CABO DE PALOS: pueblos marineros con encanto

13 agosto, 2020 at 18:17

Cabo de Palos, en Murcia, es un pintoresco pueblo de pescadores a orillas del Mar Mediterráneo y al lado de la Manga del Mar Menor famoso por su faro, sus magníficas calas y por sus fondos marinos, que son de las reservas más importantes que existen en el mediterráneo.

El pueblo de Cabo de Palos a pesar de su tradición pesquera, hoy en día centra su actividad económica en el turismo, una localidad que es conocida por su gastronomía donde su plato estrella es el Caldero del mar Menor, un rico arroz con pescados de la zona.

Por las noches, la plaza del pueblo cobra vida, se llena de farolillos y de mesas en las que degustar diferentes platos o tomarse una copa. Sus aires mediterráneos, rodeada de casitas bajas blancas, hacen de ella un lugar muy especial en el que disfrutar de una agradable compañía.

Quizás, el lugar con más encanto de Cabo de Palos es su pequeña zona portuaria, repleta de barcos de pescadores que cada mañana se mezclan con las embarcaciones de buceadores. Su paseo se encuentra repleto de aparejos que esperan a los pescadores para la faena. Aquí́ también podemos encontrar la zona de restaurantes, en cuyas terrazas podemos disfrutar de la gastronomía del lugar.

Otro de los atractivos de este bonito pueblo es la reserva marina de Isla Hormiga, un promontorio submarino que en realidad es la continuación de Cabo de Palos y que reaparece en la superficie como una isla. Sus bajos fondos son un peligro para navegación y, por ello, muchos barcos han naufragado entre sus rocas como el trasatlántico Sirio en 1906 o el carguero Naranjito en 1946.

En los fondos marinos podemos encontrar una gran diversidad biológica entra la que destaca las grandes praderas de posidonia y las colonias de corales donde viven una gran número de peces.

Si vas en verano no puedes dejar de visitar las impresionantes calas de este bonito pueblo: Túnez (junto al faro), Fría, Roja, Reina, La Galera, Las Escalerillas, La Botella, Las Melvas, Avellán, Medina y Flores. Rincones llenos de encanto donde poder darse un chapuzón, descansar en la arena de la playa y probar sus impresionantes zonas de buceo.

La playa de Levante, que conecta con La Manga, es la pequeña bahía del pueblo. Su orientación hace que sea un remanso de agua, lugar ideal donde resguardarse de las grandes olas de los vientos de levante. Su color turquesa característico y sus aguas cristalinas hacen que el baño sea algo totalmente irresistible.

Desde Cabo de Palos hasta Mazarrón puedes hacer una ruta visitando un montón de pequeñas fortalezas o bastiones defensivos del ejército español. El más conocido es la de la Batería de los Castillitos, donde puedes ver dos impresionantes cañones junto a un espectacular acantilado. Puedes, además, pasear por su cantina, sus habitaciones e incluso por los túneles que daban acceso a lugares como el almacén del arsenal o refugios defensivos.

El Faro de Cabo de Palos

Uno de los puntos más importantes de este bonito pueblo es, sin duda, su faro. Está situado sobre un promontorio rocoso desde el que se otea todo el horizonte. Está construido con piedra gris y tiene una altura de 81 metros. Data de 1863 aunque terminó de edificarse en 1865. Finalmente, debido a su gran importancia en la zona, fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2002.

Su panorámica de 360 grados nos permite divisar La Manga en su longitud, así como las reservas marinas de Islas Hormigas e Isla Grossa. Sin lugar a dudas, el faro se ha convertido en uno de los sitios más bonitos de la costa desde el que contemplar un atardecer sin igual.


GUETARIA: pueblos marineros con encanto

29 noviembre, 2019 at 13:35

Guetaria (en euskera y oficialmente Getaria) es un pequeño pueblo pesquero de la costa de Guipúzcoa, situada a 30 km al oeste de San Sebastián, enclavada en una pequeña península que termina en el monte de San Antón, más conocido como “el ratón de Guetaria”, por la similitud del perfil.

Este pueblo pesquero fue fundado por los romanos para capturar ballenas. Con los siglos se adentró en el mar hasta engullir la isla de San Antón. Sus gentes se hicieron famosas por sus hechos bélicos y marineros, su gastronomía, la moda y la producción de txakoli (vino blanco con denominación de origen, muy famoso en Euskadi).

Guetaria también es muy conocido por ser la localidad natal, entre otros, del marino Juan Sebastián Elkano (el primer hombre que dio la vuelta al mundo) y del modisto Cristóbal Balenciaga (uno de los diseñadores de moda y alta costura más prestigiosos de la historia).

Guetaria es un pueblo que tiene bastante variedad gastronómica y destaca por el pescado a la brasa y el txakoli. Como buen pueblo pesquero, Guetaria tiene mucha cultura del pescado y, sobre todo, del pescado a la brasa. No te puedes ir de allá sin probar el besugo o el rodaballo a la brasa.

Otra cosa que no puedes perderte es conocer los mejores bares de pintxos, que están repartidos por la Calle Principal (Kale Nagusia) y su paralela Calle Elkano. Estas calles se animan mucho cuando empieza la hora del poteo y se llenan de cuadrillas y familias bebiendo y hablando en el exterior.

A pesar de ser un pueblo pequeño, de unos 3.000 habitantes, Guetaria cuenta con 2 playas. A pesar de estar muy próximas entre sí (separadas por el ratón), son muy diferentes tanto por tamaño, situación y oleaje. Hablo de las playas de Malkorbe y Gaztetape.

En cuanto a monumentos a destacar en el pueblo, está la iglesia gótica de San Salvador que data del siglo XV.

A 5km de Guetaria se encuentra la localidad de Zarautz con una gran playa que curiosamente es la mayor superficie plana de toda Guipúzcoa.

Ratón de Guetaria

La silueta del monte San Antón se asemeja a un ratón, formando el tómbolo y la localidad de Guetaria su cola. Es por ello que el monte San Antón es más conocido con el sobrenombre de Ratón de Guetaria y, en su punto más elevado, hay una pequeña construcción conocida como Katxapo desde donde puede disfrutarse de una bella panorámica de la localidad. Un bonito paseo si no eres de los que aguantan mucho en la playa.

Museo Cristóbal Balenciaga

El Museo Balenciaga de Guetaria es uno de esos museo que hay que visitar, por lo menos, una vez en la vida. Aunque no te guste la moda, la colección de vestidos que hay es espectacular.


EL COTILLO: atardeceres de ensueño

21 enero, 2015 at 20:43

el-cotillo-atardecer

Situado en la esquina noroeste de Fuerteventura (Canarias), El Cotillo es un pacífico pueblo que tiene fama por sus excelentes restaurantes de pescado y sus incomparables atardeceres.

En El Cotillo se aprecia nítidamente un atardecer mágico. El impresionante Océano Atlántico, los arrecifes, la arena blanca y las negras rocas de lava, una coreografía natural que quita el aliento.

Es un pueblo muy tranquilo, ya que está algo alejado de las típicas zonas turísticas plagadas de hoteles y apartamentos de la isla de Fuerteventura; pero a pesar de ello, esta localidad ofrece lugares muy pintorescos e interesantes que no debes dejar de visitar.

el-cotillo-pueblo

Tras la conquista de las islas por la Corona de Castilla, El Cotillo adquirió gran importancia como puerto natural para el comercio de orchilla, cereales y ganado. Este fondeadero era conocido, desde 1599, como Puerto del Roque. A partir de 1626 adquiriere la denominación de Puerto del Tostón, para derivar en la actual toponimia, “El Cotillo”, desde mediados del S XX.

el-cotillo-puerto

El viejo Puerto, en el centro del pueblo, con sus pequeños bares y restaurantes es lo más pintoresco y rústico del Cotillo.

Al sur de esta parte de la soleada Fuerteventura se extienden varios kilómetros de playas. Las playas del Cotillo son estupendas y ni siquiera en un día con mucha gente se llenan del todo. Este es, sin lugar a dudas, la meca del windsurf en la isla.

La denominada Playa del Castillo es una de las más bonitas de la zona; se compone de pequeñas calitas, separadas por muros naturales de piedra, que además las cierran al mar y se forman piscinas, de agua cristalina y muy tranquilas, con arena blanca finísima, que contrasta con el negro de la piedra volcánica.

el-cotillo-playa-castillo

Un poco más hacia el sur se encuentran la Playa del Ajibe de la Cueva y la Playa del Aguila, playas salvajes y no muy visitadas por ser de difícil acceso.

el-cotillo-playa-aguila

En los acantilados cercanos al centro del pueblo, al sur del puerto y con vistas al mar, está la torre ó Fortaleza del Tostón, de forma redondeada.

el-cotillo-acantilado

A unos kilómetros al norte de Cotillo hay un faro y se puede pasar una agradable tarde paseando por allí.

Puedes llegar hasta El Cotillo mediante el transporte público, ya que existen líneas regulares de guagua (autobús) desde las poblaciones de Corralejo y Puerto del Rosario que hacen sus recorridos varias veces al día.

Uno de los trayectos más interesantes que se pueden hacer sobre la zona norte de Fuerteventura es ir en coche desde Corralejo hasta El Cotillo por la carretera de la costa, ya que en este trayecto descubrirás playas y calas prácticamente vírgenes de espectacular belleza.

La Fortaleza del Tostón

La historia de los castillos o torres defensivas de Canarias comienza en el S XV con la conquista de las islas por la Corona de Castilla, convirtiéndose en baluartes de la defensa costera frente a los continuos ataques de piratas berberiscos (del norte de África), franceses y británicos.

el-cotillo-torre-del-toston-2

El conquistador Jean de Bethencourt construye el Castillo de Rico Roque en los primeros años de la colonización, una fortificación para la protección de las naves fondeadas en el puerto de los ataques de piratas. Sobre las ruinas de esta construcción original se erigió la actual torre, encargada por el Capitán General de Canarias al ingeniero D. Claudio de L´Isle. Las obras comenzaron en 1700, denominándola Torre de Ntra. Sra. del Pilar y San Miguel.

La obra se realiza con piedra de una cantera cercana a la Ermita de El Cotillo. Con planta circular, consta de una escalera de cantería y puente levadizo. A la izquierda de la entrada se encuentra la bajada al depósito de la pólvora, y a la derecha encontramos la subida  a la explanada de las losas. Tres cañones de hierro defendían la costa, y podía albergar una guarnición militar de doce hombres.

La Torre de El Tostón, declarada en 1949 Monumento Histórico de Interés Cultural, es un referente del patrimonio histórico de la isla de Fuerteventura.

el-cotillo-torre-del-toston

Convertida hoy en día en espacio para el conocimiento de la historia y cultura de los majoreros, alberga Exposiciones de Arte Contemporáneo de reconocidos artistas canarios, y es asimismo una Oficina de Turismo y un mirador sobre las extensas y rubias playas de El Cotillo, uno de los principales destinos turísticos de Fuerteventura.

.


ZAHARA DE LOS ATUNES: atardeceres de ensueño

6 octubre, 2014 at 17:10

ATARDECER ZAHARA DE LOS ATUNES_2

Zahara de los Atunes es un pequeño pueblo de raíces marineras y si hay una palabra que pueda describirlo es «auténtico».

Emplazada en la Costa de la Luz (Cádiz), Zahara de los Atunes, como sus vecinos Barbate y Los Caños de Meca, fue en la antigüedad un enclave estratégico de la salazón, principalmente del atún. Una industria que comienza en el mar mediante el complicado y milenario arte de la almadraba, un sistema de laberintos de redes y jaulas para atrapar a los peces, usado ya por los fenicios.

arte_almadraba

De hecho, el nombre de Zahara es debido a su pasado marinero y a la pesca del atún, que se realizaba con las famosas almadrabas. Gracias al atún, este pequeño pueblo tiene una gran oferta gastronómica de primer nivel.

ARTE ALMADABRA zahara

La vida en Zahara es muy sosegada y transcurre en la playa. A lo largo de la calle principal hay varios restaurantes especializados en pescados y en carne de retinto, aunque lo mejor es comer mariscos frescos o atún de almadraba descalzo sobre la arena, en sus encantadores chiringuitos.

cocina-española-atun-rojo-ALMADABRA

Dependiendo de la época del año este puede ser un destino absolutamente tranquilo, o muy animado. En los meses de verano se llena de turistas, eso sí todos con el mismo espíritu y buen rollo, los chiringuitos de la playa se llenan al atardecer y se puede escuchar grupos de música en directo, especialmente flamenquito; los restaurantes sacan sus mesas a la calle y los sitios de copas aguantan hasta el amanecer.

chiringuito-ZAHARA DE LOS TUNES

Las Playas de Zahara de los Atunes

Las playas de Zahara son conocidas en el mundo entero. Son muchos los viajeros, nacionales e internacionales, que vienen a descasar a sus playas. Puedes tener tranquilidad o mucho ambiente en sus chiringuitos y son ideales para ir con la familia o con los amigos pero siempre sin agobios ya que cuenta con un total de más de 8 km de playas.

Zahara te hace sentir muchas nuevas sensaciones cuando pisas sus doradas playas y te das un «chapuzón» en sus cristalinas aguas.

Enfrente de todas sus playas, en días con poca calima se puede ver Marruecos y en los días de Almadraba a los pescadores practicando este arte de siglos de antiguedad.

La misma playa te la pueden indicar por varios nombres así que te explico un poco cuáles vas a encontrar. Barbate (pueblo pegado a Zahara) tiene su Playa del Carmen. Luego, la unión entre Zahara y Barbate se llama Canillos. Una vez llegado al pueblo de Zahara, la playa frontal, se llama también Playa del Carmen que enlaza con Playa del Cabo de Plata que llega hasta el Bunker. Ya detrás del Bunker esta Playa de los Alemanes y detrás del faro, Playa del Arroyo del Cañuelo.

BUNKER_ZAHARA DE LOS ATUNES

La Playa de los Alemanes es una de las más populares en Zahara de los Atunes. Se hizo muy conocida por ofrecer una playa virgen y grande. Ya no está tan desierta como solía estar pero sigue siendo una buena opción para disfrutar de un entorno virgen al que puedes acceder en coche. Su color es impresionante. Genial si te gusta practicar snorkel o submarinismo. Además, siempre se forman aquí piscinas de agua naturales por lo que es una playa para niños en Zahara: se entretienen mucho aquí. Te en cuenta que es semi-nudista.

playa_de_los_alemanes_zahara

Si buscas un playa más familiar, la Playa de Atlanterra los es por los servicios que ofrece. Está rodeada de chiringuitos e instalaciones donde encuentras cursos de deportes acuáticos, alquiler para bucear en Zahara, etc. También lo es la Playa de Zahara que es la «playa del pueblo». Todo cerca y sin problemas de aparcamiento.

playa-de-ATLANTERRA_ZAHARA

Una playa totalmente aislada en Zahara es la Playa Arroyo del Cañuelo. Se trata de una pequeña cala virgen rodeada de pinares. Para acceder a ella tendrás que andar un poco. Si quieres practicar nudismo en Cádiz. Aquí puedes hacerlo y con total tranquilidad (no suele haber mucha gente). Esta playa no tiene ningún tipo de servicios por lo que llévate agua suficiente y comida para pasar el día.

PLAYA arroyo DEL CAÑUELO_ZAHARA

.