EL MARMITAKO: platos típicos con tradición

18 enero, 2018 at 18:58

marmitako-3

El Marmitako es un plato típico del País Vasco cuyo nombre en euskera significa “de la cazuela”. Su nombre proviene de la palabra marmita que es el recipiente donde se preparaba el guiso.

Se trata de un guiso de atún con patatas, cebolla, pimiento y tomate, principalmente. En algunos lugares se sirve caliente en una cazuela de barro. El atún con el que se cocina es el denominado Thunnus alalunga (atún blanco o bonito del norte).

marmitako-bonito-de-norte

En realidad, lo que en el País Vasco se llama Marmitako, es una simple olla de pescado que Asturias Y Galicia se llama Cazuela, Marmita o Caldereta/Caldeirada de bonito. En Cantabria a este plato se le llama Sorroputun.

También se puede preparar con otro tipo de pescado, marmitako de salmón, de abadejo…

Origen e Historia

marmitako-arrantzale-historia-3

Su origen se encuentra en los pescadores del norte de España (vascos, asturianos y cántabros). El Marmitako servía para alimentar a la tripulación de los barcos pesqueros vascos. Antaño, los cocineros disponían de pocas materias primas para elaborar la comida, así que con algo de pescado, unas patatas y poco más era suficiente.

Al contrario de lo que se podría pensar, era tradicionalmente una comida de verano simplemente por el hecho de que era durante los meses más cálidos cuando se pescaba el bonito. Si hacía mucho calor, el Marmitako se comía templado.

marmitako-pesca-bonito

Antiguamente, en Asturias y Galicia, este plato se hacía con nabos o con castañas, ya que las patatas no llegaron a España hasta el siglo XIX, y era el rancho habitual de los pescadores cuando faenaban, usando atún recién pescado, con lo que el resultado de aquel humilde rancho era espectacular.

RECETA AUTÉNTICA DEL MARMITAKO

marmitako

Antes de empezar con la receta, nos gustaría dedicarle unas palabras a los pimientos choriceros. El pimiento choricero es un tipo de pimiento rojo seco, muy típico en la cocina vasca, pero desgraciadamente difícil de encontrar fuera del País Vasco. En el peor de los casos, sustitúyelo con pimiento rojo normal. Aunque nunca será lo mismo, es como sustituir pasas con uvas…

marmitako-pimiento-choricero

Esta receta tiene una parte que es clave, y es la de romper las patatas en lugar de cortarlas. “Romper” las patatas significa introducir un poco el filo del cuchillo en la patata para a continuación girar hacia fuera, rompiendo así un trozo de patata en lugar de resultar en un corte limpio. Esto es importante porque ayuda a preservar la estructura natural de la patata, soltando así más almidón cuando se cocina. Como resultado, la salsa queda más espesa y contundente sin necesidad de añadir ningún otro ingrediente.

Ingredientes (para 2 personas)

marmitako-ingredientes-2

  • 200 gr de bonito
  • 1 Cebolla pequeña
  • 1 Pimiento verde
  • 2 Patatas grandes
  • 1 Diente de ajo
  • 1-2 Pimientos choriceros secos
  • 1 Tomate pequeño (opcional)
  • Perejil fresco
  • Aceite de oliva
  • Txakoli (vino blanco)
  • Agua
  • Sal

Elaboración:

marmitako-elaboración

  1. Corta las verduras en trozos pequeños. Las patatas hay que pelarlas y “romperlas” en lugar de cortarlas.
  2. Sofríe la cebolla en una cazuela con algo de aceite hasta que se dore ligeramente.
  3. Añade el pimiento verde y déjalo cocinar unos minutos.
  4. Añade las patatas y el ajo y deja cocinar todo unos minutos.
  5. Añade el vino (a mí me gusta añadir una buena cantidad de vino, aproximadamente un vaso).
  6. Añade el pimiento choricero. Puedes utilizar una o dos cucharadas de la carne de pimiento choricero o pimientos choriceros secos. En el segundo caso, es necesario hidratarlos previamente (tenerlos un rato en agua) para después quitarles la piel y quedarse solo con la carne.
  7. Añade agua, la suficiente como para cubrir las verduras.
  8. Añade sal al gusto.
  9. Cubre la cazuela y deja cocinar a fuego lento, dando vueltas de vez en cuando. Si es necesario, añade más agua.
  10. Si quieres utilizar tomate, añádelo casi al final. Yo utilicé un rallador de queso para rallar el tomate, convirtiéndolo en una especie de salsa antes de añadirlo.
  11. Una vez que las patatas estén hechas, el Marmitako está prácticamente terminado. Corta el bonito en pedazos del tamaño de un bocado y añádelo a la cazuela. Deja la cazuela en el fuego unos 2 o 3 minutos más.
  12. Sirve el Marmitako y espolvoréalo con perejil fresco.

.


PULPO A LA GALLEGA: platos típicos con tradición

5 abril, 2017 at 19:35

pulpo-a-la-gallega-2

El pulpo a feira -o pulpo a la gallega- es un plato tradicional de Galicia y básico en su gastronomía, aunque su consumo se ha generalizado por toda España.

Se trata de un plato elaborado con pulpo cocido que principalmente está presente en las ferias de Galicia, de donde procede su nombre. Es una de las elaboraciones más universales de la gastronomía gallega, pero también de la cocina española.

El plato originario y tradicional, el auténtico pulpo a feira, consta solo de pulpo cocido, sal gorda, pimentón y aceite de oliva. Luego hay otra variante más moderna, denominada más comúnmente como “pulpo a la gallega”, que introduce la patata cocida como acompañamiento.

pulpo-a-la-gallega-patata

Origen e Historia

Los griegos consideraban el pulpo como un manjar, siendo junto a los salmones y las lampreas el plato elegido para las ocasiones especiales, como dejaron plasmado en numerosos mosaicos de la época que han llegado hasta nuestros días.

Los griegos comían el pulpo cocido acompañado de perejil y una salsa de naranja por encima. No sería hasta la época de los maragatos, cuando se crearía la receta tal y como la conocemos hoy en día.

pulpo-a-la-gallega-historia

Los maragatos empezaron a comer el pulpo seco que los gallegos no utilizaban para la realización de sus recetas, hidratándolo con aceite de oliva y el pimentón con el que comercializaban cada día. Tras observar el éxito del nuevo plato, los gallegos lo incorporaron a su variedad gastronómica de las fiestas regionales.

La zona donde hay más pulperías y donde se dice que se prepara mejor el pulpo a feira es una aldea do Carballiño llamada Arcos. Esto se debe a la proximidad del monasterio de Oseira, cuyo dominio se extendía antiguamente hasta Marín. Dado que pescadores de esta villa pagaban los diezmos al monasterio con pulpos, los monjes, a su vez, pagaban  a los campesinos do Carballiño con este cefalópodo.

Monasterio-de-Oseira-arco

EL SECADO

Mucho antes de que el pulpo se conservara en cámaras de frio industrial, la única y más popular forma de conservación era el secado. Así como los marineros vascos secaban el bacalao, los marineros gallegos secaban el pulpo, y era así como se conservaba y transportaba a los pueblos del interior de Galicia y del resto de la península donde era considerado un preciado manjar.

pulpo-a-la-gallega-secado-3

Es precisamente en el secado del pulpo donde se encuentra la explicación al hecho de que el Pulpo a feira fuera un plato preparado tradicionalmente en ferias y romerías del interior de Galicia, y no en pueblos costeros como sería de esperar.

RECETA AUTÉNTICA DEL PULPO A FEIRA

Ingredientes del pulpo “á feira“: Pulpo, agua, aceite, pimentón dulce y sal marina gruesa.

Preparar el pulpo: Si el pulpo es fresco debe mazarse sobre una superficie dura antes de cocinarse. La tradición indica que deben ser 33 golpes. Pero si el producto es congelado ya no es necesario. El proceso de congelación ablanda el pulpo de forma natural sin que pierda ni su sabor ni sus propiedades.

pulpo-a-la-gallega-fresco

Cocer el pulpo: El pulpo se limpia quitando del interior de su cabeza las tripas, la boca con forma de pico y los ojos y frotando bien sus tentáculos. Luego se pone agua a hervir sin sal y cuando alcance la temperatura de cocción se coge el pulpo por la cabeza y se introduce y se saca de ella tres veces seguidas. En este proceso los tentáculos se rizan y encogen parcialmente. Luego lo sumergimos completamente en el agua y cuando vuelve a hervir lo dejamos hacerse durante unos 30 minutos. Su cocción dependerá del tamaño del pulpo, por lo que es recomendable pincharlo cada cierto tiempo para saber si está en su punto (si se hierve demasiado tiempo, volverá a endurecerse).

pulpo-a-la-gallega-cocina-5

Presentar el pulpo “á feira“: Una vez que el pulpo esté correctamente cocido, se deja reposar unos minutos antes de retirarlo del agua. Luego se cortan sus tentáculos con una tijera (es más fácil y rápido que con un cuchillo) en rodajas de menos de un centímetro de espesor y se colocan en un plato (en las ferias y restaurantes tradicionales el plato suele ser de madera). Se riega con abundante aceite de oliva virgen, se espolvorea con sal gruesa y se le añade, según el gusto de cada uno, pimentón dulce o picante. No olvides tener pan a mano porque no dudarás en mojarlo en la salsa que quede una vez te hayas terminado el pulpo.

pulpo-a-la-gallega-cocina

.


EL GAZPACHO ANDALUZ: platos típicos con tradición

10 agosto, 2015 at 20:46

gazpacho-andaluz

Se conoce como gazpacho a un tipo de preparación culinaria consistente en la elaboración de una sopa fría con ingredientes como el aceite de oliva, vinagre y hortalizas crudas: generalmente tomates, pepinos, pimientos, cebollas y ajo.

El gazpacho es uno de los platos más internacionales de la cocina española, y una de las preparaciones más antiguas de nuestro recetario.

gazpacho-andaluz-ingredientes-2

Como decíamos, es una sopa que a diferencia de las sopas comunes, se sirve fría, comúnmente en los meses calurosos de verano y en una cazuela de barro, que ayuda a mantenerla fresca y a darle un sabor característico.

Su color varía desde el anaranjado pálido al rojo, según se empleen tomates más o menos maduros.

Origen e Historia

gazpacho-andaluz-origen

El origen del actual gazpacho es incierto, ya que se trataba de una preparación cuyo origen estuvo en las clases sociales desfavorecidas, aunque tradicionalmente se le ha considerado un plato del interior de Andalucía y de campesinos, donde el aceite de oliva y los productos de la huerta son abundantes, y los veranos muy secos y calurosos. Por esta razón se le conoce comúnmente como gazpacho andaluz.

A pesar de ello, el origen del gazpacho como plato «desmigado» es anterior al uso de hortalizas en su elaboración y data de la época del al-Ándalus (ajoblanco).

Ajoblanco

La referencia más antigua que se hace del gazpacho aparece en 1611 en el libro Tesoro de la Lengua Castellana o Española, de Sebastián de Covarrubias. Aquí lo definió y defendió su origen. Reconocía que era comida de gentes groseras.

Según el DRAE, la etimología de esta palabra viene del hispano árabe “*gazpáčo, y este del gr. γαζοφυλάκιον, cepillo de la iglesia, por alus. a la diversidad de su contenido, ya que en él se depositaban como limosna monedas, mendrugos y otros objetos”.

A través de los años y al expandirse por las distintas regiones de España fueron variando sus ingredientes de acuerdo a lo que más abundaba en cada región, o a los gustos de cada región, de los cocineros… de esta manera, por ejemplo, podemos distinguir el gazpacho manchego, gazpacho calientes que consisten en un plato a base de carne (guiso caldoso) que se sirve caliente, a base de conejo, perdiz o liebre.

gazpacho-manchego

El gazpacho, dentro de Andalucía, también dio origen a otras preparaciones como el zoque malagueño, el aguaillo de Lora, el gazpacho cortijero del campo cordobés, el gazpacho con papas de Jaén, el ajo caliente de Cádiz o la gazpachuelo de Málaga, sin olvidar esa espacie de gazpacho sin caldo como la porra antequerana y el salmorejo cordobés.

gazpachuelo

RECETA CASERA DEL GAZPACHO ANDALUZ

Ingredientes para 6 personas:

–  7-8 tomates maduros (1,2 kg aproximadamente); preferiblemente del tipo “pera”.

– 1 pimiento verde italiano

– 1 diente de ajo

– 1 pepino mediano

– Aceite de oliva virgen extra

– Vinagre de Jerez

– 100 g de pan duro

– Agua fría

– Sal

– Opcionalmente, añadir un pellizco de comino y 1/4 de cebolla (nunca, pimiento rojo)

En esto de los gazpachos la cosa va en gustos. Aunque según nuestro criterio, jamás se perdona añadir cebolla o pimiento rojo a un gazpacho andaluz, la cebolla a veces se puede consentir muy picadita como guarnición, pero no dentro de los ingredientes triturados.

1. Troceamos todos los ingredientes indicados en la proporción que os he puesto y añadimos 250 ml de aceite de oliva virgen extra, 250 ml de agua de la nevera y 50 ml de vinagre de Jerez, triturando todo en la batidora de vaso o Turmix. No es necesario pelar los tomates o los pimientos porque luego lo vamos a pasar por el colador fino.

Si tenéis un robot tipo Thermomix podéis poner todos los ingredientes en el vaso y triturarlos a máxima velocidad durante 4 minutos para obtener una textura perfecta.

2. Una vez triturado, pasamos el gazpacho resultante por el colador fino, apretando con un cucharón para que quede una crema sin pieles ni semillas y lo metemos en la nevera un par de horas para que enfríe bien.

Para disfrutar de la receta de gazpacho andaluz tradicional, es conveniente que dejéis enfriar bien el gazpacho, dejándolo un par de horas en la nevera, incluso podéis hacerlo de un día para otro, teniendo la precaución de cubrirlo con un film de cocina para que no se oxide ni pierda sus vitaminas.

No añadir hielo, como hacen en algunos chiringuitos, o quedará excesivamente aguado, así que calculad para hacer el gazpacho con tiempo para que cuando lo llevéis a la mesa esté bien frío y en su punto.

Preparad unos picatostes de pan frito, y cortad los ingredientes del gazpacho en taquitos muy pequeños para que los que quieran puedan servirse un poco de tomate, pepino o pimiento por encima de su plato.

.


EL CHOCOLATE CON CHURROS: platos típicos con tradición

30 septiembre, 2014 at 10:18

chocolate con churros

El chocolate con churros es un plato típico de la gastronomía de España que se consume como desayuno ó como merienda, y se suele tomar con mayor frecuencia durante los meses fríos de invierno.

Su consumo se ha difundido en países como México, Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela desde hace más de un siglo.

El chocolate cruzó el charco y llegó a España de la mano de Hernán Cortés, en el siglo XVI. Poco a poco, el chocolate líquido, condimentado con azúcar y canela, se convirtió en la bebida favorita, primero, en secreto, de las damas de la realeza española; luego, públicamente, de la alta sociedad europea, a partir del siglo XVII; y, finalmente, democráticamente, de todos nosotros, a finales del siglo XVIII, con la invención de las primeras tabletas.

el cacao en españa

Cafés de tertulia y chocolaterías, principalmente en la capital del Reino, se convertirían en los “lugares de culto” donde se disfrutaba del chocolate en las tazas de porcelana blanca y en las tradicionales mesas de mármol. Una costumbre española que florecería a mediados del siglo XIX y que facilitó el consumo del chocolate a la taza.

CHOCOLATERIA EN ESPAÑA SXVIII

El churro es una masa a base de harina de trigo cocinada en aceite. De origen español, los churros son una comida de las denominadas “frutas de sartén”.

La técnica culinaria empleada para elaborar los churros así como todas las denominadas “frutas de sartén”, se impuso en la repostería española, a partir del siglo XIV, como herencia directa de la cocina sefardí. Por supuesto, las dos cocinas llevaban conviviendo y observándose de lejos, desde hacía tiempo, es decir, desde la consolidación de al-Ándalus, en la península ibérica, a lo largo del siglo VIII. Y, progresivamente, cada una fue integrando productos y costumbres de la otra hasta apropiárselos por completo y olvidarse de su proveniencia.

el churro

El nombre de churro, en cambio, no tiene nada que ver con los judíos (conversos o no). Se dice que los pastores españoles se aficionaron rápidamente a las «frutas de sartén» por su fácil elaboración, en lo alto de las montañas, mientras vigilaban sus rebaños de ovejas churras… se llaman así por las ovejas churras, debido a que el churro se asemejaba a los cuernos de dichas ovejas.

LA OVEJA CHURRA

Usando harina de trigo, los pastores enrollaban un tramo de masa y lo freían en una sartén sobre un fuego abierto. No era el postre en forma de estrella que ves hoy, era más parecido a un palillo de pan en forma y tamaño. Después de cocinarlo, los pastores lo comían tal cual, o lo pasaban por azúcar y canela.

A medida que su popularidad creció fuera del ámbito de los pastores, la forma del churro comenzó a evolucionar. Usando una churrera o duya, una extrusora con punta de estrella, los cocineros de este postre elaboran ahora un tramo largo en forma de estrella, en lugar de la forma de palillo de pan tradicional. Adicional a esto, los churros ahora se sirven con todo tipo de rellenos: desde chocolate a jalea y natilla.

ELABORACION CHURRO

Poco a poco, los churros llegaron hasta las ciudades, primero, en las afueras, con las ferias ambulantes y, rápidamente, hasta el centro, donde las churrerías empezaron a florecer (¿de ahí la expresión “como churros”?).

En cuanto a la diferencia entre churro y porra, la clave está en la masa. La de los churros se hace con agua muy caliente para que la levadura se queme. Por el contrario, la porra precisa agua templada y, de esta forma, la levadura actúa dándole esa textura esponjosa que la caracteriza.

el churro y la porra

Receta de Churros Caseros

.


LA SANGRÍA: productos auténticos de la tierra

27 mayo, 2014 at 21:07

Sangria

La sangría es una bebida alcohólica y refrescante típica de España, normalmente consiste en vino, fruta picada, un endulzante y algún licor.

Una bebida que el Parlameno Europeo ha decidido proteger de «falsificaciones». La Eurocámara ha aprobado el acuerdo para reformar las normas de etiquetado y protección de las indicaciones geográficas de los vinos aromatizados, lo que incluye la limitación del uso de la denominación «sangría» a la producción de este caldo en España y Portugal.

Se conoce como sangría una bebida que consta de vino tinto, por lo general y frutas. Lo que mucha gente no sabe es que se puede realizar sangría a base de vino blanco y de una gran variedad de frutas, se puede utilizar miel como endulzante y que comúnmente se potencia el sabor de esta deliciosa bebida con un poco de ron.

sangria_vino_blanco

Las frutas que se pueden utilizar para crear esta bebida pueden variar de receta en receta. Las más comunes son las naranjas, limones y manzanas; mas la piña, los duraznos, mango, cerezas e incluso el melón son frutas aptas para elaborar esta bebida.

frutas para la sangria

Los españoles recomiendan mezclar todas las frutas ya cortadas en un envase y dejarlas reposar mínimo 8 horas. Luego, añadir el azúcar y la bebida carbonatada.

La sangría es el resultado de la tradición española de producir y beber vino. Los ingredientes básicos de la sangría no se encuentran fácilmente en todos los países Mediterráneos, con excepción de España, donde crecen en abundancia. Así es como la tradición sobrevivió y como se le dio a la sangría su origen español.

cultivo de la naranja en españa

El origen de la Sangría

El origen de la sangría es tan confuso como su elaboración, siempre adaptada al paladar de quien la prepara, si bien nadie discute que sus ingredientes básicos son el vino y las pulpas o cáscaras de diversos frutos, sobre todo cítricos, y que se trata de la bebida española por excelencia.

Por un lado, hay una teoría que dice que la Sangría es una bebida típicamente mediterránea y que son los campesinos quienes la empiezan a elaborar para así poder aprovechar los productos de la tierra como el vino y las frutas, además de ser usada para poder refrescarse en los calurosos veranos durante las cosechas. Así mismo, se piensa que el nombre de la Sangría se debe al color del vino con el que los campesinos la elaboraban. Habitualmente era un vino rojo y robusto con un tono morado, muy común en toda la costa mediterránea de España y muy parecido al color de la sangre.

Sin embargo, en 1788 el padre Esteban Torres afirmaba en su Diccionario del castellano que la sangría era una «bebida inventada por los ingleses que se toma mucho en las colonias inglesas y francesas de América».

El término parece provenir de la voz inglesa sangaree, la cual, a su vez, se inspiró en la española ‘sangre’ para denominar este refresco por su color. Así, la sangría, que era llamada «limonada del vino» en algunas colonias españolas de América, recuperó su origen idiomático al extenderse su consumo en nuestro país a partir de 1850.

RECETA CASERA DE LA SANGRÍA

Sangria_5

Aunque cada español tiene sus «trucos» para hacer la mejor sangría, hay un cierto consenso sobre cómo debe elaborarse esta bebida. Esta es la receta básica:

Ingredientes para 4 personas.

-1 litro de vino tinto (no tiene que ser muy bueno, pero tampoco el peor de la tienda, mejor si es joven y con graduación).

-2 naranjas de zumo exprimidas o el zumo de dos limones.

-4 melocotones en trozos.

-3 cucharadas de azúcar.

-Gaseosa o Cointreau (opcionales).

-Hielo.

Una vez pelados y troceados los melocotones se ponen en una jarra grande, mejor si es de barro, y se añade el vino, el azúcar y el zumo de los limones o de las naranjas. Se remueve todo bien y se deja reposar en el frigorífico al menos durante dos horas.

jarra sangria barro

En el momento de servirla se le pone mucho hielo. Si se quiere menos alcohólica se puede añadir gaseosa al gusto. Y en el caso contrario, para que resulte más fuerte, se añade al principio un poco de Cointreau o de ron. Adornar con unas rodajas de limón o de naranja, remover y ya está lista para beber.

Si no es época de melocotones se pueden sustituir por otras frutas como la manzana.

Los vinos recomendables para esta preparación son sin duda los vinos de mesa, también se puede realizar con vino blanco, aunque siempre el vino tinto seco es la mejor opción. Si tiene un vino de mesa semiseco también es una buena elección, pero debe tener en cuenta el dulce y si es el caso obviar al azúcar. También se suele incorporar alguna bebida gaseosa blanca, ya sea de limón, naranja e inclusive un ginger ale. Otro de los secretos es suplir el azúcar con jarabe de goma o granadina, ya esto queda en criterio de quien lo prepare.

Esta refrescante bebida se suele consumir en verano, ya que llega a ser muy refrescante, aunque no es una regla, ya que siempre viene bien un buen vaso de sangría fría. Te aconsejamos a que vayas probando las distintas formas de preparación así como los distintos ingredientes y variables, hasta que encuentres la sangría que más te agrade. Y luego compartes con nosotros la receta de tu sangría favorita, claro. 😉

la sangria y el verano

.