VILLALUENGA DEL ROSARIO: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

18 enero, 2016 at 19:11

villaluenga-del-rosario

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Siguiendo nuestra ruta por la provincia de Cádiz, llegamos a Villaluenga del Rosario, pueblo situado en el centro del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, a los pies del Navazo Alto (pico perteneciente a la Sierra del Caíllo) y en frente de la Sierra de Líbar. A los pies de un impresionante macizo rocoso, Villaluenga es el pueblo más alto de toda la provincia.

villaluenga-del-rosario-4

Aunque su origen se debe a la cultura musulmana, el cercano yacimiento de las Cuevas de la Manga, fecha la presencia humana en estas tierras desde el Paleolítico Inferior.

Los habitantes de Villaluenga desde muy antiguo manifiestan devoción por la Virgen del Rosario, la que es su Patrona desde el siglo XVIII. Desde el año 716 hasta el año 1485 estuvo ocupada por los musulmanes, año cuando el Marques de Cádiz y duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León la recuperó.

Si visitas Villaluenga del Rosario, aún podrás contemplar los restos de la calzada medieval.

villaluenga-del-rosario-calzada-medieval

Durante el siglo XVIII, ya recuperada, vivió largo tiempo en paz, lo que le permitió aumentar sus riquezas a punto tal, que financió las obras del puente sobre el Tajo de Ronda, que permite la unión de la ciudad vieja con la nueva.

En el siglo XIX fue ocupada por las tropas napoleónicas y sufre la decadencia de su economía. En esta época fue cuando surgieron los Bandoleros y Contrabandistas, entre los que destacaron José María “El Tempranillo” y “Pasos Largos”.

Sus empinadas y estrechas calles se funden con la roca acogiendo destacados monumentos como las iglesias de San Miguel y del Salvador, las ermitas de San Gregorio y del Calvario, el Ayuntamiento y la Fuente de el Acueducto.

villaluenga-del-rosario-calles

El municipio es todo un santuario para los amantes de la espelología, ya que en él se dan cita más de 80 cuevas y tres de las cuatro simas más importantes de Andalucía: Sima del Cacao, de los Republicanos y de Villaluenga.

Hace unos setenta años la villa se dedicaba a la fabricación de tejas, oficio este, heredado de los árabes, y el cual era posible gracias a las buenas arcillas del lugar. Aunque, hasta el momento el recurso principal de su economía ha sido la extracción del corcho de sus alcornocales.

villaluenga-del-rosario-corcho

La gastronomía típica de Villaluenga del Rosario se centra en la despensa, destaca la Sopa de Villaluenga, Sopa de Tomate, Sopa de Espárragos Verdes, Cordero y Cabrito al Horno, Conejo Almendrado, Perdiz en Salsa Campera y Pavo de Campo, sin olvidar sus famosos y ricos Quesos de Cabra y Oveja elaborados artesanalmente. Tortas de Manteca, Tortas de Chicharrones, Piñonate, Requesón de Cabra y Oveja con Miel de Villaluenga, Meloja, Pan Moreno, Jamón Serrano, Chorizo y Caña de Lomo.

La Plaza de Toros de Villaluenga del Rosario

villaluenga-del-rosario-plaza-de-toros

Sin duda, su plaza de toros se define como el monumento más significativo de Villaluenga y una de las plazas más singulares del mundo. Según documentos que prueban su existencia desde 1792, se dice que es la plaza de toros más antigua de toda la provincia (s. XVIII).

villaluenga-del-rosario-plaza-de-toros-2

Su especial interés radica en que está construida sobre roca en piedra seca, con una peculiaridad de que no es completamente redonda, siendo de forma geométrica poligonal. Antiguamente no estaba cerrado el graderío y se decía que era la plaza más pintoresca y grande del mundo, al tener sus tendidos en las estribaciones de las rocas.

El Cementerio de Villaluenga del Rosario

villaluenga-del-rosario-cementerio

Un cementerio con un encanto especial, donde podrás contemplar una mezcla de tumbas y ruinas de una iglesia cuyas bóvedas cayeron por el tiempo o por la barbarie de saqueadores e incendiarios.

villaluenga-del-rosario-cementerio-2

Singular, bonito, extraño, curioso, bello, … son algunos de los adjetivos que se le pueden asignar. No te lo puedes perder!

El Queso de Villaluenga del Rosario

En Villaluenga encontramos dos interesantes atrayentes que contribuyen a que merezca la pena una visita a este municipio. Hablamos de su peculiar plaza de toros y de la elaboración de sus mundialmente famosos quesos payoyos.

villaluenga-del-rosario-queso-payoyo-3

Estos quesos son los responsables de atraer cada fin de semana y durante los puentes a cientos de forasteros para adquirir este preciado producto. Han recibido cantidad de premios en concursos gastronómicos y están considerados actualmente entre los mejores quesos de España. Se elaboran artesanalmente con leche de cabra de la raza «payoya», autóctona de estas sierras y responsable de dar el producto base de la mejor calidad, ya que además este animal pasta libremente, recurriendo solo a los piensos en época de sequía.

villaluenga-del-rosario-queso-payoyo

Debido al gran éxito de este producto, Villaluenga inaguró un Museo del Queso que invita al visitante a recorrer, a través de una serie de paneles explicativos y una sala audiovisual, el camino de la elaboración de los quesos. El edificio consta de dos plantas: una expositiva y otra dedicada a talleres para la elaboración del producto.

.


BENAOCAZ: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

21 septiembre, 2015 at 19:00

Benaocaz

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Benaocaz, el siguiente pueblo de la ruta, es un municipio andaluz de la provincia de Cádiz situado en el corazón del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, y en parte dentro del Parque de los Alcornocales.

Declarada Conjunto Histórico, pasear por Benaocaz supone una mirada hacia atrás en la historia, ya que muchas de sus calles aún conservan el estado original de los asentamientos que hoy por hoy han convertido a este pueblo en testigo mudo del paso del tiempo. Es el caso de la calzada romana de unos 3 kilómetros de longitud y que antiguamente unía este municipio con Ubrique, Villaluenga del Rosario y Grazalema.

Benaocaz-calzada-romana

Pero la Edad Media también dejó su marca, la encontramos en el Barrio Nazarí situado en la parte superior de Benaocaz y cuyo origen se remonta al siglo VIII. Aún pueden verse claramente los tramos urbanos islámicos en esta zona, que es la más antigua del pueblo.

Benaocaz-barrio-nazarí

Este sabor árabe que impregna toda la localidad, contrasta con la nobleza y de las casas señoriales dieciochescas. Aunque de fundación árabe, son numerosos los restos prehistóricos como los de la Sima de la Veredilla y las Cuevas de la Manga.

Benaocaz-cuevas-de-la-Menga

Visitando, además, el Museo Histórico de la Sierra de Cádiz, el visitante podrá sumergirse plenamente en el devenir histórico de esta villa serrana.

El Castillo de Tavizna, la Ermita de San Blas y del Calvario o la Parroquia de San Pedro e incluso el propio Ayuntamiento, son otros de los lugares destacados de la localidad.

Benaocaz-castillo-Tavizna

Los amantes del senderismo y el montañismo también tienen aquí un buen filón para la práctica de estos deportes naturales. Una de las rutas más conocidas por su espectacularidad es la del Salto del Cabrero, un recorrido de unos 3 kilómetros que lleva hasta un gran desfiladero con dos paredes verticales de 80 metros de altura, separadas por una garganta de apenas 50 metros. Este peculiar nombre se debe, según la leyenda, a un cabrero que tenía que llevar leche a su hijo enfermo y lo cruzó de un salto sin derramarla.

Benaocaz-Salto-del-Cabrero

Con respecto a su gastronomía, son los embutidos y el Ajo Caliente algunos de los productos más típicos en Benaocaz, aunque también destaca la repostería con los suspiros y roscos trenzados.

Benaocaz-suspiros

En verano se celebran las fiestas más populares para los benaocaceños y Sus Visitantes, del 12 al 15 de agosto es la feria y suelta del toro de cuerda, festividad que se remonta al siglo XV.

VIDEO PUEBLO DE BENAOCAZ

.


UBRIQUE: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

13 mayo, 2015 at 19:43

ubrique

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

En la entrada del Parque Natural de Grazalema y del Parque Natural Los Alcornocales entramos en el siguiente pueblo que forma parte de la ruta: UBRIQUE (Cádiz), un destino ansiado por el viajero que quiere fundirse con la naturaleza, disfrutando de las rutas de senderismo, a pie o a caballo, que surcan sus bosques y cañadas.

Parque-Natural-de-los-Alcornocales

La disposición de Ubrique, sus construcciones y la relación de los habitantes con su entorno a través de la cultura que le es propia, le ha valido al lugar para que fuese declarado como Bien de Interés Cultural y su casco antiguo como Conjunto Histórico.

En su entorno destacan las Sierras de Libar , Ubrique, Alta y la Silla, separadas por cursos y puertos fluviales que van a confluir al río de Ubrique, el cual termina desembocando en el importante Pantano de los Hurones, el mismo que abastece de agua a la mitad de la provincia.

El pasado de Ubrique podría remontarse a la etapa ibera y fenicia, ya que se han encontrado varios restos cerca de la ciudad romana de Ocuri (conocida como Ocurris), que era un importante enclave militar de la época. Los resto de la ciudad romana de Ocurris datan de los Siglos I-II d.C., y es uno de los mejores conservados de la comunidad Andaluza.

ciudad-romana-ocuri-ubrique

Los musulmanes construyeron junto a esta ciudad romana (Ocuris) una fortaleza llamada Cardala, que se conoce hoy como el Castillo de Fátima.

castillo-fatima-ubrique

Desde la ciudad romana de Ocuri se asoma una calzada romana (siglo I), camino de piedra por el que viajaron hombres e ideas, ejércitos, mercancías e ingenios y que unía la sierra con las costas gaditanas y malagueñas. Durante la época nazarí, la antigua calzada unía los núcleos de población de Ubrique Alto, la desaparecida Archite y Benaocaz. Esta es una de las rutas más realizadas por los turistas.

Calzada_romana-ubrique

En 1485, Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos conquista la ciudad en nombre de los Reyes Católicos, pasando en 1490 a pertenecer a la casa de Arcos junto con el resto de las villas de la Serranía de Villaluenga.

En el siglo XVIII se instalan las primeras fábricas de piel que mantienen la tradición de la artesanía marroquinera de origen musulmán. Padece una fuerte epidemia de cólera en el siglo XIX, que junto a las invasiones por parte de los franceses produce la destrucción de la ciudad. Posteriormente aparece el bandolerismo y las sociedades secretas. La ciudad se recupera en el siglo XX, creándose numerosas fábricas dedicadas al trabajo de la piel que hoy representan uno de los principales centros de trabajo de la piel de Europa.

No puedes perderte la visita al Museo de la Piel de Ubrique Convento de Capuchinos, del siglo XVII, que guarda entre sus muros parte de la historia de este pueblo marroquinero, leyendas y sentimientos de personajes ilustres ligados a él, como  Fray Diego José de Cádiz o Fray Buenaventura.

En el mismo casco antiguo de Ubrique, se encuentra  la Ermita de San Antonio, el templo más antiguo de Ubrique, que se remonta a la época nazarí. Forma parte de la ruta de los miradores y también entra en los monumentos religiosos de la localidad, siendo una ermita pequeña y con gran carácter en su interior. Llaman la atención su color rojo intenso y su fachada señorial.

ermita-san-antonio-ubrique

En Ubrique y sus alrededores, además de la Piel, se trabaja muy bien el Queso (Queso de cabras payoyas en pastoreo) y las Chacinas caseras como el Chorizo, el Salchichón, o la Morcilla.

Ubrique también destaca por su gastronomía que, además de los quesos, los embutidos y el jamón ibérico, ofrece diversos dulces propios como es el «Gañote», del que se realiza de una masa casera.

gañote

Foto de Manuel Cabello y Esperanza Izquierdo – http://manuelcabelloyesperanzaizquierdo.blogspot.com.es/

La Ruta de los Miradores de Ubrique

La Ruta de los Miradores de Ubrique tiene paso por los principales lugares y monumentos, además de reservar a los viajeros las excelentes panorámicas del entorno y de las casas blancas típicas de Andalucía.

  • Mirador de las Cumbres, se accede a través de «la calzada» que comienza en la Fuente de los Nueve Caños, junto al Convento de Capuchinos.
  • Mirador de la Ermita de San Antonio.
  • Mirador de Ubrique Alto.
  • Mirador de la Ermita del Calvario.
  • Mirador «Antigua Viña del Perro», desde el que se divisa la parte de Ubrique por donde pasa el Sendero de Largo Recorrido Europeo GR7 Peloponeso – Tarifa.
  • Mirador de Los Olivares, junto a la Plaza de Toros.
  • Mirador del Mojón de la Víbora, en la carretera hacia Cortes de la Frontera. Espectacular paisaje de Ubrique visto desde la zona sur.

https://www.youtube.com/watch?v=8-gOYFtAo-4.


EL BOSQUE: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

2 febrero, 2015 at 19:47

El_Bosque

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Como puerta al parque natural Sierra de Grazalema, en plena Sierra de Albarracín, junto al río Majaceite y rodeado de valles se nos aparece el pueblo EL BOSQUE (Cádiz), el que fuese casa de retiro señorial de los Duques de Arcos de la Frontera, con sus calles blancas salpicadas de fuentes y flores.

albarracin-el-bosque

Este río es el coto truchero más meridional de toda Europa, de ahí que sea la trucha la protagonista en los platos de los bosqueños.

Su término municipal limita al norte con Prado del Rey; al sur con Ubrique; al este con Benaocaz y Grazalema; y al Oeste con Arcos de la Frontera.

El Bosque cuenta con el Premio Provincial de Embellecimiento al estar rodeado de espacios naturales de gran valor paisajístico. Se encuentra enclavado entre frondosos bosques y salpicado de manantiales de aguas medicinales, configurándose como un entorno atractivo para las actividades de turismo activo.

El_Bosque_rio-majaceite

Además de disfrutar de su entorno, una vez en el municipio, encontramos monumentos destacados como la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, lugar donde veneran al patrón de la localidad, San Antonio de Padua.

El_Bosque-Iglesia-Guadalupe

Su Palacio Ducal es una muestra de arquitectura defensiva militar del siglo XV y XVI, aunque actualmente es propiedad privada y el torreón y la alberca se encuentran ya en ruinas.

El callejón de la Fragua, la Fuente del Rodezno y el Molino de Abajo completan un recorrido de lugares interesantes que visitar en El Bosque. Mención especial merece este molino que data del siglo XVIII, pues se conserva en perfecto estado y los visitantes pueden ser testigos del funcionamiento real de este tipo de construcciones históricas.

Se pueden realizar actividades muy diversas en El Bosque. A los deportes aéreos hay que sumar las diferentes rutas de senderismo por parajes que rodean la localidad. Todas ellas tienen al río Majaceite como referencia principal. Son la ruta El Bosque- Benamahoma, el Camino de los Pescadores y el Sendero de la Pedriza. Al principio de estos senderos encontramos el Jardín Botánico, parada recomendada para los amantes de la naturaleza. Estas rutas se pueden realizar también a caballo o en bicicleta.

Jardin_Botanico_El_Bosque

Las ruinas del Castillo de Tavizna, a tan sólo 5 Km. de la villa, son también una buena propuesta para ampliar nuestras visitas de la zona.

Castillo-de-Tavizna

Sus fiestas patronales son en junio, cuando se celebra además la romería de San Antonio de Padua, llevando a la imagen en procesión hasta el manantial de Los Cañitos. Resulta muy curiosa también la celebración del llamado Domingo de Piñatas, en carnaval, pues la gente del pueblo disfraza cántaros de barro y los llena de caramelos, los cuelgan en los balcones y un lugareño los rompe.

.


PRADO DEL REY: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

20 octubre, 2014 at 17:58

PRADO DEL REY

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

El siguiente pueblo de nuestra ruta es PRADO DEL REY (Cádiz), donde su término municipal forma parte de los Parques Naturales de la Sierra de Grazalema y los Alcornocales.

SIERRA DE GRAZALEMA

Se encuentra situada en el nordeste de la provincia de Cádiz, muy próximo al límite de la provincia de Sevilla por el norte y de Málaga por el este, lo que da lugar a una situación de fácil acceso, tanto por carreteras provenientes de Sevilla (carretera Las Cabezas-Ubrique), como por carreteras provenientes de Ronda y Jerez o Arcos de la Frontera.

El enclave de Prado del Rey es excepcional. Situado en las estribaciones, ya alejadas y en declive de la Serranía de Ronda, está flanqueado por dos elevaciones montañosas: el cerro Verdugo y Las Lomas.

Prado del Rey hunde sus raíces en la ciudad romana de Iptuci, un yacimiento arqueológico de gran interés declarado Bien de Interés Cultural. Confirma la existencia de asentamientos humanos en esta zona desde el Neolítico hasta el s. XV.

Su época de mayor esplendor fue la romana, en especial los s. I y II d.C., pero ya los fenicios explotaban las salinas existentes en sus alrededores, cerca de la Cabeza de Hortales.

SALINAS DE LOS HORTALES

Actualmente se conservan algunos lienzos de murallas, el cipo funerario en la fachada de la Iglesia, y una lámina de cobre del Tratado de Hospitalidad entre la colonia de Ucubi (actual Espejo de Córdoba) y el municipio Iptuci.

lámina de cobre del Tratado de Hospitalidad IPTUCI

Prado del Rey fue parte de la franja fronteriza con el reino nazarí de Granada (esta frontera fue muy inestable), con lo que pasaba de unas manos a otras según las distintas refriegas.

En el municipio se ha hallado una muestra única de armamento cristiano, cuyo estilo se impuso en Al-Andalus en los siglos XII y XIII, coexistiendo con otra armas de tradición musulmana. La espada, de doble filo, está guarnecida con un pomo esférico macizo coronado por un botón para la fijación de la empuñadura. El puño, dividido en cuatros sectores, alberga decoración epigráfica grabada.

Tras el periodo árabe, Alfonso VII lo conquistó y quedó despoblado hasta que Carlos III lo refundó en el siglo XVII, con el plan de repoblación del sur de Andalucía Asistente de Sevilla D. Pablo de Olavide y se repartieron sus tierras entre 189 colonos procedentes de la serranía de Grazalema y Ronda.

Durante los años de vigencia de la Segunda República Española Prado del Rey pasó a denominarse Prado Libre, recuperando su nombre anterior tras el golpe de Estado de 1936.

Sus monumentos más destacados son el Templo Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, y el antiguo Pósito de Labradores, cuya estructura se mantiene intacta.

INTERIOR PUEBLO PRADO DEL REY

Entre las tradicionales recetas de su gastronomía se hallan la alboronía de garbanzos y pimientos y las deliciosas torrijas con miel, sin olvidar su famoso Mosto de Pajarete (vino blanco afrutado).

MOSTO DE PAJARETE

.