MADERA DE OLIVO: artesanía con historia

25 mayo, 2015 at 22:08

madera-de-olivo

En la Península Ibérica, se ha fechado la existencia del olivo desde tiempos prehistóricos, ya que se han encontrado huesos de aceituna en los yacimientos neolíticos de El Garcel (Almería).

El cultivo del olivo fue introducido en España durante la dominación marítima de los Fenicios (1050 a.C), pero no se desarrolló en extensiones notorias hasta la llegada de Scipio (212 a.C) y el poder de Roma. Después de la tercera guerra púnica, el olivar ocupa una importante extensión en la Bética y se expandía hacia el centro y el litoral mediterráneo de la Península Ibérica.

cultivo-del-olivo

El cultivo en España se vio notoriamente incrementado, especialmente en el valle del Guadalquivir, durante los ocho siglos de civilización hispano-árabe. Los árabes introdujeron sus variedades en el sur de España e influyeron en la difusión del cultivo hasta el punto de que los vocablos castellanos de aceituna, aceite o acebuche, tienen raíz árabe; por ejemplo, la palabra española «aceite» proviene del árabe «al-zait» que significa «jugo de aceituna».

En la actualidad, el país que más olivos posee es España (más de 300 millones de olivos), seguido a gran distancia por Grecia e Italia y un poco más atrás se encuentran situadas  Túnez , Turquía, y Siria.

Un árbol tan arraigado en nuestra cultura, tiene que verse reflejado no solo en la tradición olivarera sino en la artesanía de su madera.

madera-de-olivo-artesania-3

El Olivo es  un árbol que se caracteriza principalmente por su resistencia a la sequía y por su lento crecimiento, alcanzando una altura de 20 a 25 metros en edad adulta con condiciones favorables, y un diámetro de 8 a 10 metros. El tronco es torcido, de copa ancha y ramosa.

La madera de olivo es muy apreciada por su belleza y su dureza tanto para objetos decorativos, como para utensilios de cocina e incluso para muebles. En la actualidad se trata de una actividad no industrializada que se reduce a la actividad gremial de pequeños conjuntos de artesanos.

Se trata de una madera de gran dureza y densidad, que con frecuencia presenta nudos que dificultan su trabajo y caracterizan su atractiva apariencia.

madera-de-olivo-4

La madera de olivo tiene una absorción casi nula, haciéndola resistentes a los olores, por lo que es perfectamente válida para su uso en utensilios de cocina. De esta manera podemos encontrar cucharas, morteros, tablas, platos de madera de olivo como objetos artesanales más habituales realizados con olivo.

Son útiles muy agradecidos aunque requieren unos mínimos cuidados, esto es: no deben sumergirse en agua a menos que sea esencial, de humedecerse hay que secarlos rápidamente y además hemos de curarlos con aceite de oliva para protegerlos de la humedad y otros agentes externos.

madera-de-olivo-artesania-2

Los artesanos se han mantenido vinculados al ámbito rural y agrícola y han mantenido su prestigio y la calidad de sus obras, aportando la  distinción y exclusividad que difícilmente puede encontrarse en un producto elaborado de forma industrial.

La producción de piezas de madera de Olivo se ha mantenido de forma artesanal debido a las características de la materia prima y al tiempo y dedicación que requiere su trabajo.

La elaboración de una pieza artesanal de madera de olivo

La elaboración de una pieza artesanal de madera de olivo requiere una preparación antes de la labor del artesano de la madera, entre estas tareas podemos destacar:

madera-de-olivo-2

TALA: Se realiza al finalizar la campaña de aceituna y consiste en cortar al olivo las ramas improductivas o molestas para la recolección de la aceituna. Selección de las ramas más adecuadas, por tamaño ayudándose del hacha, tras realizar la tala.

SECADO: Enterrado y desenterrado de las ramas seleccionadas para la pieza. Esta labor puede alargarse incluso un año.

madera-de-olivo-secadero

Seca la madera, se procede a la elaboración de la pieza o el mueble. La madera de olivo no permite fabricar muebles grandes o con piezas grandes, pues el árbol no proporciona tablones, ni el pegado de las tablas por su canto es duradero. Se procede entonces a las labores de aserrado, cepillado, trazado de contorno, recorte y redondeado de los traseros, agujerado, lijado, torneado, montaje y por último, barnizado.

.


EL CAPOTE; artesanía con historia

11 diciembre, 2014 at 21:02

capote-de-brega

El capote de brega (o simplemente capote) es un instrumento para torear, pesado y de tela bastante rígida, con forma de capa, que se usa tanto para fijar y poner en suerte al toro de lidia como para efectuar lances artísticos durante los dos primeros tercios de una corrida de toros.

El tamaño varía entre los 113 y los 123 cm y su peso entre 4 y 6kg. Se debe distinguir de la muleta, más pequeña y ligera, de color rojo y utilizada en el último tercio de la lidia.

muleta

Su origen se encuentra en los primeros tiempos de la tauromaquia cuando los caballeros que salían a rejonear y sus ayudantes de a pie vestían con capa y se servían de ellas en su lance con el toro. De aquella capa se originó el capote, que era de color rojo y de lana ligera (a la que se llamaba lamparilla).

Actualmente es rosa con vueltas amarillas, verdes, azules o moradas según la preferencia del torero. La tela también ha cambiado y es de material sintético (nylon) o de seda para impedir que se enganche el cuerno del toro. El capote está tratado con productos químicos para evitar que penetre la sangre del animal y para darle peso y rigidez.

capote-de-brega-2

Del capote se sirve el matador para recibir el toro, generalmente con los dos brazos, tanto en lances artísticos como de brega, es decir, en aquellas suertes que implican correr al astado, fijarlo o ponerlo en suerte.

capote-pase

Con el capote tienen lugar los pases que se realizan en el tercio de quites. Hay un amplio abanico de pases con el capote.

El capote, también es un regalo fantástico para todo aquel que sienta pasión por España y su cultura, aficionados del toreo o simplemente a un amante del mundo del toro. El capote, bien de brega o paseo, puede ser enmarcado tanto para su conservación como para mostrarlo a modo decorativo.

capote-regalo

Capote de Paseo

El capote de brega no se debe confundir con el capote de paseo. Este último solo se usa con fines ornamentales, liado en el traje del espada durante el paseíllo.

capote-de-paseo

Tiene la misma forma que el capote de brega, pero es más lujoso, ligero y de menor tamaño. Suele ser de seda, bordado en oro y lentejuelas, adornado con galones y a veces con imágenes religiosas. Es costumbre entregarlo al acabar el paseíllo a alguna persona de confianza para que se lo guarde al diestro durante la lidia.

¿Cómo se hace un Capote?

.


POR SOLEÁ en el Aeropuerto de Málaga

18 febrero, 2014 at 19:37

Malaga_aeropuerto

Por Soleá sigue ampliando sus puntos de venta, y en esta ocasión es el aeropuerto de Málaga quién ha confiado en nuestra marca.

De la mano de la tienda «Museum Shop», situada en zona de salidas del aeropuerto al lado de la cafetería Starbucks, ya puedes adquirir nuestra camiseta «espeto».

museum shop

Si pasas por el aeropuerto de Málaga y quieres un recuerdo de Málaga para regalar diferente, elegante y que además te cuente un pequeño trozo de la cultura y tradición malagueña ya sabes dónde estamos, te esperamos.

Si quieres ver más al detalle el diseño de nuestra camiseta y sus complementos  puedes entrar aquí.

En breve abriremos nuestra tienda online, pero hasta entonces si no puedes pasar por nuestros puntos de venta y deseas comprar nuestra camiseta solo tienes que ponerte en contacto con nosotros: info@porsolea.com, estaremos encantados de atenderte.

.


POR SOLEÁ frente al museo Picasso de Málaga

18 noviembre, 2013 at 16:02

Museo Picasso Málaga

Es un orgullo para nosotros poder tener como primer punto de venta la tienda de regalos que se encuentra frente al Museo Picasso de Málaga, en pleno casco histórico de la ciudad.

Un escaparate de lujo en una ubicación privilegiada que nos sirve como excepcional plataforma de lanzamiento. En primera línea y junto al Museo Picasso de Málaga, ¿quién puede pedir más?

Tienda Souvenir Málaga

A partir de ahora, si quieres y pasas por Málaga, concretamente por su casco histórico hasta llegar al Museo Picasso, además de visitar este maravilloso museo ya puedes comprar la exclusiva camiseta «espeto» de Por Soleá y en la talla que desees: S, M, L, XL ó XXL.

Gracias desde aquí a Lucas y su equipo por creer en nuestra marca y apostar por nosotros.

Tienda Souvenir Malaga_2

Si quieres ver más al detalle el diseño de nuestra camiseta y sus complementos  puedes entrar aqui.

En breve abriremos nuestra tienda online pero hasta entonces si no puedes pasar por nuestros puntos de venta y deseas comprar nuestra camiseta solo tienes que ponerte en contacto con nosotros: info@porsolea.com.

EXPOSITOR POR SOLEA - MUSEO PICASSO.


Camiseta ESPETO de Por Soleá: MÁLAGA DELICATESSEN

15 octubre, 2013 at 16:48

CAMISETA ESPETO POR SOLEA

Por Soleá es una marca que nace para promover la cultura & tradición de España y de las distintas regiones que la componen.

Para ello, además de ofrecer contenidos a través de este blog, Por Soleá quiere crear regalos y distribuir productos que muestren, den a conocer y promuevan nuestra cultura y tradiciones.

La camiseta «Espeto: málaga delicatessen» es una camiseta exclusiva de Por Soleá, con un diseño diferente y atractivo que trata de contar la historia del «espeto» como parte fundamental de la cultura y tradición de Málaga.

La camiseta se presenta dentro de un estuche que cuenta la historia de la marca Por Soleá; ¿qué mejor forma de recibir un regalo?…

ESTUCHE CAMISETA POR SOLEA

Además del estuche, la propia camiseta cuenta también la historia y origen del «espeto» que se podrá ver en la etiqueta que va junto al artículo.

ETIQUETA HISTORIA ESPETO 2

 

.