OLVERA: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

5 noviembre, 2018 at 13:57

olvera-7

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Nuestro siguiente punto a visitar es Olvera (Cádiz), localidad que está incluida en la comarca de la Sierra de Cádiz, y dentro del partido judicial de Arcos de la Frontera. Olvera obtiene el título de ciudad en el año 1877 concedido por Alfonso XII.

Este pueblo está considerado la puerta al Parque Natural de la Sierra de Grazalema y es uno de esos pueblos imprescindibles en la ruta de los pueblos Blancos de la sierra de Cádiz.

olvera-5

Foto de Francesc Morera

Olvera vive sobre todo del olivo, del cual se ha creado la denominación de origen Sierra de Cádiz. Este bonito pueblo tiene una gran peculiaridad y es que por él transcurre la Vía Verde de la Sierra, la única ruta declarada de interés turístico en Andalucía.

Declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1.983, es la segunda declaración de la demarcación de los Pueblos Blancos después de Arcos de la Frontera.

El casco histórico de Olvera es un bello entramado de calles, edificios y plazas, enclavado en un risco, y con un aire medieval que recuerda su época árabe. Recomendamos el paseo por la Calle Llana en dirección a la plaza de la Iglesia.

olvera-calles-5

El Barrio de la Villa se asienta sobre lo que era el primitivo casco de la ciudad antigua. En su trazado laberíntico y jalonado de lienzos de muralla se abren paso la Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Encarnación y el castillo, fortaleza musulmana del s. XII que aún conserva muros, torreones y la Torre del Homenaje.

olvera-iglesia-castillo

Donde se eleva el castillo, el popular Paseo de Ronda y un espectacular subterráneo nos llevan a lo alto de su torre del homenaje donde las vistas son, simplemente, espectaculares. Por el pueblo hay varios miradores, como el del Sagrado Corazón de Jesús, que os dará la sensación de que tanto iglesia como castillo flotan sobre una nube blanca de preciosas casas encaladas.

olvera-castillo-4

Ya en las afueras encontramos el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios y el Convento de Caños Santos.

Una visita al Museo “Olvera. La Frontera y los Castillos», ubicado en el magnífico edificio de la Casa de la Cilla, permitirá al visitante conocer el importante papel que jugó la serranía gaditana como frontera en el reino nazarí.

Origen e historia de Olvera

Por su situación estratégica fronteriza, Olvera ha sido desde la Prehistoria lugar elegido para los asentamientos humanos. Los restos arqueológicos hallados en el casco urbano y en los alrededores (Sierra de Líjar) así lo atestiguan.

Su historia se presenta llena de incógnitas e interrogantes, siendo para algunos la Hippa o Hippo Nova que Plinio menciona en su “Historia” y para otros una mansión romana, Ilipula Minor, en el itinerario de Cádiz a Córdoba. Se carece de otras noticias de las épocas romana y visigoda y ya en las crónicas musulmanas aparece como un enlace fronterizo en la zona avanzada del poder musulmán en la serranía (Wubira o Uriwila).

olvera-castillo

Su origen se dio en torno a la Fortaleza construida en el siglo XII, y a partir de su ubicación, y siguiendo la pendiente, fueron construyendo la villa, un entramado irregular en el que hoy día atesora desde históricos caseríos y viviendas solariegas, a rincones, callejones y castillos con encanto. Conserva aún los restos de su recinto amurallado que protegían todo este Conjunto Histórico-Artístico, desde las cuales se contemplan vistas sin igual de nuestra Comarca.

La fortaleza de Olvera será ocupada por primera vez en 1327 por las tropas del rey Alfonso XI. Ocupada la villa, los cristianos organizan su asentamiento, lo que se lleva a cabo mediante la “Carta de Población” otorgada el 1 de agosto de ese mismo año (1327).

En el año 1407 el señorío de Olvera pasará a formar parte de las posesiones de los Stúñiga (o Zúñiga). Posteriormente es vendida a los Téllez Girón que, convertidos más adelante en los Duques de Osuna, serán los señores de la villa hasta el siglo XIX.

Olvera comienza el siglo XVIII con los problemas derivados de la ocupación francesa de la Península. Será sede de un destacamento de las tropas napoleónicas, que se verá constantemente hostigado por las partidas de guerrilleros que se organizan en el pueblo y sus alrededores hasta la retirada francesa en 1812. La centuria avanza y algunos de los episodios de gran trascendencia en la historia de España, tuvieron eco en Olvera, como la revolución de septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa”.

.


GRAZALEMA: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

25 agosto, 2016 at 20:18

Grazalema-3

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Nuestra siguiente parada es Grazalema, precioso pueblo del noreste de la provincia de Cádiz, enclavado entre las hermosas montañas de la Sierra de Grazalema y con una población cercana a los 2.500 habitantes entre el pueblo y los alrededores. Se encuentra en una zona para las amantes de la naturaleza y los aficionados a deportes al aire libre. Grazalema es una de las visitas imprescindibles dentro de la ruta de los Pueblos Blancos de Andalucía.

Grazalema

Origen e historia

Los verdaderos orígenes de Grazalema todavía son en gran parte desconocidos, envueltos en la noche de los tiempos. Pero la villa romana de Lacidulia, situada cerca del actual pueblo, ha sido tradicionalmente considerado el antepasado de Grazalema.

Grazalema-calles-3

Lo que es cierto es que durante el siglo VIII la zona estaba poblada por los bereberes, población originaria del norte de África que dieron el nombre de “Raisa lami suli” a la zona urbana. Más tarde fue llamado Bensalama o “hijo de Zulema” y posteriormente varió a “Grand Zulema” que durante la época de la Reconquista en 1485 era conocido como “Zagrazalema”.

Grazalema-historia-2

Ya en el siglo XVII Grazalema se hizo famoso por su industria textil, por la fabricación de mantas y tejidos de lana. El valle que se encuentra a los pies del pueblo, conocido como La Ribera, era una zona importante con molinos de agua donde se procesaba la lana para la industria textil. Otros molinos del mismo valle presionaban las aceitunas para extraer el preciado aceite (almacenas) o molían el trigo para obtener harina. Por desgracia, muchos, si bien no todos, de aquellos molinos están ahora en ruinas, abandonados o transformados en casas de veraneo, y han perdido su maquinaria.

Hoy en día todavía se pueden comprar productos de lana de primerísima calidad fabricados al modo tradicional e incluso visitar el Museo de la Fábrica Artesanal de Mantas de Grazalema y poder ver productos fabricados con pura lana del lugar.

El pueblo y sus calles

Grazalema-calles.jpeg

Si nos adentramos en el casco urbano, se puede observar la estructura típica de un pueblo árabe que se ha mantenido a lo largo de los siglos: calles estrechas y empedradas, fachadas de cal blancas, tejados a dos aguas y hermosas plazoletas soleadas, junto a calles impolutas hacen de este hermoso pueblo un referente de la arquitectura popular andaluza, por su cuidado urbanismo.

Cabe destacar las casas nobles que son huella de la época de máximo esplendor por el que atravesó la villa en el sigloXVIII.

Durante este siglo y mediados del XIX Grazalema fue conocida en la provincia como «Cádiz el Chico», debido a la importancia económica y social que tenía la población, llegando a alcanzar los 9.000 habitantes, el mayor número de pobladores de toda su historia en torno a la industria de las mantas de Grazalema.

Fiestas de Grazalema

Grazalema-fiestas

Grazalema  ofrece a lo largo del año numerosas fiestas populares, arraigadas desde hace siglos. Destacan con nombres propios las Fiestas del Carmen que se celebran a mediados de julio, la Feria en agosto y la recreación histórica en torno a la figura del bandolero José María «El Tempranillo» en el tercer fin de semana de octubre.

.


VILLALUENGA DEL ROSARIO: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

18 enero, 2016 at 19:11

villaluenga-del-rosario

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Siguiendo nuestra ruta por la provincia de Cádiz, llegamos a Villaluenga del Rosario, pueblo situado en el centro del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, a los pies del Navazo Alto (pico perteneciente a la Sierra del Caíllo) y en frente de la Sierra de Líbar. A los pies de un impresionante macizo rocoso, Villaluenga es el pueblo más alto de toda la provincia.

villaluenga-del-rosario-4

Aunque su origen se debe a la cultura musulmana, el cercano yacimiento de las Cuevas de la Manga, fecha la presencia humana en estas tierras desde el Paleolítico Inferior.

Los habitantes de Villaluenga desde muy antiguo manifiestan devoción por la Virgen del Rosario, la que es su Patrona desde el siglo XVIII. Desde el año 716 hasta el año 1485 estuvo ocupada por los musulmanes, año cuando el Marques de Cádiz y duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León la recuperó.

Si visitas Villaluenga del Rosario, aún podrás contemplar los restos de la calzada medieval.

villaluenga-del-rosario-calzada-medieval

Durante el siglo XVIII, ya recuperada, vivió largo tiempo en paz, lo que le permitió aumentar sus riquezas a punto tal, que financió las obras del puente sobre el Tajo de Ronda, que permite la unión de la ciudad vieja con la nueva.

En el siglo XIX fue ocupada por las tropas napoleónicas y sufre la decadencia de su economía. En esta época fue cuando surgieron los Bandoleros y Contrabandistas, entre los que destacaron José María “El Tempranillo” y “Pasos Largos”.

Sus empinadas y estrechas calles se funden con la roca acogiendo destacados monumentos como las iglesias de San Miguel y del Salvador, las ermitas de San Gregorio y del Calvario, el Ayuntamiento y la Fuente de el Acueducto.

villaluenga-del-rosario-calles

El municipio es todo un santuario para los amantes de la espelología, ya que en él se dan cita más de 80 cuevas y tres de las cuatro simas más importantes de Andalucía: Sima del Cacao, de los Republicanos y de Villaluenga.

Hace unos setenta años la villa se dedicaba a la fabricación de tejas, oficio este, heredado de los árabes, y el cual era posible gracias a las buenas arcillas del lugar. Aunque, hasta el momento el recurso principal de su economía ha sido la extracción del corcho de sus alcornocales.

villaluenga-del-rosario-corcho

La gastronomía típica de Villaluenga del Rosario se centra en la despensa, destaca la Sopa de Villaluenga, Sopa de Tomate, Sopa de Espárragos Verdes, Cordero y Cabrito al Horno, Conejo Almendrado, Perdiz en Salsa Campera y Pavo de Campo, sin olvidar sus famosos y ricos Quesos de Cabra y Oveja elaborados artesanalmente. Tortas de Manteca, Tortas de Chicharrones, Piñonate, Requesón de Cabra y Oveja con Miel de Villaluenga, Meloja, Pan Moreno, Jamón Serrano, Chorizo y Caña de Lomo.

La Plaza de Toros de Villaluenga del Rosario

villaluenga-del-rosario-plaza-de-toros

Sin duda, su plaza de toros se define como el monumento más significativo de Villaluenga y una de las plazas más singulares del mundo. Según documentos que prueban su existencia desde 1792, se dice que es la plaza de toros más antigua de toda la provincia (s. XVIII).

villaluenga-del-rosario-plaza-de-toros-2

Su especial interés radica en que está construida sobre roca en piedra seca, con una peculiaridad de que no es completamente redonda, siendo de forma geométrica poligonal. Antiguamente no estaba cerrado el graderío y se decía que era la plaza más pintoresca y grande del mundo, al tener sus tendidos en las estribaciones de las rocas.

El Cementerio de Villaluenga del Rosario

villaluenga-del-rosario-cementerio

Un cementerio con un encanto especial, donde podrás contemplar una mezcla de tumbas y ruinas de una iglesia cuyas bóvedas cayeron por el tiempo o por la barbarie de saqueadores e incendiarios.

villaluenga-del-rosario-cementerio-2

Singular, bonito, extraño, curioso, bello, … son algunos de los adjetivos que se le pueden asignar. No te lo puedes perder!

El Queso de Villaluenga del Rosario

En Villaluenga encontramos dos interesantes atrayentes que contribuyen a que merezca la pena una visita a este municipio. Hablamos de su peculiar plaza de toros y de la elaboración de sus mundialmente famosos quesos payoyos.

villaluenga-del-rosario-queso-payoyo-3

Estos quesos son los responsables de atraer cada fin de semana y durante los puentes a cientos de forasteros para adquirir este preciado producto. Han recibido cantidad de premios en concursos gastronómicos y están considerados actualmente entre los mejores quesos de España. Se elaboran artesanalmente con leche de cabra de la raza «payoya», autóctona de estas sierras y responsable de dar el producto base de la mejor calidad, ya que además este animal pasta libremente, recurriendo solo a los piensos en época de sequía.

villaluenga-del-rosario-queso-payoyo

Debido al gran éxito de este producto, Villaluenga inaguró un Museo del Queso que invita al visitante a recorrer, a través de una serie de paneles explicativos y una sala audiovisual, el camino de la elaboración de los quesos. El edificio consta de dos plantas: una expositiva y otra dedicada a talleres para la elaboración del producto.

.


BENAOCAZ: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

21 septiembre, 2015 at 19:00

Benaocaz

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Benaocaz, el siguiente pueblo de la ruta, es un municipio andaluz de la provincia de Cádiz situado en el corazón del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, y en parte dentro del Parque de los Alcornocales.

Declarada Conjunto Histórico, pasear por Benaocaz supone una mirada hacia atrás en la historia, ya que muchas de sus calles aún conservan el estado original de los asentamientos que hoy por hoy han convertido a este pueblo en testigo mudo del paso del tiempo. Es el caso de la calzada romana de unos 3 kilómetros de longitud y que antiguamente unía este municipio con Ubrique, Villaluenga del Rosario y Grazalema.

Benaocaz-calzada-romana

Pero la Edad Media también dejó su marca, la encontramos en el Barrio Nazarí situado en la parte superior de Benaocaz y cuyo origen se remonta al siglo VIII. Aún pueden verse claramente los tramos urbanos islámicos en esta zona, que es la más antigua del pueblo.

Benaocaz-barrio-nazarí

Este sabor árabe que impregna toda la localidad, contrasta con la nobleza y de las casas señoriales dieciochescas. Aunque de fundación árabe, son numerosos los restos prehistóricos como los de la Sima de la Veredilla y las Cuevas de la Manga.

Benaocaz-cuevas-de-la-Menga

Visitando, además, el Museo Histórico de la Sierra de Cádiz, el visitante podrá sumergirse plenamente en el devenir histórico de esta villa serrana.

El Castillo de Tavizna, la Ermita de San Blas y del Calvario o la Parroquia de San Pedro e incluso el propio Ayuntamiento, son otros de los lugares destacados de la localidad.

Benaocaz-castillo-Tavizna

Los amantes del senderismo y el montañismo también tienen aquí un buen filón para la práctica de estos deportes naturales. Una de las rutas más conocidas por su espectacularidad es la del Salto del Cabrero, un recorrido de unos 3 kilómetros que lleva hasta un gran desfiladero con dos paredes verticales de 80 metros de altura, separadas por una garganta de apenas 50 metros. Este peculiar nombre se debe, según la leyenda, a un cabrero que tenía que llevar leche a su hijo enfermo y lo cruzó de un salto sin derramarla.

Benaocaz-Salto-del-Cabrero

Con respecto a su gastronomía, son los embutidos y el Ajo Caliente algunos de los productos más típicos en Benaocaz, aunque también destaca la repostería con los suspiros y roscos trenzados.

Benaocaz-suspiros

En verano se celebran las fiestas más populares para los benaocaceños y Sus Visitantes, del 12 al 15 de agosto es la feria y suelta del toro de cuerda, festividad que se remonta al siglo XV.

VIDEO PUEBLO DE BENAOCAZ

.


UBRIQUE: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

13 mayo, 2015 at 19:43

ubrique

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

En la entrada del Parque Natural de Grazalema y del Parque Natural Los Alcornocales entramos en el siguiente pueblo que forma parte de la ruta: UBRIQUE (Cádiz), un destino ansiado por el viajero que quiere fundirse con la naturaleza, disfrutando de las rutas de senderismo, a pie o a caballo, que surcan sus bosques y cañadas.

Parque-Natural-de-los-Alcornocales

La disposición de Ubrique, sus construcciones y la relación de los habitantes con su entorno a través de la cultura que le es propia, le ha valido al lugar para que fuese declarado como Bien de Interés Cultural y su casco antiguo como Conjunto Histórico.

En su entorno destacan las Sierras de Libar , Ubrique, Alta y la Silla, separadas por cursos y puertos fluviales que van a confluir al río de Ubrique, el cual termina desembocando en el importante Pantano de los Hurones, el mismo que abastece de agua a la mitad de la provincia.

El pasado de Ubrique podría remontarse a la etapa ibera y fenicia, ya que se han encontrado varios restos cerca de la ciudad romana de Ocuri (conocida como Ocurris), que era un importante enclave militar de la época. Los resto de la ciudad romana de Ocurris datan de los Siglos I-II d.C., y es uno de los mejores conservados de la comunidad Andaluza.

ciudad-romana-ocuri-ubrique

Los musulmanes construyeron junto a esta ciudad romana (Ocuris) una fortaleza llamada Cardala, que se conoce hoy como el Castillo de Fátima.

castillo-fatima-ubrique

Desde la ciudad romana de Ocuri se asoma una calzada romana (siglo I), camino de piedra por el que viajaron hombres e ideas, ejércitos, mercancías e ingenios y que unía la sierra con las costas gaditanas y malagueñas. Durante la época nazarí, la antigua calzada unía los núcleos de población de Ubrique Alto, la desaparecida Archite y Benaocaz. Esta es una de las rutas más realizadas por los turistas.

Calzada_romana-ubrique

En 1485, Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos conquista la ciudad en nombre de los Reyes Católicos, pasando en 1490 a pertenecer a la casa de Arcos junto con el resto de las villas de la Serranía de Villaluenga.

En el siglo XVIII se instalan las primeras fábricas de piel que mantienen la tradición de la artesanía marroquinera de origen musulmán. Padece una fuerte epidemia de cólera en el siglo XIX, que junto a las invasiones por parte de los franceses produce la destrucción de la ciudad. Posteriormente aparece el bandolerismo y las sociedades secretas. La ciudad se recupera en el siglo XX, creándose numerosas fábricas dedicadas al trabajo de la piel que hoy representan uno de los principales centros de trabajo de la piel de Europa.

No puedes perderte la visita al Museo de la Piel de Ubrique Convento de Capuchinos, del siglo XVII, que guarda entre sus muros parte de la historia de este pueblo marroquinero, leyendas y sentimientos de personajes ilustres ligados a él, como  Fray Diego José de Cádiz o Fray Buenaventura.

En el mismo casco antiguo de Ubrique, se encuentra  la Ermita de San Antonio, el templo más antiguo de Ubrique, que se remonta a la época nazarí. Forma parte de la ruta de los miradores y también entra en los monumentos religiosos de la localidad, siendo una ermita pequeña y con gran carácter en su interior. Llaman la atención su color rojo intenso y su fachada señorial.

ermita-san-antonio-ubrique

En Ubrique y sus alrededores, además de la Piel, se trabaja muy bien el Queso (Queso de cabras payoyas en pastoreo) y las Chacinas caseras como el Chorizo, el Salchichón, o la Morcilla.

Ubrique también destaca por su gastronomía que, además de los quesos, los embutidos y el jamón ibérico, ofrece diversos dulces propios como es el «Gañote», del que se realiza de una masa casera.

gañote

Foto de Manuel Cabello y Esperanza Izquierdo – http://manuelcabelloyesperanzaizquierdo.blogspot.com.es/

La Ruta de los Miradores de Ubrique

La Ruta de los Miradores de Ubrique tiene paso por los principales lugares y monumentos, además de reservar a los viajeros las excelentes panorámicas del entorno y de las casas blancas típicas de Andalucía.

  • Mirador de las Cumbres, se accede a través de «la calzada» que comienza en la Fuente de los Nueve Caños, junto al Convento de Capuchinos.
  • Mirador de la Ermita de San Antonio.
  • Mirador de Ubrique Alto.
  • Mirador de la Ermita del Calvario.
  • Mirador «Antigua Viña del Perro», desde el que se divisa la parte de Ubrique por donde pasa el Sendero de Largo Recorrido Europeo GR7 Peloponeso – Tarifa.
  • Mirador de Los Olivares, junto a la Plaza de Toros.
  • Mirador del Mojón de la Víbora, en la carretera hacia Cortes de la Frontera. Espectacular paisaje de Ubrique visto desde la zona sur.

https://www.youtube.com/watch?v=8-gOYFtAo-4.