TEATRO ROMANO DE CARTAGENA: restos romanos en España

22 abril, 2018 at 19:41

teatro-romano-de-cartagena-2

El teatro romano de Cartagena es un teatro de época romana, construido entre los años 5 y 1 a. C. por emperador Augusto en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena.

Es uno de los más destacados restos del asentamiento romano en Cartagena, tenía capacidad para unos 7.000 espectadores, situándose tras el de Sagunto en uno de los mayores de Hispania. Estuvo en uso hasta el siglo III, a partir del cual se superpusieron varias edificaciones.

teatro-romano-de-cartagena-simulacion-2

El 21 de enero de 1999 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.

Su descubrimiento fue fortuito ya que no había ni referencias escritas ni datos arqueológicos, que pudieran evidenciar su existencia. El hallazgo se lo debemos al catedrático de la Universidad de Murcia Dr. Sebastián Ramallo Asensio. Al haber estado cubierto por sucesivas capas de ocupación: bizantina, árabe, medieval; se había conservado medianamente bien y además mantenía muchos de sus elementos originales in situ.

teatro-romano-de-cartagena-3

Paralelamente a los descubrimientos arqueológicos, se le encargó a Rafael Moneo la construcción del Museo del Teatro Romano, inaugurado en julio del 2008. Se aprovechó el palacio modernista Pascual Riquelme, para construir el museo, en el que se conservan parte de las piezas halladas y explica la historia del teatro, la sociedad romana y posteriormente de las excavaciones. Un corredor subterráneo bajo la catedral no lleva hasta el teatro.

teatro-romano-de-cartagena-museo-2

Historia

El teatro se dedica a Lucio y Julio César, nietos del emperador, y cuyos nombres podemos leer en dos grandes dinteles de mármol gris que hay sobre los accesos este y oeste. Para su realización se emplearon calizas, mármoles, areniscas y travertino rojo para las columnas. El mármol blanco que aún conserva procede de Grecia y seguramente estuviera tallado en talleres de Roma antes de traerlos a la ciudad.

teatro-romano-de-cartagena-dinteles

En el siglo III se construyó sobre sus cimientos un mercado columnado asentado sobre la orchestra en el que se emplearon muchos de los materiales del teatro. Con la llegada de los vándalos (425) el edificio quedó bastante deteriorado. Solo con la llegada del emperador bizantino Justiniano I, la ciudad volvió a resurgir, recibiendo el nombre de Carthago Spartaria, sobre el teatro se realizó un barrio comercial y parte de la muralla bizantina (VI).

Habrá que esperar al siglo XIII para que se vuelva a construir en la zona, es entonces cuando se eleva sobre el teatro la catedral de Santa María, muy deteriorada en la actualidad, en la que se emplearon elementos tanto del teatro como del resto de edificios que allí se asentaron.

teatro-romano-de-cartagena-iglesia-e

Materiales y Construcción

El Teatro Romano de Cartagena está situado en el Cerro de la Concepción, la colina más alta de las cinco que configuran la topografía de la ciudad, y contrapuesto al anfiteatro. Este emplazamiento era muy habitual en la época. La ubicación en la ladera de un monte facilitaba la construcción del graderío aprovechando la propia roca del monte y la orientación norte y protección de los vientos del sur le confería una excelente acústica.

teatro-romano-de-cartagena

La construcción del teatro sigue el modelo propuesto por Vitrubio: frente escénico con doble columnata; orchestra, el semicírculo delante de la escena; cávea donde se sentaban los espectadores según su rango social; proscenio el espacio de delante de la escena y el pórtico de detrás de la escena, es decir un patio porticado.

El graderío o cávea se articula en tres sectores horizontales, dividida a su vez por cinco escaleras radiales. Tenía una capacidad aproximada de 7.000 espectadores y los principales accesos del público se realizaban a través de dos pasillos laterales sobre cuyas puertas están los dinteles con las dedicatorias a Caio Caesar y Lucio Caesar.

teatro-romano-de-cartagena-fachada

La scaena (escena) era el lugar donde se presentaba la obra y se situaba frente al graderío. La del teatro romano de Cartagena se articulaba en dos pisos por medio de columnas y tenía un alzado aproximadamente de 16 m. La variedad cromática de los materiales de los que estaba hecha (mármoles blancos, rojizos, bloques de arenisca amarillenta revestidos de estuco) y el rico programa ornamental le confirieron gran belleza.

Su decoración escultórica estuvo realizada en el citado mármol blanco y se ha conservado gracias a que muchos fueron reutilizados como material de construcción en un mercado tardo-romano (siglo V). Entre las piezas, destacan: tres altares de forma circular que estaban dedicados a la Tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) y al cortejo de Apolo (las Gracias, las Musas y las Horas); una estatua del propio dios tocando la cítara, capiteles corintios y un bajo relieve dedicado a Rea Silvia.

teatro-romano-de-cartagena-Tríada-capitolina

El Teatro Romano de Cartagena premiado en Europa

El Teatro Romano de Cartagena recibió el día 10 de junio de 2010 el premio Europa Nostra de la Unión Europea que premia la excelencia en la conservación del patrimonio.

De los tres galardones que recayeron en España, el mayor fue para el Teatro Romano de Cartagena. El jurado valoró la excelencia de la restauración y conservación de los tesoros desenterrados durante las excavaciones llevadas a cabo en este monumento.

.


ALGODONALES: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

26 febrero, 2018 at 21:00

algodonales-2

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

La villa de Algodonales (Cádiz), uno de los famosos pueblos blancos gaditanos, constituye paso obligado para acceder desde el norte al Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Rodeada de olivares y huertas regadas por el río Guadalete y el cercano embalse de Zahara, Algodonales está situada junto a la sierra de Líjar.

Sus calles, estrechas, sinuosas y repletas de naranjos, siguen el recorrido natural que antaño seguían las aguas de lluvia. Su casco antiguo está declarado Bien de Interés Cultural.

Paseando por sus calles podrás escuchar el murmullo de sus pintorescas fuentes y lavaderos públicos, como la del Algarrobo. La mayoría de ellos construidos hace más de un siglo.

algodonales-fuentes-algarrobo-3

De tanto en cuanto, en una de sus típicas casas encaladas de blanco impoluto, y cubiertas con tejados rojos de teja árabe, se abren al visitante talleres artesanos de fabricación de guitarras y tiendas donde proveerse de los ricos productos agrícolas de la zona.

Merece la pena visitar la Iglesia Parroquial de Santa Ana, conjunto de estilo barroco tardío con elementos neoclásicos (consagrada en 1784).

algodonales-iglesia-santa-ana-2

Destacan también las ermitas de Jesús Nazareno y la de la Virgencita y, en las afueras, la Ermita de la Concepción (s. XVIII) y los molinos harineros.

Cerca del pueblo se encuentra la pedanía de La Muela, para contemplar desde las cimas de la  tierra de Líjar el vuelo de los buitres leonados.

Por su privilegiado enclave geográfico y su clima, Algodonales se ha convertido también en un santuario para los amantes de los deportes aéreos.

algodonales-deportes-vuelo

Historia

Los primeros recuerdos de Algodonales datan del Neolitico, como se manifiesta a través de los yacimientos de la cueva Chamusquina, Castillejo y Cueva Santa.

Abundan por otra parte vestigios iberos y romanos en lo que fue una ciudad de cierta importancia en la época de colonización latina. Un punto capital en cuanto a hallazgos de todo tipo es el Cerro de la Botinera, en el que además de infinidad de útiles, cerámicas, esculturas y monedas, se halló un enterramiento romano. Otros cerros comparten las glorias del pasado, Camarena y Tesorillo, y algunos cortijos como el del Alamillo y el de las Columnas.

algodonales-cerro-botinera

Tras la etapa de poder visigodo ocupan las tierras andaluzas los árabes de Tarik. Bajo el dominio árabe, esta población fue dependiente de su vecina Zahara.

RECREACIÓN HISTÓRICA DEL 2 DE MAYO DE 1810

Del 29 de abril al 1 de mayo, en Algodonales puedes vivir una experiencia inolvidable donde podrás disfrutar con toda tu familia, y revivir cómo los antepasados del pueblo serrano se enfrentaron a todo un ejército en la dura época de la Guerra de la Independencia.

algodonales-fiestas

En esta Recreación se conmemora el heroísmo de todo un pueblo en defensa de su cultura, de su libertad. La resistencia de este pueblo y su valor ante el ataque francés hizo que lograse en título de Villa otorgado por Fernando VII.

El visitante encontrará diferentes personajes que dan vida a escenas cotidianas de 1810 y formará parte activa de los acontecimientos. De mano de los intérpretes de la historia y solo dando un paso te encontrarás con el pasado. También se podrá disfrutar de desfiles, talleres artesanales, teatro, espectáculo de esgrima, flamenco, comida popular, showcooking…

.


MURALLA ROMANA DE LUGO: restos romanos en España

24 octubre, 2016 at 17:58

muralla-romana-lugo-4

La muralla romana que rodea la ciudad de Lugo (Galicia) es la única del mundo que se conserva entera, y es uno de los símbolos de identidad de la ciudad junto con su catedral.

Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2000 y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla China de Qinhuangdao.

Desde la época romana, sobreviviendo a destrucciones y reconstrucciones, ha conseguido mantenerse en pie hasta nuestros días, siendo la única de Europa que conserva íntegro su perímetro de 2200 metros, considerada por los entendidos como el recinto fortificado más importante y mejor conservado del mundo romano, es además totalmente transitable por su amplio adarve, al que se accede en la actualidad por 5 escaleras y una rampa (modernos), aunque los accesos originales eran mucho más abundantes, las escaleras estaban encajadas en el adarve coincidiendo con los cubos.

muralla-romana-lugo-paseo-4

Su aspecto actual responde en casi su totalidad a su configuración original.

Origen e Historia

La Muralla bajo imperial de la ciudad de Lucus Augusti está datada entre las últimas décadas del siglo III y las primeras del siglo IV d.C. La situación económica en el imperio a mediados del siglo III estaba muy deteriorada. En el año 275 d.C. se sucedieron a lo largo del imperio numerosas revueltas sociales que en muchos casos acabaron con el asesinato de terratenientes y gobernadores de ciudades a manos de los sublevados.

muralla-romana-lugo-historia

La clase dirigente de Lucus Augusti asustada por las historias que cada día llegaban desde todo el imperio decidieron protegerse ante una posible sublevación. Para ello decidieron construir una nueva muralla que les diera seguridad frente a las revueltas sociales.

En la actualidad la muralla romana rodea el casco histórico de la ciudad.

muralla-romana-lugo-aerea-3

Arquitectura

La muralla se integraba en un complejo defensivo formado por foso, muralla e intervallum. Encierra un área de unas 34,4 hectáreas y un perímetro aproximado de 2 Km. Su espesor es de una media de unos 4,20 metros y su altura oscila entre los 8 y los 12 metros.

muralla-romana-lugo-3

Su planta es cuadrangular y los criterios del trazado son aún desconocidos, ya que dejó desprotegidas algunas zonas residenciales importantes al tiempo que, en otros tramos, incluyó descampados entre sus muros.

Está construida con un mortero que se elaboraba a base de tierra, piedra suelta y guijarros, cementado con agua. Presenta, actualmente, 71 cubos (60 de planta circular y 11 cuadrangulares) con torres de dos pisos. Cabe destacar que una de las torres conserva todavía su ventanal de medio punto.

muralla-romana-lugo-torre-3

El acceso al recinto amurallado se realizaba a través de 10 puertas, de las que cinco se abrieron a partir de 1853 debido al crecimiento urbano. La UNESCO considera la Muralla Romana de Lugo «ejemplo único y excepcional de las fortificaciones militares romanas».

muralla-romana-lugo-puerta-jpeg

Caminar por lo alto de la muralla que en algunos tramos alcanza los 7 m de ancho, y detenerse en algunas de sus 85 torres es sentir de cerca el poder de la Roma Imperial. Y también, disfrutar de las mejores vistas.

Puerta de Santiago o del Postigo

La puerta de Santiago ya existía en época romana y está totalmente modificada. Se conoce desde el siglo XII como puerta del Posticu, Porticu y Postigo. Todos estos nombres están relacionados con la existencia de un postigo encuadrado dentro de una puerta más grande. Mide 4,5 metros de ancho, el alto hasta la clave es de 5,50 metros y hasta incluso el adarve, de 6,90 metros.

muralla-romana-lugo-puerta-santiago-2

Fue una puerta privada, ya que perteneció a la Iglesia y fue empleada hasta 1589 por los canónigos y sus sirvientes con el fin de acceder a las huertas. Esta puerta era la única que permanecía abierta en tiempos de peste.

Ensanchada en 1759 por el Obispo Izquierdo y Tavira para facilitar la entrada de carruajes, está formada por arcos y paramentos de perpiaños de granito. Los cubos que la flanquean tienen asientos de una piedra en su parte interior, en el adarve, para descanso de los paseantes. Durante esta reforma es decorada por el interior al ser considerada como una puerta de salida. Tiene un templete en el que se colocó una imagen de Santiago Matamoros y en la parte inferior el escudo de armas del Obispo Izquierdo.

muralla-romana-lugo-puerta-santiago

Cuando se accede al recinto histórico por esta puerta el viajero se encuentra con la majestuosa Catedral de Santa María. Tras su visita, podrá comenzar el paseo por el adarve de la Muralla a través de la cuesta que sube a ella, único acceso apto para personas con movilidad reducida.

.


PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA: restos romanos en España

14 marzo, 2016 at 19:12

Puente-romano-de-cordoba-2

El puente romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, y une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral.

También conocido como «el Puente Viejo» fue el único puente con que contó la ciudad durante 20 siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor y discutida remodelación que el puente Romano ha tenido en su historia.

Desde 1931, el puente, conjuntamente con la puerta del puente y la torre de la Calahorra está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

Puente-romano-de-cordoba-noche-3

Se construyó a principios del siglo I d.C. (tiempos del emperador Augusto) sustituyendo seguramente a un puente primigenio de madera. Una época de abundantes e importantes construcciones en Hispania (véanse las fundaciones de Emérita Augusta –actual Mérida– o de César Augusta –actual Zaragoza–, o la construcción de los teatros de la propia Mérida, de Itálica o de Cartagena).

Su longitud es de 331 metros y se compone de dieciséis arcos de los diecisiete originales. Fue el único punto para cruzar el río sin embarcación. Seguramente la Vía Augusta desde Roma hasta Cádiz pasaba por él.

Desde la Reconquista se encuentra la torre defensiva llamada Torre de la Calahorra y en el otro la Puerta del Puente por orden de Felipe II encomendando la construcción al arquitecto Hernán Ruiz III en 1572.

Puente-romano-de-cordoba-vista-aerea

El Puente Romano formó parte de la Nacional IV, siendo atravesado por viajeros que bajaban desde el centro de España hacia el sur, siguiendo como vía de transporte hasta el día 1 de mayo de 2004 que fue cuando se cerró el tráfico definitivamente.

La estatua del Arcángel San Rafael

En el año 1651, después de una grave epidemia de peste que había causado estragos en la población, se colocó hacia la mitad del puente, sobre uno de sus barandales de piedra, una imagen del Arcángel San Rafael, obra del escultor cordobés Bernabé Gómez del Río, para dar gracias por el fin de la epidemia.

Puente-romano-de-cordoba-estatua-Arcángel-San-Rafael

El Arcángel era custodio de Córdoba desde que un siglo antes, como cuenta la leyenda, otra epidemia acabó poco después de que San Rafael se apareciera al Padre Roelas y le dijera: «Yo te juro por Cristo Crucificado que soy Rafael Ángel a quien Dios tiene puesto por guarda en esta ciudad».

Es habitual encontrar la figura del Arcángel envuelta en flores, velas y otras ofrendas realizadas por los cordobeses, una tradición, especialmente arraigada en el barrio del Campo de la Verdad –que se encuentra justo al Sur del puente, tras la Calahorra, extramuros de la ciudad–, con una larga tradición.

Puente-romano-de-cordoba-estatua-Arcángel-San-Rafael-2

La Puerta del Puente

En el lado Norte del puente, dando la bienvenida al visitante que se adentra en la ciudad, se alza la citada Puerta del Puente, una de las tres que quedan en la ciudad (otras son la de Sevilla y la de Almodóvar), realizada por Hernán Ruiz III en 1571.

Puente-romano-de-cordoba-La-Puerta-del-Puente-2

Plenamente renacentista, la puerta muestra sus estriadas columnas dóricas sobre las cuales se alza un entablamento clásico con triglifos y metopas.

En su mismo emplazamiento hubo una antigua puerta romana –estamos en la entrada principal de la ciudad– a la que los árabes llamaron Puerta de la figura.

Justo detrás se alza uno de los más importantes Triunfos de San Rafael (así se conocen las estatuas que se multiplicaron desde aquellas lejanas fechas a las que antes hacíamos referencia y que hoy se encuentran por todo el casco histórico). Alzada sobre un alto obelisco, es obra de Miguel Verdiguier, del siglo XVIII.

Puente-romano-de-cordoba-La-Puerta-del-Puente-Triunfo-San-Rafael

Foto de Luis Rodriguez

La Torre de la Calahorra

En el lado Sur del puente se levanta la Torre de la Calahorra, antigua fortaleza musulmana destinada a proteger el acceso al puente romano, que fue ampliada profundamente en el año 1369, en el marco de la guerra civil entre Enrique II de Trastámara y su hermano Pedro I el Cruel.

Puente-romano-de-cordoba-La-Torre-de-Calahorra

Aquí mismo, casi a los pies de la Calahorra, los ejércitos de ambos libraron una batalla que le dio al escenario el nombre de Campo de la Verdad.

La Torre tiene planta en forma de cruz y tres brazos de los cuales arrancan tres torres con almenas, unidas por cuerpos de la misma altura. En el año 2006 fue restaurado para recuperar parte de su origen islámico y le fue añadido en su interior el Museo Vivo de Al-Andalus, que presenta una panorámica cultural de Córdoba en los siglos de su apogeo (del IX al siglo XIII), y de la convivencia de las culturas musulmana, judía y cristiana.

Puente-romano-de-cordoba-La-Torre-de-Calahorra-5

.


CARRANQUE: ruta parques arqueológicos de España

30 noviembre, 2015 at 20:38

parque-arqueologico-de-carranque-3

El yacimiento de Carranque (Carranque, Toledo) se ha convertido en una referencia imprescindible para quienes deseen conocer la historia de los últimos siglos de la romanidad y del tránsito a la Edad Media en el centro de la península Ibérica. La notable extensión del enclave, la variedad de sus testimonios arquitectónicos, así como la expresividad y belleza de los mosaicos de la villa romana, otorgan a este yacimiento un lugar muy destacado en la arqueología española.

Visitar el Parque Arqueológico de Carranque es viajar en el tiempo. Recorrer el yacimiento permite conocer una parte del pasado. Prestar atención al Parque Arqueológico conduce a conocer nuestra historia y, en definitiva, a nosotros mismos.

parque-arqueologico-de-carranque-simulacion

El parque es, hasta ahora, el único en España cuyos edificios están relacionados directamente con el emperador Teodosio I El Grande.

En el lugar conocido como Santa María de Abajo, situado en una terraza de la margen derecha del río Guadarrama, se descubrió un mosaico de manera fortuita en 1983 como consecuencia de las labores agrícolas practicadas en este paraje por el vecino de Carranque Samuel López Iglesias. La importancia del hallazgo impulsó el inicio de una intervención arqueológica que se produjo de manera ininterrumpida entre 1985 y 2003 y, ya bajo una nueva dirección científica, entre 2004 y 2010. A lo largo de estos años se han puesto al descubierto diversos edificios y estructuras localizadas en una amplia superficie que abarca aproximadamente unas 18 hectáreas, entre los que sobresalen la casa de Materno y su complejo productivo destinado a la elaboración de aceite y vino –torcularium-, un mausoleo y un edificio palacial. Este notable conjunto arqueológico fue declarado Parque Arqueológico por la JCCM y abierto al público en el año 2003.

parque-arqueologico-de-carranque-interior-2

Entre estos restos están: El Edificio Palacial, edificio de representación del dueño de la villa, en origen de carácter público y posteriormente religioso; el Mausoleo, un pequeño lugar de enterramiento que debía de acoger los restos del propietario y su familia; la Casa de Materno, una mansión que servía de vivienda; y el Torcularium, una construcción dedicada  a la elaboración de aceite y vino.

La espectacular colección de mosaicos de la Casa de Materno justificaría por sí sola una visita al Parque Arqueológico.

parque-arqueologico-de-carranque-mosaicos

Además de la entrada general, el parque también ofrece visitas guiadas, para las cuales es imprescindible la reserva previa.

El Edificio Palacial

Se trata de un edificio de uso civil de representación. Destaca su poderosa arquitectura y su espléndida decoración marmórea con columnas de mármol realizadas en un único bloque, procedentes de las canteras del interior de Anatolia.

parque-arqueologico-de-carranque-8

Pronto debió de pasar El Edificio Palacial a ser utilizado como un lugar de culto y enterramiento. Dicha construcción fue reutilizada a lo largo de la historia, por visigodos que lo transformaron en una iglesia y una necrópolis  y  por los musulmanes que construyeron diversas estructuras murarias, silos de almacenaje y un pozo de agua.

Durante la época medieval cristiana se instala, sobre parte del antiguo edificio, una iglesia y ya en época moderna este espacio acogió una pequeña ermita (Santa Mª de Abajo) que se mantuvo en pie hasta inicios del siglo XX.

El Mausoleo

Está situado entre la Casa de Materno y el Edificio Palacial. Es un edificio de carácter funerario en donde debieron ser enterrados el dueño de la villa y su familia.

parque-arqueologico-de-carranque-mausoleo

Se trataba de una construcción sólida, de planta rectangular, con ábside orientado al este. La obra está construida en -opus caementicium- y revestida de sillares de granito. En el interior se aprecia la cella donde se encontraban los enterramientos.

Casa de Materno y torcularium

La Casa de Materno es la  parte residencial de una villa romana dedicada a la explotación agropecuaria y cuyo origen se sitúa en el periodo alto imperial.

parque-arqueologico-de-carranque-interior-3

Es un edificio de planta cuadrada con un patio central -peristilo- desde el que se accede a las distintas estancias entre las que se encuentran el pórtico de entrada, el comedor -triclinium- el salón de recepción -oecus-, los dormitorios -cubiculae- o la cocina -culina-. Se conservan veinte habitaciones pavimentadas con mosaicos.

El Torcularium, es un edificio dedicado a la elaboración de aceite y vino donde se encuentra la -calcatoria- (zona para la pisa de la uva), el -lacus- (zona de las cubetas  para la recepción del mosto) o la zona destinada al prensado de la aceituna.

.