BENAOJÁN: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

19 noviembre, 2020 at 13:34

Benaoján es un pueblo de trazado árabe, con empinadas y serpenteantes calles, y en cuyos suelos se esconde uno de los sistemas de cuevas más importantes de España.

El pueblo se encuentra situado al oeste de la provincia de Málaga, integrado en la comarca de la Serranía de Ronda formando parte del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

El relieve es muy accidentado en estas tierras, destacando los cerros kársticos en los que se encuentran dos formaciones geológicas de gran importancia: el sistema hundidero-Gato y Cueva de la Pileta, de gran importancia por sus pinturas prehistóricas que datan del Paleolítico superior, motivo por el que ha sido declarada Monumento Nacional de Arte Rupestre. Así mismo, existen otras cavidades de mayor o menor importancia repartidas por el término municipal.

Foto de Lui G. Marin

Accidentado por las sierras de Líbar y Montalate y avenado por el río Guadiaro, destacan sus encinares y pastos, cultivos de secano mediterráneos y ganadería lanar.

Sus sierras, caminos y cuevas han sido utilizados como cobijo por los bandoleros durante la ocupación napoleónica, la cual no fue muy dañina para Benaoján, y por los maquis al finalizar la Guerra Civil.

Hoy en día, Benaoján encuentra un motor importante en su economía la cría del cerdo ibérico y el tratamiento de todos sus productos derivados. También tiene importancia dentro de la agricultura el cultivo del pero rondeño y de higuerales.

En su gastronomía destacan las chacinas y otros productos derivados del cerdo así como los frutos secos (principalmente almendras), el gazpacho caliente y el sabroso conejo al ajillo. Por cierto, si quieres probar las mejores chacinas no te puedes perder su Feria de la Chacina, declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga.

Origen e historia de Benaoján

Los primeros hallazgos de vida humana en el término municipal de Benaoján aparecen en la Cueva de la Pileta, habitada por el hombre desde el Paleolítico y donde se han encontrado pinturas rupestres y utensilios.

Su nombre, de evidente origen árabe, unos lo hacen significar hijos de Oján, tribu bereber, y otros casa de panadero. Llamado Benaoxan en tiempos de los moriscos, fue liberado por D. Felipe, Rey de Granada, el día 6 de Noviembre de 1571; ordenando a D. Francisco de Peñalosa, Juez de comisión de S. M., y D. Diego de Salcedo, escribano del Rey, tomar posesión de todos los bienes de los moriscos y efectuar el Apeo de las Haciendas.

Su influencia musulmana se refleja en su arquitectura, con sus estrechas y sinuosas calles, su torre vigía y sus casas blancas.

Tras la conquista cristiana de Benaoján en 1485, sus habitantes mudéjares convivieron en este territorio hasta su expulsión en 1570, tras la rebelión que llevaron a cabo. En 1571 Benaoján fue repoblado por familias cristianas de Ardales, El Saucejo, El Coronil y Morón.

En 27 de Octubre de 1575, fueron nombrados los primeros pobladores de Benaoján; un total de 60 familias, a las que se facilitó casas y ventajas a unos, y medias ventajas a otros, con sus correspondientes suertes de tierras. Estos primeros pobladores procedían de Teba, Daimiel, Cañete la Real, Osuna, Marchena, Porcuna, Antequera. Bornillo, Olvera, Villegas, Priego de Córdoba, Morón, Fregenal de la Sierra, Jerez de la Frontera, Villanueva del Fresno, Los Molares, Ardales, Berlanga, Trujillo, Fuente del Maestre, Algámitas, Zahara de la Sierra y Cabra.

La llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX, supuso un impulso para el municipio de Benaoján a la vez que la aparición de un nuevo núcleo de población alrededor de la estación de tren, conocido hoy en día como Estación de Benaoján.

Lugares recomendados para visitar en Benaoján

El municipio de Benaoján destaca más por el entorno natural que presenta que por el patrimonio cultural que alberga. Sin embargo, antes de que empieces a descubrir sus cuevas y su ambiente rural, te da la oportunidad de que aprecies dos elementos pertenecientes a las civilizaciones más representativas que han pasado por estas tierras.

En primer lugar, podrás encontrar la Torre del Moro, construida por los musulmanes para controlar el importante paso del valle del Guadiaro, además servía de refugio en caso de ataque a los habitantes de la alquería próxima. Actualmente sólo queda en pie una de sus paredes.

Por otro lado, verás la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, del siglo XV. Elemento del cristianismo que consta de una única nave cubierta con armadura de madera. La capilla mayor es cuadrada y está cubierta por una bóveda gótica. La entrada se efectúa bajo un arco de medio punto flanqueado por pilastras que sostienen un frontón triangular con una pequeña hornacina. La torre del campanario tiene dos cuerpos, uno inferior de planta cuadrada y otro superior octogonal, en el que están instaladas las campanas.

CUEVA DE LA PILETA

La Cueva de la Pileta marca el inicio de la historia de Benaoján, ya que en las diferentes excavaciones realizadas en su interior, han sido encontrados numerosos restos de cerámicas e importantes pinturas rupestres, la mayoría de animales, atribuidas al paleolítico superior.

La cueva la conforman una serie de galerías situadas a distintos niveles y con alturas que llegan hasta los 15 metros. Destaca, por sus grandes dimensiones, la nave central, con 60 metros de recorrido, y ha sido declarada Monumento Nacional.

CUEVA DEL GATO

La Cueva del Gato es en realidad la boca sur y de salida del sistema espeleológico Hundidero-Gato, que con más de 9.000 metros topografiados, es el más importante de Andalucía y uno de los mayores de España, y está declarado Monumento Natural.

La Cueva del Hundidero es la boca norte y de entrada, situada a unos 3 km al norte de Montejaque y a una altura de 593 metros. El sistema se desarrolla en un total de 7.818 m y un desnivel de 219 m, con un recorrido principal de 4.500 m en dirección norte-sur hasta la boca sur de la Cueva del Gato a una altura de 423 metros, justo en el río Guadiaro. La belleza y dificultad de su prospección han atraído a espeleólogos y a amantes de los deportes de aventura de todo el mundo.

Otras cuevas dentro del municipio de Benaoján son la Cueva de la Higuera y la Cueva de los Alfaques. Esta última se ubica en las últimas estribaciones nororientales de la Sierra del Palo y ella destaca su gran boca de entrada con una anchura de más de 20 metros, tras una galería de 30 metros se accede a una gran sala de cuyo techo parte una chimenea a una serie de pequeñas galerías.

Rutas de Senderismo por Benaoján

Para conocer más allá de las cuevas, Benaoján te ofrece distintas rutas de senderismo por las diferentes zonas del municipio, aunque algunas de estas rutas te llevan a parar a estas cuevas. Ese es el caso de la Ruta Estación de Benaoján – Cueva del Gato que te lleva hasta la Cueva del Gato.

Dos de las rutas que pasan por el municipio de Benaoján, pertenecen a dos etapas de la Gran Senda de Málaga, la cual conecta municipios a través de senderos rurales.

Etapa 24, Ronda – Estación de Benaoján – Es un itinerario de 12,8 km que comienza en Ronda, bajando a la base del Puente Nuevo que se encuentra sobre el Tajo de Ronda. Buena parte del sendero discurre en paralelo al cauce del río Guadalevín-Guadiaro, donde, cerca de la Estación de Benaoján, podrás contemplar las aguas subterráneas que surgen del interior de la Cueva del Gato.

Etapa 25, Estación de Benaoján – Jimera de Libar – Una ruta de 9,3 km, de gran belleza que discurre entre encinas, quejigos, chopos y fresnos por un sendero paralelo a la línea férrea de Bobadilla a Algeciras y al río Guadiaro, en el que es habitual poder contemplar el descenso en kayak sobre sus aguas.

De esta última modalidad existe una ruta acuática que podrás realizar haciendo piragüismo, así como mediante otras modalidades. Una ruta que transcurre por el río Guadiaro, dentro del municipio de Benaoján y que va desde Estación de Benaoján hasta Estación de Jimera de Líbar. Podrás iniciar el recorrido en una pequeña presa conocida como Charco de la Barranca, en la Estación de Benaoján. A partir de este punto se suceden los rápidos, los obstáculos y estrechamientos del río, siempre rodeado por una vegetación de ribera exuberante, hasta llegar al Centro de Piragüismo “Vagones de Jimera”.

Otro deporte que destaca en Benaoján es la escalada, con multitud de lugares preparados para ello.


Cuevas con encanto: CUEVA DE LOS CRISTINOS

5 noviembre, 2020 at 11:12

La Cueva de los Cristinos es una de las cuevas más bonitas y espectaculares del Parque Natural de Urbasa (Navarra). Su nombre se debe a que en su interior el general carlista Zumalacarregui arrojaba a los soldados fusilados del otro bando llamados cristinos o isabelinos.

La sierra de Urbasa es una gran meseta con una altitud que ronda los 1000m, que separa dos zonas bioclimáticas, la atlántica y la mediterránea. El relieve es Kárstico, formando colinas, simas y cavernas, donde podréis encontrar rocas con formas muy curiosas como las del bosque de Artea y las de la Cueva de los  Cristianos.

La Cueva de los Cristalinos, es una cueva sencilla y apta para todos los públicos, y en su interior nos encontraremos con una gran formación de estalactitas y estalagmitas que decoran las salas.

A la cueva se accede por una boca de 1×2 metros aproximadamente, que tiene unas escaleras en pronunciada y resbaladiza pendiente, pero contamos con el apoyo de unas cadenas.

Interior de la Cueva de los Cristinos

Al entrar nos encontramos con el ‘vestíbulo’, que acoge un riachuelo subterráneo y una escalera a mano derecha hacia una puerta metálica. Bajando por el otro lado, con un poco de cuidado llegamos a la estancia principal y al espectacular lago.

La sala principal parece estar sacada de un cuento de hadas: columnas que la naturaleza ha ido diseñado uniendo estalactitas y estalagmitas, siluetas redondeadas que ‘flotan’ en las frías y cristalinas aguas, curiosos recovecos y más mini cuevas. Cuando el nivel no está alto se puede dar por sus bordes casi la vuelta entera.

Hay un pasadizo lateral prolongado por el que llega la corriente de agua que surte al lago. Se puede avanzar por él pero agachado, ya que tiene poca altura.

Los minerales filtrados han generado diferentes colores en las formaciones pétreas que se sujetan todavía a los techos. Algunas formas recuerdan a elementos marinos como las medusas, a cascadas, capiteles, incluso a un payaso la que se encuentra en el centro del lago.

Foto de Alexander Pereda

El camino de vuelta es sencillo, desandar lo andado.

Una excursión muy recomendable porque es apta para todos los públicos, puede servir como iniciación a la espeleología más light y es de una gran belleza para estar tan cerca de la superficie y no requerir de exigentes bajadas ni complicaciones.

Ruta de la Cueva de los Cristinos desde Larraona

La cueva de los Cristinos se encuentra en la sierra de Urbasa, en los rasos de las Amescoas. Para llegar a ella tomaremos como punto de partida la localidad de Larraona, situada en la Ameskoa Alta y perteneciente a la merindad de Estella.

La aproximación se puede realizar desde la Llanada alavesa siguiendo desde Olazti la ruta NA-718 hacia Estella-Lizarra, pero desviándose enseguida a la local NA-7130 que recorre el valle de Larraona hasta la localidad que le da nombre. Si viajamos desde Navarra tomaremos en Estella-Lizarra la ruta NA-718 a la sierra de Urbasa, pero tras rebasar Zudaire nos desviaremos hacia el valle de Larraona por la NA-7130 hasta alcanzar nuestro punto de partida.

El recorrido hasta la cueva requiere unas tres horas para la ida y regreso. Si quieres más información no dudes en consultar la web de la cueva.

QUÉ VISITAR EN EL PUEBLO DE LARRAONA

La bella localidad de Larraona arracima sus casas en el piedemonte de la sierra. Todos los tejados rodean a la parroquial de San Cristóbal, que eleva su espadaña sobre ellos desde el siglo XVI. El primer templo se inauguró en el siglo XII, con elementos románicos que todavía se conservan en los muros laterales y la portada. La reconstrucción llevada cabo en el siglo XVI diseñó una estructura fortificada, porque en el término se habían desarrollado en el siglo XV importantes disputas violentas entre los vecinos de Larraona y los de Kontrasta, localidad ésta situada en territorio de Álava y perteneciente entonces al Señor de Lazkano.

Además de la ermita de San Benito, al costado del portillo en la sierra, está en el caso urbano la ermita de Nuestra Señora de la Blanca, que fue edificada en el siglo XVIII incorporando, como en Kontrasta, varias lápidas romanas en sus muros.

Son muchas las casas de Larraona que lucen en su fachada un escudo nobiliario, casi todos fechados entre los siglos XVI y XVIII.


SIERRA DE GUADARRAMA: parques y reservas naturales

13 mayo, 2020 at 12:54

La sierra de Guadarrama se ubica en la parte oriental del Sistema Central, entre las sierras de Gredos y de Ayllón, y se extiende por las cumbres de la Sierra de Guadarrama.

La Sierra de Guadarrama cuenta con una larga tradición científica, conservacionista y deportiva que se inicia a finales del s.XIX. Fue declarada Parque Nacional el 25 de junio de 2013.

El Parque Nacional ocupa 33.960 hectáreas, de las cuales casi el 64% corresponde a la Comunidad Autónoma de Madrid y algo más del 36% restante pertenece a Segovia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

El pico Peñalara, con sus 2.428 m.s.n.m., es la cima de mayor altitud, y junto con otras cuatro cumbres aledañas, de más de 2.271 m, conforma la cresta del llamativo Macizo de Peñalara. También destacan el Puerto de Navafría, las sierras de la Morcuera y de los Siete Picos.

Todas estas zonas montañosas son áreas frecuentadas por los aficionados al senderismo o al alpinismo. Además, las condiciones de la Sierra, más fresca y húmeda, y su menor transformación por la actividad humana, han convertido a estas montañas en un privilegiado refugio de biodiversidad. En su medio físico, destacan sus circos y lagunas glaciares y sus roquedos graníticos; entre sus paisajes vegetales, los ecosistemas de alta montaña y los extensos pinares de pino albar.

Los Humedales del Macizo de Peñalara, incluidos en la lista del convenio RAMSAR, cuentan con más de 240 humedales de alta montaña, entre lagunas, charcas, arroyos y turberas de gran interés y valor ecológico.

Una buena forma de conocer este espacio protegido es el programa de visitas guiadas «Punto de encuentro» en el que podrás conocer los valores del parque en cuatro recorridos distintos: los bosques de Cercedilla y la Fuenfría, el paisaje geológico de la Pedriza, el glaciar de Peñalara y las vistas del Valle del Lozoya.

La fauna vertebrada se encuentra representada por 255 taxones de los cuales 148 son aves, algunas de las cuales se encuentran entre las más amenazadas de la península como el buitre negro, el águila imperial o la cigüeña negra. Son más de 58 especies de mamíferos presentes en el Parque entre las que se encuentran la cabra montés, el corzo, el gato montés, la nutria, el tejón o el desmán de los pirineos. Entre los invertebrados encontramos algunas especies de mariposas tan extraordinarios como Graellsia o la Apolo.

El producto estrella de la gastronomía de la Sierra de Guadarrama es la Carne con Denominación de Origen. Disfruta de éste y muchos otros productos en los numerosos asadores que encontrarás mientras recorres sus rincones.

Esquí y restos romanos en el Puerto de Navacerrada

Dirigiéndonos hacia Navacerrada, nos encontramos con la Calzada Romana entre Cercedilla y el puerto de la Fuenfría. Son los restos de la calzada que unía Titulcia (localidad cercana a Aranjuez) con Segovia y continuaba hacia Astorga.

Cerdedilla, en el corazón del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, es un hermoso pueblo serrano rodeado de una variada vegetación y de piscinas naturales que, en los meses estivales, hacen las delicias de los bañistas. Puentes romanos, su calzada, su iglesia románica o su antigua estación ferroviaria, son legados históricos que no podemos obviar si queremos adentrarnos en su historia.

Rutas de la Sierra de Guadarrama

En sus 80 kilómetros de longitud, esta sierra ha sido testigo de batallas, asentamientos y leyendas y hogar de grandes artistas y personalidades reconocidas por su talento en diferentes ámbitos. Desde el deporte con la familia Fernández Ochoa hasta la literatura con Vicente Aleixandre pasando por arquitectos, barones o pintores.

Aprovechando esta amplia variedad cultural y patrimonio natural, la Central de Reservas de la Sierra de Guadarrama ha decidido poner al alcance de sus visitantes, de una forma más sencilla y práctica, la oportunidad de conocer los mejores servicios, rutas y lugares a través de lo que ellos mismos han denominado como «Los 13 imprescindibles de la Sierra de Guadarrama».

El puerto de la Fuenfría es un cruce de caminos muy conocido para los amantes del senderismo. Uno de ellos es el Camino Schmidt que conduce hasta Navacerrada en un paseo muy agradable. La Fuenfría, está rodeado de centenarios pinos en pleno valle, por el que podemos pasear por caminos históricos tan emblemáticos como la Calzada Romana, la carretera de la República, el camino Schmid o el camino viejo de Segovia.

Tren de la Naturaleza

Esta actividad que se programa en la segunda quincena de septiembre y octubre para escolares y los meses de julio y agosto para el público en general, acerca a sus participantes a la Sierra de Guadarrama con el objetivo de despertar en ellos el interés y el respeto por sus recursos y valores naturales.

La actividad se inicia en un antiguo vagón del tren eléctrico, que habilitado especialmente como sala de proyecciones, se encuentra situado en una vía muerta en la estación de Cercanías de Cercedilla. En él, los participantes podrán disfrutar de un audiovisual sobre el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Posteriormente, durante un trayecto de cuarenta minutos, se efectúa el recorrido en el tren de vía estrecha que cubre el trayecto Cercedilla-Navacerrada-Los Cotos disfrutando tanto del paisaje como de las explicaciones del equipo de los Centros de Visitantes.

Se trata de un Programa de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, en colaboración con RENFE- Cercanías Madrid. Si quieres más información visita su página web.


CASCADA DEL GUALTÓN: las cascadas más espectaculares de España

6 marzo, 2020 at 13:26

La cascada del Gualtón es la cascada más alta de la comarca de El Bierzo, en la provincia de León.

Está situada en  uno de los afluentes del Río Meruelo, en las inmediaciones del bonito pueblo de Carracedo de Compludo. Un lugar idílico, que llegó a estar abandonado, pero que en estos momentos cuenta con varias viviendas restauradas y otras en proceso de rehabilitación.

Carracedo de Compludo es uno de los pueblos que mejor conserva, bastante inalterada, la arquitectura tradicional berciana.

Parece que el término Carracedo, de acepción muy común tanto en el Bierzo como en Galicia y el norte de Portugal, parece derivar de la raíz carr (encina), por lo que podría significar lugar poblado de encinas o carrascos-as. También se plantea la duda sobre su derivación del término gaélico caraic con el significado de lugar «pedregoso».

Carracedo de Compludo, está encaramado en un lugar casi imposible, donde a nadie se le ocurriría construir un pueblo, salvo a los intrépidos y vocacionales monjes que domesticaban los paisajes sublimes para acariciar la soledad y estar más cerca de Dios. El nacimiento documental de Carracedo de Compludo (al igual que Palacios de Compludo) está situado desde finales de siglo XI a mediados del siglo XII.

Ruta de la cascada del Gualtón

Ruta de aproximadamente 9 Km (ida y vuelta), donde se tardan alrededor de 3 horas, con paradas para comer y descansos.

La ruta es muy sencilla, aunque en la parte final se complica, por lo que si se va con niños pequeños es importante tener mucho cuidado para evitar accidentes.

Se parte de la localidad de Carracedo de Compludo y es preciso internarse en la calle principal del pueblo, pasar delante de su iglesia y seguir el camino a la izquierda cruzando el arroyo por un puente, para encontrarnos los restos de un antiguo molino con una fuente adosada y varios hermosos tejos, llegando después a un cruce señalizado donde se inicia el camino de la cascada.

El camino es largo y discurre entre matorral y escobas, cruzando varios arroyos que dan frescor a la ruta en caso de hacerla un día cálido de verano. Se va viendo la parte del arroyo de Carracedo con fuerte pendiente, aunque el camino mantiene un nivel que no requiere fuertes subidas ni bajadas en esta parte del trayecto.  Al final se gira a la izquierda en un punto señalizado por un cartel, iniciando un descenso en principio suave, que poco a poco se hace más complicado por la presencia de rocas y piedras sueltas que dificultan el paso.

A mitad de camino existen unas rocas que forman un excelente mirador. Se continúa descendiendo para llegar por fin a la cascada que parece tener una altura considerable, entre 30 y 40 metros.

Se asciende de nuevo hasta el cruce y se regresa por el mismo camino, deleitándonos con las vistas que hay de los montes de Compludo, una zona del Bierzo muy a tener en cuenta.


YSIOS: bodegas de España que merece la pena visitar

15 noviembre, 2019 at 13:46

En el corazón de Rioja Alavesa, exactamente en Laguardia (Álava), emerge la silueta sorprendente de Ysios como bodega boutique de vanguardia, en armonía con la Sierra de Cantabria y la singularidad del paisaje que la rodea.

La bodega Ysios forma parte del grupo Domecq, uno de los mayores elaboradores y exportadores de vinos de calidad de España. Una compañía que además lidera la D.O. La Rioja, con bodegas como Campoviejo e Ysios.

La bodega Ysios es obra del arquitecto Santiago Calatrava, que la concibió como una catedral en maderas de cedro y techos de aluminio que simulan las olas del mar sobre el campo de vid. El logotipo de Ysios es el perfil del edificio, visto desde el frente.

Ysios es un homenaje a los dioses egipcios Isis y Osiris. Isis era la diosa madre y protectora de la Naturaleza por lo que supervisaba la transformación de las uvas en vino y Osiris era el dios egipcio de la resurrección y símbolo de la fertilidad, dios de la vegetación y la agricultura que enseñó a su pueblo a cultivar los campos.

Arquitectura de Ysios

Sobre una parcela de 72.000 m2, Santiago Calatrava desarrolla este proyecto para Ysios, creando un referente en La Rioja Alavesa.

El edificio de la bodega Ysios está diseñado para recordar al mundo del vino se mire por donde se mire, aunque si no te lo explican puede pasar desapercibido. Calatrava lo diseñó de tal manera que, si se ve desde el aire, el edificio junto con el acceso, recuerda a una copa de vino.

Otra de las vistas que diseñó Calatrava es la vista de la fachada, con sus curvas, que al reflejarse sobre el estanque, representa o recuerda a las barricas de roble. Esta vista también es difícil de ver porque el agua del estanque debe estar muy quieta y no siempre el viento acompaña.

Te recomendamos ver la bodega Ysios con un vídeo donde se ve el edificio de la bodega desde todos sus puntos de vista.

Los vinos y viñedos de Ysios

La bodega elabora unas 200.000 botellas de vino al año, con las uvas de sus viñedos, desde 2001, año en que se creó la marca Ysios y se construyó el edificio.

Ysios comercializa vino tinto con denominación de origen Rioja. Está especializado en vinos reserva y de ediciones limitadas.

Estos vinos conservan las características de los auténticos «Riojas» y su identidad, pero sabiamente adaptados a los nuevos consumidores. Por eso son en su mayoría intensos en su vestido, de afrutados y potentes aromas y a la vez tiernos y fáciles.

Sus enólogos (auténticos creadores) han conseguido aunar notas primarias afrutadas (frutas negras) con notas especiadas frescas y notas a nobles maderas de su crianza, nobles y personales.

Tecnología puntera y sofisticada, dominio de la barrica y la crianza y un gran conocimiento de los nuevos y jóvenes mercados y de los nuevos consumidores. Sentido y orgullo de La Rioja y culto a su variedad, «el tempranillo», por eso lo utilizan al 100%.

Sus 75 hectáreas de viñedo dan origen a vinos jóvenes muy coloreados y aromáticos, a crianzas y reservas, y su edición limitada, carnosos, amplios y a la vez frescos y fáciles de beber, de buena y amplia estructura, prolongado y halagador recuerdo.

Si quieres ver el interior del edificio hay que hacer la visita guiada. Lo primero, se ven un poco los viñedos y te explican el origen y la idea de hacer este edificio tan especial. Ya en el interior, se ve el proceso de la elaboración del vino y se comprueba como el edificio es muy funcional y va acorde a las necesidades de la bodega. También hay un poco de explicación arquitectónica y se pueden ver diferentes bocetos del edificio de Calatrava. Como algo diferente, hay una exposición de vasos cuyo diseño está basado en los 7 pecados capitales del artista Kacper Hamilton.

Para finalizar, subes a la parte superior del edificio que es donde se realiza la cata de los vinos Ysios, acompañados con un poco de queso y embutido. Desde aquí, y a través de su cristalera, hay unas bonitas vistas del pueblo de Laguardia, situado justo enfrente.