AQUIS QUERQUENNIS: restos romanos en España
Aquis Querquennis, conocido coloquialmente como A cidá (traducido del gallego: «la ciudad»), fue un campamento romano a orillas del embalse de las Conchas en un pueblo llamado O Baño (Bande). La localidad de Bande se encuentra al sur de la comunidad gallega, en la provincia de Orense, cerca de la frontera con Portugal.
Al encontrarse situado en los aledaños del pantano de As Conchas, implica que se encuentre bajo las aguas varios meses al año, principalmente en invierno.
Considerados como uno de los principales yacimientos arqueológicos de la comarca, está calificado, por algunos estudiosos, como el más importante de Galicia y el mejor conservado de España gracias al agua.
Cronológicamente se sitúa entre los siglos I y II d.C. (fue construido sobre los años 69-79 d.C. y abandonado sobre el 120 d.C.).
El conjunto se encuentra localizado cerca de la vía romana denominada Vía XVIII (Vía Nova), calzada que unía Astorga y Braga. En su tiempo albergó a las legiones romanas (se cree que pudo albergar a la Cohorte I Galaica, un destacamento de la Legio VII Gemina, acuartelada en León), bien para construir la antes mencionada calzada «Vía Nova», o bien para colonizar estas salvajes e inhóspitas tierras y controlar el río Limia.
Este río, el Limia, fue llamado por los romanos Lethes ya que les recordaba al mítico río Lete (río del olvido) de la mitología romana. Al llegar al margen izquierdo del río debieron pensar, debido a la belleza del lugar, que se encontraban ante el río del olvido de Hades, en el que bebían los muertos y perdían la memoria los humanos que osasen cruzarlo. No obstante, para acabar con esta fantasía, Decimo Junio Bruto cruzó el río y desde la otra orilla, empezó a llamar de uno a uno a sus soldados, demostrándoles así que aún recordaba sus nombres.
El campamento, de forma rectangular, muestra una extensa red de muros y canales que organizaban la ciudad y dividían las distintas clases sociales. Hoy en día se encuentra en estado de recuperación, de forma que se ha abierto un centro de interpretación a la entrada del lugar. Las excavaciones aún no han acabado y se cree que aún queda más de la mitad por descubrir.
El campamento se encuentra rodeado por unas murallas y consta de cuatro puertas de acceso al mismo, de las que se conservan vestigios de dos: la Porta Decumana y la Porta Sinistra.. En su interior se han excavado hasta la fecha cinco barracones de los legionarios (strigium), el principia o cuartel general, dos graneros u horrea, un hospital de campaña o valetudinarium y los inevitables baños termales. De los barracones, dos han sido excavados en las últimas campañas arqueológicas. Están situados en la zona suroccidental del recinto militar. Están articulados en torno a un patio central, divididos en dos alas, la izquierda destinada al centurión y el resto de mandos, y la derecha para el resto de la tropa. Cada barracón tenía cabida para 80 soldados más los mandos. Según el arqueólogo Santiago Ferrer, en el campamento de Bande deberían hallarse seis barracones, correspondientes a un campamento militar de infantería.
Este lugar pudo contar con un hospital, debido a los restos encontrados y a la existencia de manantiales de aguas termales. Entre ellos figuran utensilios quirúrgicos, una estatuilla que representa a un legionario y varias piezas de cerámica, todos estos materiales están recogidos y expuestos en el museo creado para recopilar todos los restos aparecidos en la zona.
Conocedores de las propiedades curativas de las aguas termales, que brotan en las inmediaciones del campamento, los romanos se aprovechaban siempre de este recurso natural. En la actualidad, estas termas son gratuitas y totalmente naturales; por eso mismo, es mucha la gente que acude allí para darse un baño caliente.
En la actualidad, podemos visitar a la entrada del recinto romano el Centro de Interpretación de Aquis Querquennis y Via Nova. En él se recrea la calzada romana de la Vía Nova y los diferentes elementos que encontramos a su paso, como miliarios o puentes. En la planta superior se ha situado el Museo de Querquennia, que acoge los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas del campamento romano.
En la visita al yacimiento también nos encontramos con los restos de una mansio, levantada posiblemente tras la demolición del campamento militar. Esta hospedería era la tercera desde Bracara Augusta, en la milla 53. Esta construcción se halla prácticamente bajo las aguas del pantano la mayor parte del tiempo.
No muy lejos de este campamento, siguiendo la Vía Nova en dirección a Portugal y muy cerca de la frontera, se ubica los restos de otra mansión romana, conocida como Aquis Originis, que se «caldeaba» con las vecinas termas del Río Caldo.
.
Recent Comments