DINASTÍA VIVANCO: bodegas de España que merece la pena visitar

19 abril, 2015 at 19:57

Bodega-Dinastia-Vivanco

Bodegas Vivanco está situada en Briones, enclave privilegiado de La Rioja Alta, en las estribaciones de la Sierra de Cantabria y a orillas del río Ebro. Una zona de suave microclima y extraordinarios suelos arcillo-calcáreos.

300 hectáreas de viñedos, que se extienden en los municipios de Briones y Haro. Una zona de suave microclima y suelos arcillo-calcáreos.

la-rioja-alta

 

Los orígenes de la vocación vitivinícola de la familia Vivanco se remontan al año 1915 cuando, en el barrio de las bodegas del pueblo de Alberite, La Rioja, Pedro Vivanco González comenzó a elaborar vinos para consumo familiar.

Pero fue en 1990, ya en Briones, cuando se inició la construcción de la nueva Bodega Dinastía Vivanco a la par que comenzó a estudiarse la posibilidad y necesidad de crear también un museo en el que exponer las colecciones adquiridas durante el tiempo.

Su cultivo principal es el tempranillo, junto con el graciano, el mazuelo, la garnacha y experimentalmente el cabernet sauvignon. De las variedades blancas sobresale la viura, cultivando también la garnacha blanca y la malvasía.

uva-tempranillo

Hoy, Dinastía Vivanco, nos ofrece la posibilidad de visitar su bodega y museo y acercarnos de esta manera a la cultura del vino y al enoturismo en La Rioja de manera completa.

La bodega, subterránea, es funcional y estética. El edificio se realizó bajo el suelo con el objetivo de eliminar la menor parte posible de viñedo y para minimizar el impacto ambiental a favor de la conservación del paisaje. Al hacer la bodega subterránea, también se lograba favorecer unas condiciones de temperatura y humedad equilibradas de manera natural todo el año, imprescindibles para la buena conservación y crianza del vino en barrica o en tino de roble.

Bodega-Dinastia-Vivanco-interior

Por su parte, el Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco, inaugurado en 2004, con una extensión de 4.000 metros cuadrados, se localiza junto a las Bodegas Dinastía Vivanco.

Este museo perteneciente a la Fundación Dinastía Vivanco, recoge la colección cultural de la familia bodeguera riojana Vivanco. Arqueología, escultura, pintura, etc. nos transmiten una visión universal de la relevancia que el vino ha tenido en todas las culturas a través de la historia.

Bodega-Dinastia-Vivanco-museo-cultura-vino

Es muy curiosa e interesante la Colección de Sacacorchos que contiene el museo, contando con los primeros que se crearon y patentaron allá por el siglo XVIII.

El Museo incluye 5 salas de exposición permanente, una sala de exposiciones temporales y, en el exterior, el Jardín de Baco, una colección de vides que cuenta con más de 220 variedades de todo el mundo.

El Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco es respetado como uno de los grandes iconos de la Cultura del Vino en el mundo.

Visitas a Bodega y Museo

El pueblo de Briones

El nombre de Briones proviene de los Berones, antiguos pobladores de La Rioja. Pero según se deduce, de un yacimiento lítico de la Edad de Bronce encontrado en el camino de la ermita de los Santos Mártires, Briones tuvo pobladores aún más antiguos.

briones

Alfonso VI de León y Castilla se apoderó de La Rioja y Briones pasó a ser Señorío de los de Haro.

El casco urbano medieval está declarado conjunto histórico-artístico, con calles empedradas y rodeado de palacios y casas majestuosas.

briones-2

Cabe destacar la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XVI, según el estilo gótico isabelino. Tiene tres naves, cabecera ochavada de tres paños y bóveda de crucerías estrelladas de distinto trazado.

La gastronomía es otro punto fuerte de Briones y toda la zona Riojana; el pueblo cuenta con restaurantes en los que puedes degustar la mejor comida de la zona en casonas que datan del siglo XVII.

Restaurante Los CalaosSan Vicente de la Sonsierra, la Rioja.


PLAZA DE TOROS DE RONDA: las plazas de toros con más encanto

8 abril, 2015 at 20:04

plaza-toros-ronda

La Plaza de Toros de Ronda (Málaga), propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, está reconocida como una de las más antiguas de España y una de las más monumentales que existen. De hecho, en 1993 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Las necesidades de defensa del territorio hicieron que Felipe II fundase en 1572 la Real Maestranza de Caballería de Ronda, para que se mantuviese el necesario manejo de los caballos. Para ello, este cuerpo dedicó un espacio de la ciudad para los ejercicios ecuestres, entre los cuales, como es tradicional en España desde la Edad Media, se incluyeron los juegos de destreza con toros. La bravura de este animal al acometer a caballos y jinetes servía de inigualable entrenamiento a los caballeros, y se convertía en un emocionante espectáculo para toda la población.

plaza-toros-ronda-exterior

Fotografia de Manoli Rizo

En Ronda se da la particularidad de que el escenario de la fiesta pasa directamente de la Plaza Mayor a una Plaza de Toros construida a tal fin, saltándose la etapa intermedia de la plaza de madera que se da en otros lugares.

La construcción de la plaza duró seis años, inaugurándose en 1785. Fue construida bajo la dirección de Martín de Aldehuela, con su doble galería de arcadas en piedra arenisca de un tono amarillento que le da una textura y color peculiar y la ausencia de tendidos al descubierto.

plaza-toros-ronda-origen

De las cinco maestranzas (Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza), las tres andaluzas edificaron plazas de toros que jugaron un papel fundamental en la cristalización del canon estético de los cosos.

Arquitectura

plaza-toros-ronda-5

Concebida en piedra arenisca con un esquema monumental, la nobleza de su traza arquitectónica, con su doble galería de arcadas y la ausencia de tendidos al descubierto, le confiere un espíritu más de claustro que de recinto para espectáculos taurinos, recordando al patio circular del famoso Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada.

El ruedo estaba circundado por un callejón formado por dos anillos de piedra. La barrera se construyó más tarde y redujo el diámetro del ruedo a los actuales 60 metros.

plaza_toros-ronda-ruedo

Los tendidos tienen cinco filas de gradas, de dos pisos, con 136 columnas formando 68 arcos de columnas toscanas, salvo las del Palco Rea, que destaca por su profusa decoración floral y sus columnas de tambores estriados. Cubierta con tejado a dos aguas de teja árabe, la elegancia de su interior no tiene parangón en ninguna otra plaza de toros.

plaza_toros-ronda.aerea

La portada principal es obra del cantero rondeño Juan de Lamas y no se terminó hasta septiembre de 1788. Esta puerta de arco de medio punto está limitada lateralmente por dos grandes columnas toscanas, que sostienen el entablamento. En el centro del tímpano vemos el escudo de España del reinado de Carlos III. Cabe destacar el balcón de forja con motivos taurinos y los bucráneos en relieve.

plaza-toros-ronda-portada-principal

Corrida Goyesca

Cuando en el siglo XVIII los toreros a pie toman el relevo de los caballeros en los juegos con el toro, surge en Ronda la familia de los Romero, que durante tres generaciones reúne a los toreros más singulares de la época. Entre ellos destacó sobre todos Pedro Romero (1754-1839), figura cumbre y la más representativa de la historia de la tauromaquia. Pedro y su hermano José Romero fueron retratados por Goya.

plaza-toros-ronda-corrida-goyesca-4

El apoyo de la prestigiosa figura de Antonio Ordóñez anima a celebrar en 1954 el segundo centenario del nacimiento de Pedro Romero, organizándose una corrida de toros goyesca, es decir, un festejo con el exorno, vestimenta y aparato de los tiempos de Goya, contemporáneo de Pedro y su hermano José Romero, a quienes retrató, como ya hemos mencionado anteriormente.

cartel-corrida-goyesca-1954

Después de un paréntesis de dos años, se celebran de nuevo en 1957 y 1958, ya con Antonio Ordóñez como integrante de la terna. Este se convierte en el alma de las corridas goyescas, y como empresario de la plaza de toros de Ronda, las transforma en una de las citas anuales más significativas del calendario taurino, verdadero acontecimiento social y cultural.

plaza-toros-ronda-corrida-goyesca-5

En la actualidad, la Corrida Goyesca es el principal festejo de la Feria de Pedro Romero, a principios de septiembre. Organizada por Francisco Rivera Ordóñez, que ha recogido el testigo de su abuelo como empresario del coso rondeño, los festejos se completan con la tradicional Corrida de Rejones y una corrida sin picadores para alumnos de las escuelas de tauromaquia.

Cada año un artista recibe el encargo de ilustrar el cartel anunciador de los festejos taurinos de la Feria de Pedro Romero. Las obras originales, de Barceló, Ginovart, Arroyo, Úrculo, Campano, etc, se pueden contemplar en el Museo de la Tauromaquia.

cartel-feria-ronda-2008

En el interior de la Plaza de Toros de Ronda se pueden visitar el museo de tauromaquia, la Real Guarnicionería de la casa de Orleans y la Colección de armas de fuego antiguas.

El Museo Taurino de Ronda, abierto al público en 1984, presenta varios ámbitos, destacando los dedicados a las dos grandes dinastías de toreros rondeños: los Romero y los Ordóñez.

.


SEMANA SANTA: fiestas y tradiciones

6 abril, 2015 at 20:24

semana-santa

La Semana Santa es una de las celebraciones más profundas y arraigadas que tienen lugar en España.

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar.

La Semana Santa es una tradición que se ha mantenido con el paso de los siglos, con más o menos presencia en ciertos lugares de España, pero que se caracteriza especialmente por los desfiles procesionales y la presencia en la calle del sentido del arte y las costumbres más arraigadas.

semana-santa-valladolid

Por lo general, y dependiendo del lugar, estas procesiones parten desde su iglesia matriz hasta la catedral, realizando lo que se conoce como la estación penitencial. Acompañadas de bandas de música o del recogimiento y el silencio, las imágenes representan la Pasión de Cristo y las advocaciones de la Virgen María. Las diferentes hermandades acompañan a sus imágenes titulares con sus componentes vestidos de nazarenos, con insignias, estandartes y otros elementos de cada corporación.

El origen de la Semana Santa en España hay que buscarlo en los antiguos autos sacramentales que se representan en el interior de las iglesias con motivo de estas fiestas. A finales del siglo XV, el rey Carlos II comenzó a prohibir estas representaciones teatrales, porque interferían en la celebración de los oficios religiosos. De ahí que los autos pasaran de las iglesias a la calle.

semana-santa-origen

Esto conllevó a que cada grupo teatral buscara los mejores elementos para dicha representación, creándose los diferentes pasos del misterio, o los tronos como también se les conoce en otros lugares. Estos grupos o gremios se fueron desarrollando y creciendo poco a poco, hasta dar lugar a lo que hoy en día se conoce como hermandades y/o cofradías.

En España las tradiciones de Semana Santa más arraigadas y turísticas se encuentran en Castilla y Andalucía, aunque también hay ejemplos muy interesantes en Murcia (las de Lorca y Cartagena están declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional) y la de Orihuela, también de interés turístico Internacional.

semana-santa-salamanca

Las procesiones son desfiles solemnes en los que numerosas personas acompañan a las imágenes religiosas al son de la música, el arte, el colorido y la magia que las envuelve.

Toda España conmemora la Semana Santa, una celebración que en cada zona y rincón de nuestro país tiene sus propias características. Esta festividad, además de estar enraizada en el imaginario popular desde hace siglos, también está muy vinculada con el arte. Lo demuestran, por ejemplo, las numerosas imágenes religiosas de Jesucristo y la Virgen, iconos tallados con realismo y maestría por escultores como Juan de Juni, Pedro Berruguete o Gil de Siloé. Estas obras excepcionales del arte religioso español, muchas de ellas con más de cinco siglos de antigüedad, salen a la calle para ser contempladas por miles de personas, que las admiran con devoción y respeto.

semana-santa-domingo-de-ramos

En cada procesión de Semana Santa pueden figurar una o varias hermandades, cada una con su paso o sus pasos, que suelen ser imágenes religiosas de la Pasión de Cristo, o imágenes marianas, aunque hay excepciones como los pasos alegóricos o los de santos.

La habilidad y pericia que se esconde tras los desfiles estriba en las cofradías y hermandades religiosas, en las que recae la responsabilidad del mantenimiento de las imágenes y la coordinación de penitentes y músicos. En algunas ocasiones hay hermandades que llegan a congregar hasta dos mil miembros, que portan cirios, fanales o estandartes en función del grado de señorío que ostentan, cuyo presidente es el encargado de portar el cetro dorado.

semana-santa-procesiones

Los costaleros, que llevan el peso de las andas donde descansan los pasos con escenas de representaciones bíblicas, van dirigidos por el capataz, cuya misión es garantizar que el paso sea llevado en procesión con la mayor solemnidad, gracia y tradición posibles. Los costaleros hacen uso de un costal que les facilita el poder sobrellevar durante largas horas los pesados tronos, evitando así el contacto directo de la piel con la madera.

semana-santa-costalero

Tras los tronos o pasos también figuran los penitentes o nazarenos con sus correspondientes insignias. Suelen llevar gorros cónicos, muy característicos de España, y que, según el lugar, se llamarán capuces, morriones, capirotes, capillos y capiruchos, por poner algunos ejemplos.

semana-santa-penitentes

¿Cuál es el origen de los capirotes? El clásico gorro en forma de cucurucho que cubre la cabeza de los nazarenos en la Semana Santa española tiene su origen en la época de la Inquisición española, cuando a los condenados se les colocaba en la cabeza un accesorio con una forma similar, decorado con ilustraciones del delito cometido. La idea es que gracias a su forma puntiaguda, el penitente está más cerca del cielo.

semana-santa-nazarenos

El punto álgido de la procesión coincide con la entrada y salida de los pasos en sus respectivas iglesias. Éste es el momento cuando arte y religión parecen fundirse en una sola cosa. La talla de una imagen creada por magníficos artesanos o imagineros y las mejores andas que datan de los siglos XVI y XVII que perduran en nuestros días.

semana-santa-entrada-iglesia

Todo se envuelve de color y sonido gracias a la variedad de túnicas policromáticas, morriones, enseñas y estandartes. Las emociones afloran ante el lento ritmo de los tambores y la marcha de la procesión, el balanceo de los pasos y el quejido doloroso de las saetas, canciones que se entonan durante las procesiones de Semana Santa.

Incluso si no eres religioso, es difícil no emocionarse ante una atmósfera tan vital y conmovedora. Mientras para muchos supone una fiesta llena de diversión, para otros implica una semana de recogimiento y reflexión. Sin lugar a dudas, la Semana Santa es una parte integral de la cultura y una indiscutible seña de identidad de nuestro país.

semana-santa-de-noche

En España hay un total de 20 celebraciones de Semana Santa consideradas de Interés Turístico Internacional. De todas ellas, la Semana Santa de Valladolid fue la primera en conseguir tal distinción, y a día de hoy es la única que se encuentra en la lista de candidatas a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Sienta el silencio y la austeridad de la Semana Santa castellano leonesa, en las procesiones de León, Zamora, Salamanca y Valladolid, llenas de sobriedad y sólo rotas por el sonido de las trompetas y los tambores al paso de las figuras religiosas. En la provincia de Albacete, el momento cumbre de la Semana Santa de Hellín, es la Tamborada, cuando el sonido de hasta 20.000 tambores irrumpe en el lugar. Experimente momentos tan intensos como los de Cartagena, con miles de personas cantando al final de cada cortejo en honor a la Virgen. La Semana Santa de Lorca es particularmente original ya que los desfiles también incluyen personajes y escenas de la Biblia y de antiguas civilizaciones. Vibre con los clarines que acompañan a los pasos procesionales por las calles de Cuenca, disfrute del colorido y la alegría de las miles de hojas de palmeras que se agitan en el desfile de Elche, o participe en las multitudinarias procesiones andaluzas, muy especialmente las que se celebran en Málaga y Sevilla, ciudades que viven de forma muy especial estos días de fervor religioso.

semana-santa-lorca

.


LA MAESTRANZA: las plazas de toros con más encanto

30 diciembre, 2014 at 19:55

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza

La corrida de toros o toreo es una fiesta que consiste en lidiar toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros.

El arte del toreo está presente en las estampas de Goya, en los grabados de Picasso, en los poemas de Lorca y en las películas de Almodóvar. Para algunos es imposible comprender la cultura española sin acercarse a los toros, un espectáculo que lleva celebrándose en la península desde el siglo XII.

Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Como espectáculo moderno realizado a pie, fija sus normas y adopta su orden actual a finales del siglo XVIII en España, donde la corrida finaliza con la muerte del toro. Desde Octubre del año 2011, la tauromaquia ha sido declarada por el Senado Patrimonio Cultural de España.

La plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla es la sede de las corridas de toros que se realizan en la ciudad de Sevilla, teniendo especial relevancia para los aficionados las que se celebran durante la Feria de Abril.

Es considerada la plaza con mayor tradición taurina de España. Es apodada popularmente como la «Catedral del Toreo».

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-interior-2

La Real Maestranza de Caballería es una corporación formada por caballeros pertenecientes a antiguas familias nobles que realiza numerosas actividades benéficas en la ciudad y se ocupa de la conservación de este magnífico edificio, además de fomentar el arte ecuestre y la tauromaquia.

Tiene categoría de BIC (Bien de Interés Cultural) y es el tercer monumento más visitado de Sevilla, después de la Catedral y el Alcázar.

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-interior-5

Construida originalmente en madera en 1733, en el monte del Baratillo (por lo que es conocida también como Coso del Baratillo), es una de las plazas más antiguas de España y la primera en forma circular (ovalada).

Cuando se erigió la plaza apenas había construcciones a su alrededor. Hoy está completamente flanqueada por otras edificaciones, a excepción de la zona de la fachada principal. Las edificaciones adosadas forman una manzana casi triangular delimitada por tres calles: paseo de Cristobal Colón, Adriano y Antonia Díaz.

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-foto-antigua

El edificio de la plaza tiene, tanto exterior como interiormente, forma de polígono irregular, constando de 30 lados desiguales, consecuencia de una obra realizada a lo largo de 120 años.

Hacia 1760, la Real Maestranza de Caballería acometió la empresa de construir un edificio de fábrica, para sustituir a las plazas provisionales de madera que se habían levantado antes en el mismo emplazamiento. Se iniciaba así un proceso constructivo que se alargaría durante 120 años, cubriendo distintas fases y superando serias dificultades hasta concluir el cerramiento total en 1881.

Los hitos más importantes de su construcción son los siguientes:

  1. La Real Maestranza decide construir su propia plaza de toros, rectangular y de madera en el Arenal, en un lugar próximo al actual.
  2. Se derriba la primera plaza y se construye otra redonda, pero sigue siendo de madera.
  3. Comienza la construcción por ochavas (una ochava corresponde a cuatro arcos).
  4. Ya está construida en cantería un tercio de la plaza, incluido el Palco del Príncipe, que se concluye en 1765), pero el Rey Carlos III prohíbe las corridas de toros y se paran las obras. El resto de la plaza sigue siendo de madera.
  5. Se cubre la mitad de la plaza, a izquierda y derecha del palco del Príncipe. Desde los tendidos se tiene una vista privilegiada de la Catedral y Giralda que reflejan los antiguos grabados y pinturas.
  6. Se cierra por completo el edificio con la dirección del arquitecto Juan Talavera.
  7. Reforma de los tendidos a cargo del arquitecto Aníbal González. Se cambia el antiguo por otro de ladrillo que es el que está en uso en nuestros días. Los antiguos tendidos se conservan debajo de los actuales.

El aspecto externo del coso del Baratillo nos remite a una arquitectura tardo-barroca, propia de la segunda mitad del siglo XVIII, apuntando ya hacia el clasicismo, realizada con más gracia que monumentalidad y en la que sobresale la portada principal, con su cuerpo inferior de piedra vista, frente al resto de los paramentos revestidos y mayoritariamente encalados.

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-interior

La puerta principal está delimitada por dos torreones, con sendas entradas menores adinteladas -de acceso a los palcos de la Maestranza y de autoridades-, rematadas con curiosa ornamentación de formas cóncavo-convexas, roleos, molduras, motivos vegetales y lo que parece ser coronas.

El coso maestrante cuenta con capacidad para 12.700 localidades, si bien la reforma iniciada en 2008 en las gradas de sombra ha engrandado su aforo en casi 13.000 localidades.

En los aledaños de la plaza se encuentran estatuas dedicadas a los toreros sevillanos que más han triunfado en la misma destacando entre ellas la dedicada al torero Curro Romero.

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-curro-romero

.


LAS VENTAS: las plazas de toros con más encanto

18 septiembre, 2014 at 18:18

Plaza_de_Toros_de_Las_Ventas

La corrida de toros o toreo es una fiesta que consiste en lidiar toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros.

El arte del toreo está presente en las estampas de Goya, en los grabados de Picasso, en los poemas de Lorca y en las películas de Almodóvar. Para algunos es imposible comprender la cultura española sin acercarse a los toros, un espectáculo que lleva celebrándose en la península desde el siglo XII.

Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Como espectáculo moderno realizado a pie, fija sus normas y adopta su orden actual a finales del siglo XVIII en España, donde la corrida finaliza con la muerte del toro. Desde Octubre del año 2011, la tauromaquia ha sido declarada por el Senado Patrimonio Cultural de España.

La Plaza de Toros de Las Ventas es la mayor plaza de toros de España y, con 23.798 espectadores, la tercera con más aforo del mundo, tras las de México y Valencia (Venezuela). También es la segunda más grande en cuanto al diámetro de su ruedo tras la plaza de Ronda.

Está situada en Madrid, en el barrio de La Guindalera en el distrito de Salamanca, y suele estar considerada por profesionales, aficionados y críticos como la más importante del mundo, seguida de La Maestranza de Sevilla.

Se construyó para sustituir la plaza de toros situada en la carretera de Aragón por otra mayor, dado que la capacidad de esta última era insuficiente a causa del crecimiento demográfico que experimentó Madrid durante la primera mitad del siglo veinte.

plaza_de_toros_de_las_ventas_1930

El 21 de octubre de 1934 tuvo lugar la inauguración oficial de la nueva plaza de toros de  Madrid, que funcionó sin interrupción hasta el año 1936, inicio de la guerra civil. La construcción fue dirigida por el arquitecto José Espeliu, quien murió antes de ver terminada la plaza. Es una construcción de tendencia mozárabe, con incrustaciones de cerámica representando los escudos de todas las provincias españolas y otros motivos puramente ornamentales.

Entrada_Plaza_de_Toros_de_Las_Ventas

Para su construcción se empleó un sistema mixto, a base de muros exteriores de fábrica de ladrillo visto y entramado metálico sustentando todas las piezas e incluso los tendidos.

Las gradas y andanadas están hechos de  madera sobre anillas del mismo material apoyadas en el suelo. La dimensión del ruedo es de 60 metros de diámetro.

Ruedo_Plaza_de_Toros_de_Las_Ventas

Todas las localidades de la plaza de toros de  Madrid son numeradas y se agrupan en tres niveles: los tendidos, las gradas y las andanadas. Los tendidos se dividen en bajos y altos. Los primeros constan de Barrera, contrabarrera, delantera baja y 14 filas, los segundos de delantera y 15 filas. Las gradas tienen una delantera y seis filas, igual que las andanadas.

Interior_Plaza_de_Toros_de_Las_Ventas

El aforo de la plaza es de 23.000 personas. Actualmente el ochenta por ciento de las localidades está abonado. La plaza dispone también de un Patio de caballos, de un Patio de arrastre, de una enfermería, a la que se puede acceder directamente desde el ruedo, de una capilla y de un museo taurino (Museo Taurino de Madrid), que puede visitarse. Actualmente la plaza de toros es propiedad de la Comunidad autónoma de Madrid, pero su explotación está gestionada por empresas privadas.

Museo taurino de madrid

La plaza de toros de las Ventas está ubicada en la calle Alcalá 237 y el modo más sencillo y rápido para llegar es el metro. Las líneas 2 y 5 paran en la estación de Ventas, ubicada en la misma explanada donde se encuentra la plaza. Otras alternativas son el taxi y el coche particular, aunque este último no es aconsejable por problemas de aparcamiento.

El «rabo de toro», servido como tapa o plato, es muy frecuente en bares y restaurantes con tradición taurina. Por la zona de Ventas y por el centro de Madrid se encuentran muchas de estas tabernas.

Rabo de Toro guisado

.