Se iniciará la ruta en Roblelacasa pedanía de Campillo de Ranas, su arquitectura negra a base de pizarra de la zona (en tonos negros, grises, azulados) es muy especial, conjunto muy pintoresco y propiamente serrano.

cascadas-del-aljibe-arquitectura-negra

Caminaremos por la Calle de la Fuente donde muy pronto encontraremos un cartel que indica que las cascadas están a 3 km. Caminando tranquilamente llegaremos al final de las casas y nos cruzaremos con la fuente del pueblo. Desde ahí seguiremos un sendero en el que podremos contemplar cercas de piedra de pizarra, cruzaremos la cerca del ganado o verja metálica y en breve llegaremos a una pista más ancha. Continuaremos hasta toparnos con una barrera que cierra el paso de vehículos. La cruzamos y a la izquierda sale el sendero que nos lleva a las cascadas.

cascadas-del-aljibe-fuente-Roblelacasa

Recorreremos estos tres km en un entorno propio de la serranía de Guadalajara hasta llegar al Arroyo del Soto, si seguimos el arroyo corriente abajo veremos las cascadas.

Después de recrearnos con las vistas y si aún tenemos ganas de más podemos conocer el pueblo de Matallana también de arquitectura negra.

Para llegar hasta él tendremos que cruzar el río Jarama por el puente del Trillo (puente de madera que en un principio estaba hecho de Trillos pero que ya está totalmente remodelado), a la derecha y en apenas un km encontraremos este pueblo en otros tiempos abandonado y que actualmente tiene algunas casas ocupadas los fines de semana.

Por si fuera poco todo lo que nos ofrece la sierra norte de Guadalajara tenemos también la Venta de la Ponvieja que hoy en día es un área recreativa con mesas de madera, barbacoas y un refugio con mesa donde resguardarse de la lluvia. Es un lugar ideal para pasar un día en familia o donde parar a comer después de la ruta. Podemos refrescarnos en el río o tumbarnos a descansar en las praderas, que incluso en julio siguen verdes.

cascadas-del-aljibe-venta-de-ponvieja

Recordar que dependiendo de la época del año las cascadas pueden llevar más o menos agua y ser , por lo tanto, más o menos espectaculares (recomendamos hacerla en Primavera).

.


Cuevas con encanto: CUEVA DE VALPORQUERO

16 octubre, 2018 at 17:23

cueva-de-valporquero-entrada

La cueva de Valporquero, llamada la catedral subterránea de León, está situada al norte de la provincia de León, junto al pueblo de Valporquero de Torío, municipio de Vegacervera y a 1.309m. de altitud bajo el suelo.

Abierta al público por la Diputación de León desde 1966, la Cueva de Valporquero, ofrece hoy un completo día de ocio, tanto en su visita interior como en su maravilloso entorno natural dotado de aparcamiento, merenderos públicos, fuente, parque infantil, cafetería-restaurante y otros servicios destinados a la satisfacción del visitante.

La zona de Vegacervera es una reserva de la biosfera, la denominada de Los Argüelllos. Forman parte de ella los municipios de Vegacervera, Coladilla, Valporquero de Torío, Valle de Vegacervera y Villar del Puerto. La Unesco reconoce así a este territorio por preservar y respetar las características de su ecosistema; un apuesta por el desarrollo sostenible. En la provincia de León hay siete zonas con esta denominación.

cueva-de-valporquero-entorno-2

Algunas visitas de interés en el entorno serían: la Ermita de San Froilán o la de Boinas, el Santuario Mariano de Manzaneda de Torío, el Caserón Noble de Cármenes o las calzadas y puentes romanos de los ríos Torío y Curueño…

Historia de la cueva

Poco se sabe del descubrimiento de la cueva de Valporquero. Se conoce su existencia desde hace unos 350 años, pero no hay documento que explique cómo sucedió el hallazgo.

cueva-de-valporquero-entrada-4

La cueva se encuentra abierta al público desde 1966 se encuentra gestionada por la Diputación de León.

Lo que sí se sabe es que se formó hace entre 1,6 y 2 millones de años. Las aguas del arroyo de Valporquero fueron las causantes. El terreno cárstico fue “agujereado” por el agua durante miles de años hasta formar la catedral subterránea que podemos ver hoy.

Debido a esa porosidad del terreno, hay dos niveles en la cueva. Después de siglos de erosión, el curso de agua acabó por bajar a un nivel inferior a través de una cascada abierta en la roca. Hoy en día siguen existiendo esos dos niveles, que dan lugar a dos visitas completamente diferentes en la cueva.

La visita

cueva-de-valporquero-7

Caminos, puentes, escaleras y multitud de focos nos acompañan durante 1km de recorrido, permitiéndonos admirar la gran obra de arte que la naturaleza ha ido modelando durante más de un millón de años. Estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de diferentes brillos y colores se suceden a lo largo de siete salas visitables.

La Cueva de Valporquero posee dos niveles principales de galerías, un nivel superior habilitado perfectamente para la “Visita Turística” durante 1Km. de recorrido hasta la sala de Maravillas, y un nivel inferior o “Curso de Aguas”, de visita espeleológica y de aventura, que durante unos 2Km. atraviesa la montaña hasta las espectaculares Hoces de Vegacervera.

cueva-de-valporquero-9

Una enorme boca de cueva inicia el recorrido hacia una completa visita al mundo subterráneo. La belleza de “Pequeñas Maravillas”, las descomunales dimensiones de la “Gran Rotonda” (100.000m3), la interminable longitud y altura de “Gran Vía” o las oscuras y profundas simas de “Columna Solitaria”, van fijándose en nuestra retina hasta desenfocarse finalmente en la sala “Maravillas”.

Todo ello a través de cómodos caminos, puentes y escaleras, y con una iluminación artística con más de 2.000 puntos de luz.

En épocas de lluvias o deshielo, el río penetra atronador en la cavidad formando cascadas y rápidos que nos acompañan por las primeras salas visitables hasta perderse en un impresionante salto hacia las profundidades de la sala de Hadas. Por este motivo la primavera y el otoño son las mejores épocas de visita.

cueva-de-valporquero-curso-de-aguas

La cueva de Valporquero abre todos los días de mayo a septiembre, incluidos, de 10 a 18. El resto del año de 10 a 17, pero cierra lunes, martes y miércoles excepto festivos y puentes.

Los precios son 6 € el recorrido normal, 8,50 € el largo y 18 € el insólito –siempre individuales y de adulto, puedes consultar los precios de grupo y descuentos en su página web.

Después de la visita no te pierdas comer por los alrededores y degustar la maravillosa cocina leonesa, una de las grandes joyas de la región: platos contundentes de montaña, la cecina de León, una cazuelita de judiones de la Bañeza con chorizo, morcilla y tocina, carne de cecina de chivo y bacalao al ajo arriero…

.


LOS PILONES: piscinas naturales de ensueño

13 septiembre, 2018 at 7:57

 

los-pilones-8

Los Pilones es una de las joyas naturales más bonitas de nuestro país. Se encuentra en el Valle del Jerte, en el interior de la provincia de Cáceres.

Se conoce como Los Pilones a un tramo concreto de la Garganta de los Infiernos, garganta que a su vez da nombre a la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. Bajo este tramo concreto de la garganta se extiende un enorme bloque de granito en el que las aguas, a lo largo de millones de años, han ido labrando de forma natural unas enormes concavidades. El nombre científico de estas formaciones es Marmitas de Gigante.

En los Pilones nos encontramos con 13 piscinas naturales que se han formado en la roca por la erosión del agua sobre el granito. El entorno tiene numerosos saltos de agua y cascadas en sus arroyos y riachuelos. El Chorrero de la Virgen es una cascada ubicada en la misma zona, la cual cuenta con un mirador de vistas impresionantes.

los-pilones-5

Estas piscinas naturales son muy concurridas durante los meses de verano. También tras las fuertes lluvias, ya que la fuerza del agua se muestra aquí de una forma inusitada.

Los lugareños han bautizado a cada una de estas marmitas con un nombre distinto: La Centrifugadora, El Trébol o La Madroñera… lo que nos da una idea del orgullo que la población local siente hacia esta mole de granito esculpida por el agua.

los-pilones-2

Cuando visitemos estas piscinas naturales deberemos tener en cuenta:

  • No hay socorrista.
  • No hay chiringuito.
  • Están abiertas todo el año.
  • Se admiten perros pero tienen que ir atados en toda la Reserva Natural, incluso cuando se vayan.
  • No se puede acceder en coche (exceptos aquellos que tienen autorización).

¿Cómo se forman los Pilones?

Estas marmitas tienen una forma casi circular y se originan por la acción giratoria de fragmentos de rocas duras.

los-pilones-6

Cuando estos fragmentos son arrastrados por las fuertes caen en algún hueco en el fondo del cauce o se detienen ante algún obstáculo. Con su movimiento y al girar por empujadas por las aguas van profundizando más y más, oradando y redondeando la concavidad.

los-pilones-formacion

Este proceso repetido una y otra vez durante millones de años ha dado como resultado Los Pilones tal y como podemos disfrutarlos hoy en día.

Uno de los 15 lugares más sorprendentes del mundo donde bañarse

los-pilones-3

Según National Geographic, el paraje de los Pilones es uno de los 15 lugares más sorprendentes del mundo donde bañarse.

«Un lugar maravilloso en tierras de Extremadura. Por si le faltaba algo al Valle del Jerte, en Cáceres, aquí tienes estas piscinas naturales. La Garganta de los Infiernos, que pertenece a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura, se ha hecho famosa por sus refrescantes pozas. Dos son los lugares claves a visitar: la zona de Los Pilones, donde las “marmitas gigantes” (producidas por el efecto del agua sobre el granito) son ideales para un buen chapuzón, y el Chorrero de la Virgen, una espectacular cascada…» National Geographic.

De la misma manera, también el Valle del Jerte ha sido considerado por National Geographic entre «Las 18 Maravillas Naturales de España», compartiendo mención con otros lugares de la geografía nacional cargados de belleza como la Playa de las Catedrales (Galicia), las Bárdenas Reales (Navarra), el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), La Duna de Bolonia (Cádiz), Las Médulas (León) o las cuevas del Drach (Mallorca) entre otros.

Ruta de los Pilones – Garganta de los Infiernos

Se puede acceder por dos senderos: uno que sale desde el mismo pueblo de Jerte (a unos 3,5 km) y otro  desde la entrada principal de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos (a 3 km), en la N-110, entre los pueblos de Cabezuela del Valle y Jerte. Ambos senderos pertenecen a la red de senderos de la Reserva Natural.

los-pilones-ruta-3

Recorrido:

Ruta a los Pilones: lineal. Señales: verdes y blancas

Ruta Garganta de los Infiernos: circular. Señales: amarillas y blancas

Salida: Centro de Interpretación de la Naturaleza. Entre Jerte y Cabezuela del Valle. Entrada principal de la Reserva Natural de la Garganta de los infiernos.

Longitud:

Ruta a los Pilones: 3 km (ida) 45 minutos

Ruta Garganta de los Infiernos: 16 km, 6 horas (total)

Dificultad: media-baja

Desnivel:

Ruta Los Pilones: subida y bajada: 234 m

Ruta Garganta de los Infiernos: subida y bajada: 718 m

.


MALLOS DE RIGLOS: lugares mágicos de España

29 agosto, 2018 at 8:01

Mallos-de-Riglos-4

Los Mallos de Riglos son unas formaciones geológicas de tipo mallo situadas en la localidad de Riglos (Huesca), en las sierras del Prepirineo oscense. Estas formas inimaginables y paisajes han creado uno de los enclaves más impresionantes de la zona.

Estas espectaculares formaciones rocosas, con paredes que alcanzan hasta los 275 metros de altura, nacieron fruto de la creación de la cordillera pirenaica y la posterior erosión de morrenas glaciares.

Los Mallos de Riglos están formados principalmente por conglomerados del Mioceno, sedimentos con cantos rodados cementados por grava y arena. Por tanto, este impresionante enclave natural es una auténtica huella del pasado más arcaico.

Mallos-de-Riglos-1

Esos y muchos otros procesos geológicos, que han perfilado los mallos durante miles de años, han dado lugar a fisuras, chimeneas, estrechamientos y techos que hacen de estas formaciones rocosas un lugar único.

De forma tradicional los Mallos de Riglos se han dividido en tres grupos en función de su tamaño. Así, tenemos los mallos grandes, los pequeños o chicos y los Fils. Cada uno de ellos cuenta con un nombre propio, y han sido “bautizados”, por ejemplo, atendiendo a su forma, color o en homenaje a ciertas personas.

Así, entre los mallos grandes distinguimos el Firé (antiguamente llamado Mallo de las Diez), el Pisón, el Puro, el Castilla (o de los castellanos), los Volaos, el Cuchillo, el Melchor Frechín, la Visera y el mallo del Agua. Este último debe su nombre a un pequeño curso de escorrentía que lo recorre tras las lluvias.

Mallos-de-Riglos-8

Por su parte, los mallos pequeños han sido bautizados como Colorado, Chichín, Herrera, Magdalena, Cored, Carilla, Agua Roja, Gómez Laguna y Capaz. Además de estos, algo más al este se encuentran el Paredón de los Buitres y el Macizo d’osFils.

Más allá de su belleza paisajística, que deleita tanto a naturalistas como a amantes de la fotografía, los Mallos de Riglos constituyen un paraíso para montañeros y escaladores. En algunos de estos mallos, como el Melchor Frechín, el Paredón de los Buitres o el mallo del Agua entre otros, se puede realizar el ascenso a pie hasta la cima. Por el contrario, en muchos otros mallos la única vía de acceso es mediante la escalada de sus impresionantes paredes verticales.

Cabe destacar, además, que el pueblo de Riglos, situado a los pies del mallo Pisón, es digno de visitar para disfrutar de su atmósfera acogedora y del entorno natural que lo rodea.

Mallos-de-Riglos-pueblo

El pueblo de Riglos atrae también por su Centro de Interpretación de las Rapaces, un lugar ideal para observar y aprender de la rica variedad de estas aves que habitan en «el Reino de los Mallos», entre las que destaca una de las más numerosas colonias de buitres leonados de Europa.

Mirador de los Buitres

Desde el Mirador de los Buitres tenemos una de las mejores vistas panorámicas de los Mallos de Riglos y de la Hoya de Huesca, por ello es visita obligada.

Mallos-de-Riglos-mirador-buitres

Os aconsejamos realizar este recorrido al atardecer, cuando los rayos de sol inciden directamente en las formaciones rocosas dándoles unas tonalidades rojizas espectaculares.

El trayecto hasta el mirador puede realizarse íntegramente en coche a través de una pista forestal, o bien realizar el último tramo a pie tomando un sendero panorámico que discurre sobre los acantilados de Os Fils.

Si tenemos suerte y disfrutamos de un día despejado, algunas de las aves que nos podemos encontrar son el Buitre leonado, el Quebrantahuesos, el Alimoche, la Milano real o la Chova piquiroja.

Ruta a través del Caminito del Cielo

ACCESO: la ruta se inicia en la misma localidad de Riglos

RECORRIDO: circular

DIFICULTAD: baja

Bien señalizada con dos lineas azules y carteles

LONGITUD: 5,4 kilómetros

TIEMPO ESTIMADO: 2 h 30´

DESNIVEL: 400 metros (de subida y de bajada)

Mallos-de-Riglos-ruta-mapa

El sendero se inicia desde la localidad de Riglos. Recomendamos hacerla en el mismo sentido que las agujas del reloj. El motivo es sencillo. Si realizamos la ruta en esta dirección, tendremos un corto y fuerte ascenso, y una bajada más larga y moderada. De la otra forma sufriremos más kilómetros de ascenso y una bajada brusca y peligrosa con mucha piedra suelta.

Empezamos a caminar. Comenzamos a ver a decenas de escaladores ya encaramados a la roca o preparando el ascenso, enredados en cuerdas al pie de los mallos. Con un poquito de envidia sana, seguimos el camino y en poco tiempo salvamos un desnivel considerable.

A medida que ascendemos hay que echar la vista atrás porque el panorama que se nos ofrece entre los Mallos de Firé y Pisón es impresionante. Nos encontraremos con miradores naturales en los que hacer una pequeña parada para disfrutar del lugar.

Mallos-de-Riglos-panoramica-2

Justo en el punto en el que alcanzamos la altura máxima tenemos a nuestro alcance el mirador de Ventuso, un lugar ideal donde reponer fuerzas antes de comenzar el descenso.

La bajada es muy suave y se hace rápidamente. Enseguida divisamos la localidad de Riglos. Cuando nos queremos dar cuenta ya estamos entrando por una de sus calles que nos conduce directos a la coqueta iglesia románica. Hemos terminado nuestro camino, el camino del cielo.

.


MONASTERIO DE POBLET: monasterios y conventos con encanto

14 junio, 2018 at 12:14

monasterio-de-poblet-0

El Real Monasterio de Santa María de Poblet o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española. El monasterio de Poblet lo encuentras en la comarca de Cuenca de Barberá, casi en el centro geográfico entre las ciudades de Lérida y Tarragona, y a una hora y media de Barcelona.

El Monasterio de Poblet es el más importante de los 3 monasterios que forman la que es conocida como Ruta de Císter de Catalunya. Un impresionante conjunto arquitectónico y uno de los monasterios más grandes de Europa.

monasterio-de-poblet-panoramica-4

Además de la magnífica iglesia, destacado ejemplo del arte cisterciense, se conservan casi todas las construcciones que se fueron construyendo de acuerdo con las necesidades de una comunidad en plena vitalidad y expansión y con la protección de los soberanos de la confederación catalana-aragonesa: especialmente desde que Pedro III el Ceremonioso (1336-1387) hizo del monasterio panteón real de la dinastía.

En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.

Historia monasterio de Poblet

El Monasterio de Santa María de Poblet es, sin duda, la más importante de las abadías cistercienses españolas.

monasterio-de-poblet-historia-4

Los orígenes de este monasterio cisterciense se remontan a 1149 cuando Ramón Berenguer IV se lo entregó a los monjes de una abadía francesa. El primer abad del Monasterio de Poblet fue el abad Guerau, a partir de 1153.

Era un emplazamiento que cumplía las normas de la orden del Císter. O sea, ubicarse en un lugar aislado, estar rodeado de terrenos idóneos para la agricultura y disponer de abastecimiento de agua.

Su mayor auge lo tuvo durante el siglo XIV, cuando llegó a albergar hasta 140 monjes, más los hermanos legos que trabajaban para ellos. Fue en esa época, en concreto en 1340, cuando Pedro el Ceremonioso ordenó que el monasterio se convirtiera en panteón real. De esta forma, y hasta el siglo XV paso a albergar los sepulcros de los reyes de Aragón y Condes de Barcelona, en concreto, hasta ocho reyes y tres reinas.

monasterio-de-poblet-panteon-real

En 1835 el monasterio fue abandonado tras la Desamortización de Mendizábal.

En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes.

En la actualidad en el monasterio de Poblet residen 31 monjes cistercienses, por lo que te adelanto que la visita de sus estancias está condicionada por las actividades diarias de estos monjes.

monasterio-de-poblet-monje

Visita al monasterio de Poblet

La primera impresión que da el monasterio de Poblet es el de tratarse de una gran fortaleza. Eso es así porque cuando el cenobio se convirtió en Panteón Real fueron necesarias unas reformas en pos de garantizar su seguridad. De esta manera, antes de llegar al conjunto monástico en sí, se pasa sucesivamente por un conjunto de puertas y patios.

Lo primero que nos encontramos es la Capilla de San Jorge, pequeño edificio de mediados del siglo XV, del que te llamará la atención su puerta gótica.

monasterio-de-poblet-capilla-san-jorge

Esta capilla se encuentra situada junto a un segundo pórtico de un nuevo tramo amurallado, conocido como la Puerta Dorada, el cual te da acceso a otra gran explanada donde ya divisarás la iglesia del monasterio.

Dicha iglesia tiene muros a ambos lados como continuación de su fachada, los cuales en realidad son una muralla que rodea las distintas estancias de lo que ya es el recinto monacal. Esta fortificación fue mandada construir una vez el monasterio pasó a ser el panteón real de la Corona de Aragón. La fachada de la iglesia muestra una gran puerta barroca, pero el edificio en realidad tiene sus orígenes en el siglo XIII.

monasterio-de-poblet-puerta-real

Para entrar al recinto monacal debes pasar por la denominada Puerta Real, del siglo XIV. Este acceso se abre entre dos de las doce torres que se distribuyen por la muralla que rodea el citado recinto monacal.

Ya en su interior lo primero que verás es el antiguo refectorio del siglo XIV, el cual posteriormente se convirtió en una bodega para producir vino.

monasterio-de-poblet-antiguo-refectorio

En la actualidad la empresa Codorniu es la que gestiona la producción de las diez hectáreas de viñas propiedad del monasterio de Poblet.

monasterio-de-poblet-viñedos

La puerta de acceso al claustro del monasterio es de estilo románico, y dicho claustro de entre los siglos XII y XIII es de estilo gótico, con los capiteles de las columnas mostrando una sencilla decoración vegetal. Alrededor del claustro se distribuyen varias dependencias que se siguen utilizando por los monjes en su vida monástica.

Así, podrás ver el refectorio, o comedor, en el que la vajilla y la cubertería están listas para ser utilizada en una próxima comida.

La biblioteca conserva el original techo de crucería del siglo XIII, aunque su colección, con más de 100.000 libros, se remonta a la última y más actual etapa del monasterio, a partir de 1940.

monasterio-de-poblet-biblioteca

También podrás ver la sala capitular, la cual está acondicionada incluso con micrófono para la lectura que cada día los monjes hacen de un capítulo de la regla de San Benito, la que regula su vida monástica.

También verás otras estancias que ya no se utilizan, como la antigua cocina o una antigua sala dormitorio donde los monjes dormían en el suelo sobre lechos de paja.

En uno de los lados del claustro encuentras el gran templete que cubre la fuente utilizada como lavatorio por los monjes. Es la construcción que se lleva todas las miradas, de estilo gótico y que corresponde al siglo XIV. Es este uno de los más bellos elementos del Monasterio de Poblet, quizá el más emblemático. Los lavabos eran habituales en los monasterios cistercienses de planta bernardina y se situaban, como aquí, enfrente del refectorio. Eran utilizados, por tanto, para lavarse las manos antes de los ágapes, aunque actualmente su función es puramente decorativa. En las bóvedas de crucería del templete observamos restos de la policromía original.

monasterio-de-poblet-lavatorio

Finalmente entrarás en la iglesia, un edificio de tres naves con crucero, en la que se combinan el estilo románico y gótico. Así, las naves laterales presentan bóvedas de crucería y la central, de cañón apuntado.

Te llamará la atención el imponente retablo de alabastro realizado en 1529 durante el reinado de Carlos I, aunque en realidad se trata de una reconstrucción del siglo XX pues el original quedó casi destruido tras el abandono del monasterio.

Ahora bien, el elemento más distintivo de la iglesia del monasterio es, sin duda, el conjunto que forman los sepulcros reales situados en dos grandes bloques a ambos lados en el centro del crucero.

monasterio-de-poblet-sepulcros.