AQUIS QUERQUENNIS: restos romanos en España

15 octubre, 2015 at 18:29

AQUIS QUERQUENNIS-10

Aquis Querquennis, conocido coloquialmente como A cidá (traducido del gallego: «la ciudad»), fue un campamento romano a orillas del embalse de las Conchas en un pueblo llamado O Baño (Bande). La localidad de Bande se encuentra al sur de la comunidad gallega, en la provincia de Orense, cerca de la frontera con Portugal.

Al encontrarse situado en los aledaños del pantano de As Conchas, implica que se encuentre bajo las aguas varios meses al año, principalmente en invierno.

AQUIS QUERQUENNIS-11

Considerados como uno de los principales yacimientos arqueológicos de la comarca, está calificado, por algunos estudiosos, como el más importante de Galicia y el mejor conservado de España gracias al agua.

Cronológicamente se sitúa entre los siglos I y II d.C. (fue construido sobre los años 69-79 d.C. y abandonado sobre el 120 d.C.).

AQUIS QUERQUENNIS-vista-aerea-2

El conjunto se encuentra localizado cerca de la vía romana denominada Vía XVIII (Vía Nova), calzada que unía Astorga y Braga. En su tiempo albergó a las legiones romanas (se cree que pudo albergar a la Cohorte I Galaica, un destacamento de la Legio VII Gemina, acuartelada en León), bien para construir la antes mencionada calzada «Vía Nova», o bien para colonizar estas salvajes e inhóspitas tierras y controlar el río Limia.

Este río, el Limia, fue llamado por los romanos Lethes ya que les recordaba al mítico río Lete (río del olvido) de la mitología romana. Al llegar al margen izquierdo del río debieron pensar, debido a la belleza del lugar, que se encontraban ante el río del olvido de Hades, en el que bebían los muertos y perdían la memoria los humanos que osasen cruzarlo. No obstante, para acabar con esta fantasía, Decimo Junio Bruto cruzó el río y desde la otra orilla, empezó a llamar de uno a uno a sus soldados, demostrándoles así que aún recordaba sus nombres.

El campamento, de forma rectangular, muestra una extensa red de muros y canales que organizaban la ciudad y dividían las distintas clases sociales. Hoy en día se encuentra en estado de recuperación, de forma que se ha abierto un centro de interpretación a la entrada del lugar. Las excavaciones aún no han acabado y se cree que aún queda más de la mitad por descubrir.

AQUIS QUERQUENNIS-recración

El campamento se encuentra rodeado por unas murallas y consta de cuatro puertas de acceso al mismo, de las que se conservan vestigios de dos: la Porta Decumana y la Porta Sinistra..  En su interior se han excavado hasta la fecha cinco barracones de los legionarios (strigium), el principia o cuartel general, dos graneros u horrea, un hospital de campaña o valetudinarium y los inevitables baños termales. De los barracones, dos han sido excavados en las últimas campañas arqueológicas. Están situados en la zona suroccidental del recinto militar. Están articulados en torno a un patio central, divididos en dos alas, la izquierda destinada al centurión y el resto de mandos, y la derecha para el resto de la tropa. Cada barracón tenía cabida para 80 soldados más los mandos. Según el arqueólogo Santiago Ferrer, en el campamento de Bande deberían hallarse seis barracones, correspondientes a un campamento militar de infantería.

AQUIS QUERQUENNIS-cuartel-general-2

Este lugar pudo contar con un hospital, debido a los restos encontrados y a la existencia de manantiales de aguas termales. Entre ellos figuran utensilios quirúrgicos, una estatuilla que representa a un legionario y varias piezas de cerámica, todos estos materiales están recogidos y expuestos en el museo creado para recopilar todos los restos aparecidos en la zona.

AQUIS QUERQUENNIS-valetudinarium

Conocedores de las propiedades curativas de las aguas termales, que brotan en las inmediaciones del campamento, los romanos se aprovechaban siempre de este recurso natural. En la actualidad, estas termas son gratuitas y totalmente naturales; por eso mismo, es mucha la gente que acude allí para darse un baño caliente.

AQUIS QUERQUENNIS-termas-publico

En la actualidad, podemos visitar a la entrada del recinto romano el Centro de Interpretación de Aquis Querquennis y Via Nova. En él se recrea la calzada romana de la Vía Nova y los diferentes elementos que encontramos a su paso, como miliarios o puentes. En la planta superior se ha situado el Museo de Querquennia, que acoge los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas del campamento romano.

En la visita al yacimiento también nos encontramos con los restos de una mansio, levantada posiblemente tras la demolición del campamento militar. Esta hospedería era la tercera desde Bracara Augusta, en la milla 53.  Esta construcción se halla prácticamente bajo las aguas del pantano la mayor parte del tiempo.

AQUIS QUERQUENNIS-mansio-2

No muy lejos de este campamento, siguiendo la Vía Nova en dirección a Portugal y muy cerca de la frontera, se ubica los restos de otra mansión romana, conocida como Aquis Originis, que se «caldeaba» con las vecinas termas del Río Caldo.

Aquis-Originis

.


RUINAS DE BAELO CLAUDIA: restos romanos en España

22 junio, 2015 at 19:51

Ruinas-de-baelo-claudia

La antigua ciudad romana de Baelo Claudia está situada en la ensenada de Bolonia, en la pedanía tarifeña de Bolonia, a unos 22 km al noroeste de la ciudad de Tarifa, en la provincia de Cádiz, dentro del actual Parque Natural del Estrecho.

Baelo Claudia es un lugar singular por la belleza natural del entorno y por la abundancia de elementos urbanísticos romanos que es difícil encontrar juntos en otros yacimientos.

parque-natural-del-estrecho

El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia fue declarado Monumento Histórico Nacional. Esta ciudad-factoría romana sorprende por su estado de conservación.

La ciudad romana de Baelo Claudia nace en el s. II a.C. en una zona altamente  estratégica como lo es el Estrecho de Gibraltar. Su origen y posterior desarrollo están muy ligados al desarrollo de las industrias conserveras y salazoneras (origen de la salsa garum exportada al imperio) y al comercio con el norte de África, siendo puerto de unión con la actual Tánger (antes llamada Tingis). En la época se convierte en un centro económico importante dentro del área del Mediterráneo.

Ruinas-de-baelo-claudia-industria-salazon

En el siglo III d.C. hubo un terremoto dónde pervivió un pequeño núcleo de población hasta los inicios del siglo VII d.C. cuando se abandona definitivamente. Desde esa fecha, Baelo Claudia queda como un despoblado.

Cuando, en 1917, comenzaron a realizarse las primeras excavaciones en la zona de Bolonia, los investigadores encontraron los restos de una ciudad próspera, construida según los cánones clásicos de Roma, conforme a un proyecto urbanístico perfectamente planificado y racional.

Ruinas-de-baelo-claudia-maqueta-conjunto

Con el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, la provincia de Cádiz conserva una de las mejores muestras del urbanismo romano que se conocen. Algunos edificios son de la época de Augusto, si bien la mayor parte fue construida bajo el mandato de Claudio. Parece ser que el centro monumental, donde se sitúa el foro y todos los edificios necesarios para la organización administrativa, fue construido de una sola vez, siguiendo un eje perpendicular a la orilla del mar.

Se localizan todos los elementos representativos que constituyen la esencia de una ciudad romana, es decir: el foro, los templos, la basílica, los edificios de carácter administrativo como la curia o el archivo, el mercado, el teatro, las termas, el barrio industrial, acueductos, la muralla completa, etc.

Ruinas-de-baelo-claudia-6

Mención especial merece el Teatro, con aforo de hasta 2000 personas, donde todos los actores eran hombres, incluso en los papeles de mujeres, que para interpretar se colocaban máscaras.

Ruinas-de-baelo-claudia-teatro

De reciente construcción es el Centro de Interpretación, instalación museográfica que además de ser un lugar de recepción y centro administrativo, es un espacio expositivo y museístico, capaz de acoger actividades múltiples enfocadas al desarrollo de las facetas que integran la tutela de los bienes arqueológicos.

Ruinas-de-baelo-claudia-centro-interpretacion-2

Tanto el conjunto arqueológico como el centro de interpretación pueden visitarse: ver visitas y horarios.

Playa de Bolonia

Bolonia, en Tarifa (Cádiz), es una de las últimas playas vírgenes del sur de España y se encuentra en un paraje de gran belleza natural y de interés histórico. La escasa ocupación humana del área circundante ha propiciado su conservación, a diferencia de otras cercanas.

playa-de-bolonia-2

La playa de Bolonia ha sido elegida la décima mejor playa de Europa y la segunda de España, según los premios ‘Travellers Choice Playas 2015’ que organiza la web de viajes ‘Tripadvisor’.

Es una playa salvaje de arena blanca y está considerada como el paraíso del Wind-Surf por el fuerte viento que reina.

En el sector oeste de la playa se encuentra la duna de Bolonia, monumento natural declarado en 2001 y de gran importancia ecológica.

playa-de-bolonia-duna-3

.


TORRE HÉRCULES: restos romanos en España

4 marzo, 2015 at 21:19

Torre-de-Hercules

La Torre de Hércules es una torre y faro situado sobre una colina en la península de la ciudad de La Coruña (Galicia); es el único faro romano que desde sus orígenes hasta la actualidad ha cumplido con su función primigenia: la de servir de señal marítima e instrumento de navegación para las embarcaciones que en su singladura atraviesan el corredor atlántico.

Data del siglo I d.C. y tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Torre-de-Hercules-2

Su altura total es de 57 metros, siendo el tercer faro en altura de España, por detrás del Faro de Maspalomas (60m), y del Faro de Chipiona (62m).

El Farum Brigantium, como se le denominó en época romana, fue construido por el Imperio Romano a finales del siglo I o a principios del siglo siguiente. Situado en la entrada del porto da Coruña, este monumental faro fue diseñado para facilitar la navegación a lo largo de la recortada costa galaica, un punto estratégico en la ruta marítima que unía el Mediterráneo con el noroeste de Europa.

Torre-de-Hercules-antiguo

El lugar elegido para su emplazamiento fue una loma rocosa, denominada Punta Eiras, de casi 57 metros de altura, que se encuentra entre Punta Herminia y Punta del Orzán, dominando el extremo septentrional de la península en la que se asienta la propia ciudad de A Coruña.

Cuando los romanos construyeron la Torre, eligieron unos terrenos que formaban parte de un espacio de culto o santuario indígena. Era frecuente que los celtas consagraran promontorios costeros a divinidades asimilables a Hércules. Además en el caso coruñés se da la coincidencia de que las tres rocas que se sitúan en el mar, frente a Punta Eiras, se conocen como Buey, Vaca y Becerro, los mismos topónimos que se repiten en el santuario de Kenmare, en la costa SO de Irlanda, en donde las tradiciones ubican la isla de Donn o de los Muertos. Por lo tanto, en los terrenos que rodean a la Torre habría en época prerromana un santuario vinculado a las creencias del más allá que corroboraría el carácter sagrado de toda la zona.

Cuando se construyó la Torre, ésta quedaba alejada de la ciudad romana de Brigantium que dio origen a A Coruña, pero con el paso del tiempo la distancia se fue reduciendo hasta desaparecer y en la actualidad la Torre está integrada en la propia ciudad pero dentro de un gran parque urbano que ocupa 50 ha. de terreno libre de edificaciones, definido como suelo rústico de especial protección y dedicado a zona verde.

Esta singular construcción es de planta cuadrangular de aproximadamente 11,75 m de lado y presenta una altura total de 55m, de los cuales 34,38m corresponden a la fábrica romana y 21m a la restauración realizada en 1789 para modernizar el sistema de señalización marítima.

Bajo las fachadas erigidas en el siglo XVIII se encuentran los restos del faro romano. Una construcción que probablemente fue proyectada por el arquitecto Caio Sevio Lupo, procedente de la Lusitania, que dejó a los pies de la Torre un epígrafe conmemorativo que por fortuna se conserva, protegido por un pequeño edículo erigido a principios del siglo XIX, que se localiza en la plataforma que sirve de base al monumento.

Torre-de-Hercules-restos-romanos

La inscripción que ha sido transcripta por diversos autores reza:

Torre-de-Hercules-epígrafe-conmemorativo

MARTI /

AUG[USTO] SACR[UM] /

C[AIUS] SEVIUS /

LUPUS /

ARCHITECTUS /

AEMINIENSIS /

LUSITANUS EX VO[TO]

Es decir, “Consagrado a Marte Augusto. Caio Sevio Lupo, arquitecto de Aeminium (Coimbra) Lusitano en cumplimiento de una promesa”.

Recomendamos subir sus empinadas escaleras para, una vez arriba, disfrutar de un impresionante mirador con una fantástica panorámica de la ciudad de A Coruña y del océano Atlántico mientras el viento sopla con fuerza. Antes de ir, mirad las horas y días para poder hacer las Visitas a la Torre o visitas guiadas.

Torre-de-Hercules-vista-desde-alto-torre

Foto de Pablo Duran

Tras esta panorámica sobre la ciudad, es aconsejable ver y andar por el paseo marítimo, y visitar las conocidas playas de Orzán y Riazor; el batir del mar en esta zona es todo un espectáculo. Si continuáis por el paseo, en dirección a O Parrote, llegaréis hasta Porta Real por donde accederéis a la zona de A Mariña con sus galerías, por las que A Coruña recibe la denominación de “ciudad de cristal”.

Parque escultórico de la Torre de Hércules

El Parque Escultórico de la Torre de Hércules es un museo al aire libre en el que se puede sentir la brisa del mar, su sabor y su aroma en un entorno de leyenda. Se extiende por la península de la Torre, Punta Herminia, O Acoroado y el Cabal de Pradeira, a lo largo de 47 ha, es decir, ocupando parte de los límites de la zona del entorno de la Torre.

Parque-de-la.Torre-de-Hercules

En su recorrido se pueden contemplar más de 15 obras en un gran espacio natural. Las esculturas se distribuyen en el espacio verde que rodea la Torre, en un juego de perspectivas muy sugerente y en diálogo permanente con el propio monumento.

La temática elegida por los artistas puede ordenarse en torno a varias vías temáticas:

  • Los relatos mitológicos que vinculan la fundación de la Torre con el propio Hércules o con el caudillo celta Breogán, al que la historiografía del siglo XIX relaciona con el origen del propio monumento.
  • Las referencias al mundo del mar, a la navegación y a las rutas, que nos hablan de esa vocación marinera que aparece intrínsecamente unida al pasado del pueblo gallego desde los inicios de su historia.

Parque-de-la.Torre-de-Hercules-2.


TEATRO DE MÉRIDA: restos romanos en España

20 noviembre, 2014 at 0:41

Merida-Teatro-Romano

El Teatro de Mérida es un teatro histórico levantado por la Antigua Roma en la colonia Augusta Emerita, actual Mérida (España). Su creación fue promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa y, según fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se produjo hacia los años 16-15 a. C.

Una auténtica joya de la arquitectura romana. Con más de 2000 años de vida sigue cumpliendo la función para la que fue diseñado originalmente: actualmente, este teatro sirve de escenario para importantes acontecimientos culturales y en él se celebra el prestigioso Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Aunque los romanos no eran muy aficionados al teatro, una ciudad de prestigio no podía dejar de contar con un edificio para los juegos escénicos. El de Augusta Emerita fue especialmente generoso en su cabida: unos seis mil espectadores. Éstos se distribuían de abajo a arriba según su rango social en tres sectores de gradas, caveas summa, media e ima, separados por pasillos y barreras. A todas las gradas se accedía con facilidad desde escalerillas distribuidas de manera radial por las caveas. A través de pasillos se llegaba a las puertas de acceso o vomitorios.

Merida-Teatro-Romano-puerta-acceso

La cavea ima, donde se acomodaban los caballeros de la ciudad, se modificó en época de Trajano, erigiendo en su centro un espacio sagrado rodeado de una baranda de mármol. Delante de la cavea ima vemos tres gradas más anchas y bajas, donde los magistrados y sacerdotes de la ciudad disfrutaban del espectáculo sentados en sillas móviles. Aquellos accedían a sus escaños desde las grandes puertas laterales ubicadas en ambos extremos. Sobre éstas puertas se hallaban las tribunas de los magistrados que costeaban el espectáculo.

Merida-Teatro-Romano-reconstruccion-virtual

El espacio semicircular donde se ubicaba el coro, la orchestra, luce un suelo mármol fruto de una reforma tardía. Tras la orchestra se eleva el muro del proscenio, de exedras circulares y rectangulares. Sobre él se desplegaba la escena. Originalmente era un entarimado de madera bajo el que se distribuían todos los artilugios de la tramoya.

La escena se cierra con un muro de treinta metros de altura, el frons scaenae, estructurado en dos cuerpos de columnas entre la cuales podemos ver estatuas de emperadores divinizados y de dioses del mundo subterráneo. Todo se eleva sobre un podio decorado con ricos mármoles. En el frente escénico se encuentran tres vanos por los que accedían los actores al escenario. El central, la valva regia, remata en dintel sobre el que se asienta la estatua sedente de la diosa Ceres (o Livia, la mujer de Augusto, deificada). Desde la coronación del frente escénico pendería una marquesina de madera para mejorar la acústica del recinto, ya de por sí excelente.

Merida-Teatro-Romano-frons-scaenae

Tras el muro del frente escénico se desarrolla un amplio jardín porticado cerrado por muros con hornacinas que fueron decoradas con estatuas de miembros de la familia imperial. En el eje de este pórtico, en línea con la valva regia y el espacio sagrado de la ima cavea, se halla la aula sacra, un pequeño espacio sagrado con una mesa de altar donde se honraba a la figura del divino Augusto.

Merida-Teatro-Romano-vista-aerea

La llegada del cristianismo supuso el fin de las representaciones teatrales y el abandono del edificio, que fue cubierto de tierra y aterrazado para permitir el cultivo.

Las excavaciones del Teatro comenzaron en 1910 y a lo largo de todo el siglo XX se ha llevado a cabo una importante labor de reconstrucción a partir de los elementos originales del edificio.

La deteriorada grada superior o summa cavea era lo único que emergía del edificio antes del inicio de su excavación. Al quedar arruinadas desde antiguo las bóvedas de los accesos, sólo quedaban en pié los siete cuerpos de sus gradas, lo que dio lugar a que los emeritenses bautizaran a esas ruinas como las Siete Sillas.

Merida-Teatro-Romano-excavaciones

La primera representación teatral de la época moderna tuvo lugar en 1933, con la puesta en escena de la Medea de Séneca, en versión de Miguel de Unamuno, con la actriz Margarita Xirgu como protagonista.

Este fue el comienzo del Festival de Teatro Clásico de Mérida, el más antiguo de los festivales de teatro que se celebran en España.

Festival-de-Teatro-Clásico-de-Mérida

Casa del Teatro

En el extremo oeste del pórtico del Teatro podemos ver esta vivienda cuyo excavador, José Ramón Mélida, creyó que las estancias dotadas de ábsides con ventanas en sus cabeceras, formaban parte de una iglesia donde se reunía una de las primeras comunidades cristianas, de ahí que la denominase “Casa-Basílica”.

Merida-Teatro-Romano-Casa-Teatro

La entrada de la casa se encuentra al oeste y da a una calzada realizada con lastras de diorita, que discurre de este a oeste. Las fauces de la vivienda dan a una serie de estancias que se articulan en torno a un patio que estuvo porticado y en cuyo centro se aprecia aún los restos de un estanque. Algunas estancias conservan restos de mosaicos decorados con temas geométricos y de lazadas vegetales.

Al fondo del patio se encuentran las estancias absidadas, que invaden zonas que antes formaban parte del pórtico del Teatro. Las habitaciones debieron estar cubiertas con bóveda de cañón y, en los ábsides, rematarían en un casquete semiesférico. Las paredes, enlucidas con pinturas, en lo conservado están decoradas con imitaciones de incrustaciones de mármol en los zócalos y, en la zona del ábside, sobre pedestales, se conserva el tercio inferior de personajes, quizá unos sirvientes, vestidos con túnicas de colores y decoradas con brocados.

Merida-Teatro-Romano-Casa-Teatro-2

Salvo el suelo de la zona del ábside, que posiblemente estuvo enlosado con mármol, el resto de la estancia estuvo decorada con un mosaico en el que destaca la presencia de una crátera inscrita en un cuadrado.

La casa, del siglo II d.C, tiene varias reformas, aunque la principal, a la que pertenecen las salas absidadas, es del siglo IV d.C.

.


PUENTE DEL DIABLO: restos romanos en España

24 julio, 2014 at 9:58

puente del diablo

El llamado Puente del diablo, también denominado Acueducto de les Ferreres, es una arquería romana que forma parte del acueducto que suministraba agua desde el río Francolí a la ciudad de Tarraco (Tarragona), desde una distancia de 25 km.

Tarraco tenias varios acueductos, uno recogía el agua del río Francolí en la actual localidad de Puigdelfí, es decir, a unos 15 km de Tarragona; y el otro la captaba del río Gaiá cerca de Pont de Armentera.

Tarraco (Tarragona) fue una antigua ciudad romana. Durante el Imperio romano fue una de las principales ciudades de Hispania y capital de la provincia romana Hispania Citerior o Hispania Tarraconensis. El nombre completo de la ciudad era Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco. En el año 2000, el conjunto arqueológico de Tarraco fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

tarragona en la epoca romana

El Acueducto de Les Ferreres más conocido como «El Puente del Diablo», está situado en la margen izquierda del  río Francolí, a unos 4 km del núcleo urbano. Se construyó para conducir agua a la ciudad desde los ríos Francolí y Gaiá.

La arquería está situada en las afueras de la ciudad de Tarragona (Cataluña), que ha sido designada «Patrimonio de la Humanidad» por la Unesco, gracias a que es uno de los monumentos de la época romana que se conservan en extraordinario buen estado. Se encuentra en la margen izquierda del  río Francolí, a unos 4 km del núcleo urbano.

Su construcción es imprecisa, muchos autores coinciden que se levantó en época de Augusto (siglo I a.C.). Fue restaurado bajo el reinado del califa Abd-el Rahman III y en el siglo XVIII.

Está construido con sillares de piedra de la zona, unidos en seco sin argamasa. Presenta dos pisos de arcadas superpuestas en seco, con 11 arcos en el piso inferior y 25 en el superior, con una altura máxima de 27 m y un largo de 217 m. Las dimensiones de cada una de estas arcadas son de 6,30 m de luz por 5,70 m de altura. La distancia entre los ejes de los arcos es de 8 m.

detalle piedra puente del diablo

Originariamente recorría 25km., en la actualidad tiene 217m. y 27m. de altura. La mayor parte del recorrido del agua se hacía por canales, en general cubiertos, que se construían por las laderas de los montes, siguiendo la línea de pendiente deseada y se situaban cada cierto tiempo cajas de agua o arcas de agua, pequeños depósitos que servían para regular el caudal o decantar los sólidos, normalmente arena, que las aguas pudieran arrastrar.

caudal puente del diablo

Cuando se debía salvar un camino, a un nivel un poco más bajo que el del acueducto, se usaban sifones, en los que el agua pasaba bajo el obstáculo y volvía a subir al nivel anterior. A menudo debían salvar desniveles más grandes y en ellos adoptaban la forma de puente, puesto que hacer conducciones en sifón capaces de resistir altas presiones era más caro.

La leyenda del Puente del Diablo

leyenda puente del diablo

Se le denomina Puente del Diablo, ya que una leyenda cuenta que fue construido por el Diablo tras ganar una apuesta…

Hace mucho tiempo vivía una pareja de ancianos en el bosque. Tenían que cruzar un río para ir de su casa al pueblo. Cada día pasaban por el puente sobre el río con su borrico cargado de las cosas que vendían después en el pueblo y volvían trajinando otras. Era un puente de madera viejo, pero cada vez que lo atravesaban, los ancianos se decían el uno al otro que tenían suerte de contar con aquel paso, pues la corriente del río era muy fuerte y el camino para bordear el río era muy largo para hacerlo en un solo día.

Un otoño lluvioso llegó una riada y se llevó el puente. Los ancianos se encontraron con que no podían pasar.

-Que tremendo desatino- dijo el viejo- hoy no podremos pasar y yo soy viejo para construir un puente con mis manos.

-Que contrariedad- dijo la vieja- pasarán días antes de que se den cuenta de que no vamos al pueblo, y más días aún tardarán en reconstruir el puente.

Se lamentaban los ancianos de su mala suerte cuando apareció un hombre extraño en su lado del río.

-Saludos venerable pareja, os veo muy turbados- Dijo el hombre; el anciano inmediatamente explicó el problema que tenían por la desaparición del puente- Yo me comprometo a construir un puente en una noche, además no será de madera como el anterior, será de piedra, para que ninguna riada se lo lleve.

Enseguida desconfiaron los ancianos.

-¿Qué hacemos?- le preguntó el a ella por lo bajo.

-Está claro que no es posible hacer un puente en una noche, si no es con trucos o con mágica. Pregúntale cual es el pago que pide, cuales las condiciones.

Eso hizo el anciano, a lo que el misterioso hombre contestó que la única condición, el único pago que exigía, era que le fuese concedida el alma del primer ser vivo que atravesase el puente. Quedaba claro que era el mismísimo diablo el que ante ellos estaba.

La vieja meditó un poco y luego aceptó.

Al día siguiente cuando los viejos llegaron al río el puente estaba construido. Era de piedra, con doble arcada sobre el río. El diablo había cumplido, construyéndolo en una sola noche, y esperaba al otro lado para recibir su pago.

-Mujer!, ¿qué vamos a hacer ahora?- Preguntó el marido.

Entonces la mujer cogió la vara y arreó al burro, que pasó delante de ella, el primero por el puente.

El diablo, engañado, tuvo que conformarse con llevarse el alma del desdichado animal como pago por su trabajo.

.