RONDA: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

26 febrero, 2020 at 13:42

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Nuestro siguiente punto a visitar es Ronda (Málaga), donde palacios, baños árabes, atalayas, teatros romanos e incluso cuevas primitivas te sumergirán en un viaje en el tiempo hacia el pasado de Andalucía.

Una ciudad dividida por un cañón natural, el Tajo que forma el río Guadalevín, y unida por un espectacular puente del siglo XVIII que atrae a viajeros y turistas desde todos los rincones del mundo. Un balcón que se asoma a la Serranía de Ronda, de trazado medieval y reminiscencias árabes, de ambiente romántico e historias de bandoleros. Por cierto, si quieres conocer cómo eran los bandoleros de la época,  puedes acercarte al Museo del Bandolero.

Si hablamos de monumentalidad posiblemente Ronda será uno de los puntos de este recorrido donde más puedas disfrutar. No es casualidad que su casco antiguo esté declarado Bien de Interés Cultural, y es que tras sus primeros habitantes neolíticos pasaron por aquí celtas, fenicios, romanos y árabes hasta que los Reyes Católicos la conquistaron en 1485.

La ubicación de Ronda, en un promontorio rocoso cortado por el Tajo, contó en sus orígenes con una importante función estratégica. Aún se pueden visitar diferentes paños de su muralla de época musulmana, donde destaca especialmente la Puerta de Almocábar, situada en el lado sur de la antigua medina y construida en el siglo XIII.

No te puedes perder visitar la Plaza de Toros de Ronda, una de las más antiguas de España y una de las más monumentales que existen.

Los Baños Árabes de Ronda

Los Baños Árabes de Ronda, de época nazarí (s. XIII-XIV), están situados en la zona de la antigua judería y, a pesar de su extraordinario interés arquitectónico, fueron abandonados (la moral cristiana no permitía ciertas prácticas), y las crecidas del río Guadalevín acabaron sepultándolos.

Su estado de conservación es sorprendente y podrás apreciar cómo este hammam sigue el modelo romano dividiendo sus estancias en aguas frías, templadas y calientes. Podrás ver perfectamente cómo se mantienen en pie sus bóvedas, sus arcos de ladrillo y sus columnas. Está considerado como uno de los más grandes y mejor conservados de la Península Ibérica.

Palacio del Marqués de Salvatierra

Localizado en el Conjunto Histórico de Ronda y próximo al Barrio de Padre Jesús, posee una espléndida fachada barroca en sillería de piedra con puerta adintelada, columnas corintias y un gran balcón de forja rondeña. La fachada se remata con un frontón quebrado que alberga figuras desnudas, de clara influencia indiana.

Las figuras masculinas se burlan y sacan sus lenguas; mientras las femeninas ocultan pudorosamente “sus partes”. Ambas soportan el dintel en el que se encuentra el escudo nobiliario de la familia que encabezara Vasco Martín de Salvatierra, continuo de los Reyes Católicos tras la conquista de Ronda.

El interior del Palacio representa la austeridad de la casa rondeña palaciega de los siglos XVII y XVIII.

Iglesia del Espíritu Santo

La Iglesia del Espíritu Santo fue erigida por los Reyes Católicos sobre la mezquita que había en el Arrabal Alto. Se consagró en conmemoración del día en que fue tomada la ciudad. El edificio presenta una gran homogeneidad en su construcción. La obra se debió hacer a finales del siglo XV y principios del XVI. Corresponde al estilo híbrido gótico-renacentista propio de la época.

El templo consta de una sola nave dividida en tres tramos cubiertos por bóvedas de crucería estrellada, muy tardía. La capilla mayor se abre por medio de un gran arco triunfal, de medio punto, sobre gruesos y elevados pilares embutidos en el muro. El frente del templo está ocupado por un retablo sobre el que existen tres escudos tallados en piedra: dos de ellos pertenecen a fray Bernardo de Manrique, en cuyo obispado se realizó la obra, y el otro es el escudo imperial de los Austrias.

Casa del Gigante

Situada en el centro histórico de Ronda, la Casa del Gigante es una casa señorial de origen árabe construida en el siglo XIIV, con capiteles reutilizados del XIII. La casa toma su nombre de los relieves en piedra, tal vez de origen ibérico, que decoraban las esquinas del edificio de los que tan solo queda uno, muy deteriorado. En el interior se conservan unas magníficas yeserías decoradas con motivos florales, algunas de las cuales debió de estar ricamente decorada por los restos de policromía que conservan.

La Casa del Gigante es una interesante muestra de construcción señorial en época musulmana en Ronda, única conservada en todo el reino nazarí si exceptuamos las de Granada o las de la Alcazaba malagueña.

No olvides consultar los horarios y tarifas.

Casa del rey Moro

La Casa del Rey Moro es un palacio del s. XVIII que alberga en su interior una mina de captación de agua, de origen árabe, declarada Bien de Interés Cultural. Se trata de una compleja obra islámica que desciende al fondo del Tajo donde discurre el Río Guadalevín. Se construyó aprovechando una grieta natural vertical donde se desarrolla una escalera tallada en la roca con más de 200 peldaños y que desciende en vertical unos cien metros. En su interior se localizan una serie de estancias, desde aljibes a habitaciones, que fueron utilizadas como polvorín y depósito de grano.

También son muy interesantes de ver sus valiosos jardines aterrazados, con presencia constante de agua en fuentes y canalillos, diseñados y construidos por el prestigioso arquitecto y paisajista Forestier. Se trata de un jardín en diferentes niveles, salvados por escalinatas decoradas con azulejos y jalonadas por fuentes y estanques cubiertos por nenúfares. No olvides consultar los horarios y tarifas.

Convento de Santo Domingo

Convento que fue de frailes dominicos, llamado en su fundación de San Pedro Mártir. En la escritura del fuero que concedieron los Reyes Católicos para el Regimiento y buen Gobierno de la ciudad de Ronda, a raíz de su conquista, y que aparece firmada en Córdoba el 25 de Julio de 1485, se puede leer una orden referida a la fundación de los dos Monasterios instituidos por Isabel y Fernando, el de San Francisco y el de Santo Domingo. Sabemos pues que la situación del Convento fue donde tuvo su real el conde de Benavente, que, según nos dice Moreti, se encontraba en las Huertas de los Molinos, debajo de los tajos del Mercadillo.

Actualmente se ha convertido en el Palacio de Congresos de Ronda, rehabilitado para el uso de pequeños o medianos Congresos, Simposios, Convenciones, Jornadas, Muestras y Exposiciones. Con unas magníficas instalaciones, y sobre las que se ha logrado conservar el sabor, la paz y la tranquilidad monacal que tuvo en su primitiva función.

Yacimiento arqueológico de Acinipo

El Yacimiento Arqueológico de Acinipo está situado a 21 kilómetros de Ronda, en una meseta con una altitud media de 980 metros sobre el nivel del mar, desde donde se contemplan unas amplísimas panorámicas de la comarca. Según Plinio y Ptolomeo, Acinipo pertenecía a la Beturia Céltica, pero en tiempos romanos se convirtió en una de las principales ciudades de la Bética.

De la antigua ciudad romana sólo se conserva el teatro, construido en el siglo I a.C sobre un desnivel del terreno, al modo griego, y de ahí que la cávea esté esculpida en la roca. En aceptable estado de conservación se encuentran buena parte de las gradas, la orquesta y el frente de la escena, realizada en sillería de granito sin argamasa. También se han encontrado restos de unas termas, de dos viviendas y del templo oficial, la basílica y los pórticos.


LA GLORIETA DE SALAMANCA: las plazas de toros con más encanto

26 febrero, 2019 at 20:04
la-glorieta-de-salamanca-4

La Glorieta es la tercera de las plazas de toros que ha tenido Salamanca. Fue construida en el año 1893 y es una de las más famosas de España.

En la plaza de la Glorieta se celebran en su mayoría corridas de toros, aunque a veces otros espectáculos. La Plaza está catalogada dentro de la arquitectura ecléctica, que destaca por el uso del hierro que da gran esbeltez y ligereza a su galería superior.

La forma de esta plaza es circular, formada por un polígono. El tendido lo forman 14 filas, mientras que la grada consta de cuatro más la delantera. En la parte superior se encuentran los palcos, que suman 27.

En el exterior, frente a la puerta principal, puede apreciarse uno de sus monumentos más característicos, el dedicado al toro de lidia, obra del escultor G. Sánchez Calzada.

la-glorieta-de-salamanca-3

La feria principal que se celebra en esta plaza es la de San Mateo, en el mes de Septiembre, y que coincide con las Ferias y Fiestas de la ciudad.

Origen e historia de la plaza

La Plaza de toros de la Glorieta fue construida en el siglo XIX, inaugurándose el 11 de septiembre de 1893.

la-glorieta-de-salamanca-historia-5

Antes de esta Glorieta, Salamanca dispuso para las corridas de toros de otras plazas; una situada por debajo del Campo San Francisco fue una construcción que se inició el 1 de octubre de 1839 y que es inaugurada en las ferias de septiembre del año siguiente. La siguiente plaza fue construida en la Puerta Zamora (Avenida Mirat).

Su origen surge de la necesidad de ampliar la plaza anterior, la cual resultaba insuficiente con 7.100 localidades. Comerciantes, industriales y ganaderos se reúnen para crear una gestora que pueda recaudar el dinero suficiente para construirla. Con el dinero aportado por 213 familias salmantinas, de ahí que la plaza se llamara ‘Plaza de las doscientas familias’, nace la plaza de toros de la Glorieta.

la-glorieta-de-salamanca-historia-3
Fundadores de la plaza de la Glorieta

Quince meses bastaron para erigir el edificio, inaugurado en medio de una gran expectación.

Características de la Glorieta de Salamanca

Posee un diámetro exterior de 88 metros, su fachada se construyó en ladrillo con re-cercos de piedra de villamayor, formando un polígono de 70 lados con siete pabellones alternados con galerías de arcos con columnas y arquerías de fundición.

la-glorieta-de-salamanca-arquitectura

Está catalogada dentro de la arquitectura ecléctica y solo en los palcos interiores muestra decoración arabesca. El ruedo tiene un diámetro de 54 metros. Inicialmente los espectadores que podía contener la plaza eran de 5.839 en el tendido, 2.722 en las gradas y 2.297 en los palcos y andanadas, considerando un asiento de 44 centímetros, un total de 10.858 personas sentadas. Hoy la empresa anuncia un aforo de 11.800, mil más pese a haber colocado asientos en 1993.

la-glorieta-de-salamanca-2
.

LA FERIA DE SEVILLA: fiestas y tradiciones

21 junio, 2018 at 11:24

feria-de-sevilla-10

La Feria de Abril o Feria de Sevilla es una fiesta de primavera que se celebra anualmente en la ciudad de Sevilla (Andalucía), en la que el público se reúne en un gran recinto denominado Real de la Feria, y en el que destacan los trajes de flamenca, las casetas, la manzanilla, los farolillos y los coches de caballo.

La Feria de Abril es una de las fiestas más internacionales y populares de España.

Se celebra una o dos semanas después​ de la Semana Santa y coincide con los toros en la plaza de la Maestranza. La feria comienza el sábado a las doce de la noche con la popular prueba del alumbrado, con el encendido de su portada de miles de bombillas y farolillos que la convierten  en un ascua de luz, y tras unos interminables días de contento, lujo y señorío, caballistas, amazonas, paseos de caballo y deslumbrantes carruajes, finaliza oficialmente el sábado siguiente a las doce de la noche con un espectáculo de fuegos artificiales a la orilla del Río Guadalquivir.

feria-de-sevilla-5

La Feria es como una pequeña y engalanada ciudad. Un mundo efímero donde las casas son casetas, la iluminación se consigue con farolillos y todas las calles tienen nombres de legendarios toreros.

El suelo de las calles está recubierto de albero, tierra de color amarillento, procedente de la localidad vecina de Alcalá de Guadaira. Ésta es la arena utilizada tradicionalmente en los jardines de Sevilla y en las plazas de toros.

feria-de-sevilla-albero

La Feria se ilumina a lo largo de sus calles con millares de bombillas cubiertas de “farolillos” (especie de mamparas esféricas de papel plegado).

Tiene un gran impacto económico y social en la ciudad y está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Origen e Historia de la Feria de Abril

La Feria, tal como la entendemos hoy, fue creada por iniciativa de dos concejales que solicitaron al Pleno la recuperación de las ferias de Sevilla, una en abril y otra en septiembre. Lo de recuperar tenía todo el sentido ya que el permiso para celebrar ambas lo otorgó Alfonso X el Sabio en 1254, seis años después de que su padre conquistara Sevilla. Los concejales fueron dos sevillanos de adopción: José María Ybarra (vasco) y Narciso Bonaplata (catalán).

feria-de-sevilla-origen

Don José María Ibarra nació en Bilbao y Don Narciso Bonaplata en Barcelona, pero ambos pasaron en Sevilla sus últimos días, y, a mediados del siglo XIX, celebraron por primera vez la famosa feria de la ciudad, que hoy acoge a miles de turistas y que sabe a jamón, a tortilla de patatas, a “pescaíto frito” y gambas y a esa Manzanilla de Jerez, a menudo mezclado con gaseosa que da lugar al afamado ‘rebujito’.

Corría el año 1846 e Ibarra y Bonaplata, durante su concejalía, decidieron organizar una feria que duraría tres días, cuyo objetivo era la exposición y compra venta de ganado. Y un año después, con el beneplácito de la Reina Isabel II, esta reunión de naturaleza mercantil tuvo lugar en el Prado de San Sebastián el 18 de abril de 1847.

feria-de-sevilla-origen-2

Así nació la primera Feria de los tiempos modernos con 19 casetas y con un éxito tal de público y de negocio que, ya al año siguiente, los encargados de organizar la venta de ganado se dirigían al Municipio para pedirle una mayor presencia de agentes de la autoridad porque “los sevillanos y sevillanas, con sus cantes y bailes, dificultaban la realización de los tratos”.

Lo que comenzó como un evento puramente comercial, con el paso de los años el pueblo de Sevilla ha ido haciéndolo suyo hasta llegar en el presente a considerarse como una de las más singulares expresiones de color y alegría donde el sevillano y aquellos que nos visitan disfrutan de la fiesta durante 6 días cada año.

Noche del “alumbrao”

feria-de-sevilla-alumbrao-2

La Feria de Abril de Sevilla comienza la noche del “alumbrao”, momento inaugural en el que se encienden las luces del recinto ferial. Hay personas en Sevilla que viven la «noche del alumbrao» como si se tratase de la «noche de fin de año».

También esta noche se degusta el tradicional “pescaíto frito” en las casetas.

Otro de los grandes elementos distintivos de la Feria de Abril es el arco que hace de entrada al recinto, la portada, que cada año presenta un diseño diferente para conmemorar algún evento vinculado con la ciudad. El encendido de la portada supone en cierto modo un año más, un nuevo año cargado de ilusiones y emociones que se desarrollan de forma fulgurante en esa semana. Algo así como si la vida estuviera concentrada en una semana.

Las casetas de la Feria de Sevilla

feria-de-sevilla-casetas

Las casetas son el lugar donde se vive la feria. Formadas por varios socios, son entendidas como un espacio familiar en el que agasajar a amigos, parientes e invitados con los productos típicos de la tierra.

En las casetas, sencilla y bellamente engalanadas, no falta el Fino de Jerez o la Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, el jamón, las gambas, el baile, las sevillanas, las palmas, la guitarra y también, por qué no, la gaita y el tamboril rociero,… y  nunca, nunca  debe faltar «ese caldo del puchero» con un chorreón de fino, capaz de hacernos sentir como nuevos…

feria-de-sevilla-carruaje-2

Este ambiente cálido y festivo se traslada también al exterior: la gente suele bailar en la calle y el carácter abierto de los sevillanos invita a unirse a la celebración a todo el que pasa.

Conviene que tenga en cuenta que la mayoría de las casetas son privadas y que se accede por invitación de algún socio o conocido. Aunque también las hay públicas y de acceso libre. En la oficina de información situada en la entrada de la feria le indicarán cuáles son.

.


PLAZA DE TOROS CUADRADA DE LAS VIRTUDES: las plazas de toros con más encanto

7 mayo, 2016 at 18:42

plaza-de-toros-cuadrada-de-las-virtudes-3

La Plaza de Toros cuadrada de Las Virtudes se encuentra ubicada en las Virtudes, pedanía de Santa Cruz de Mudela, un pueblo perteneciente a la provincia de Ciudad Real.

La plaza es originaria del año 1641, pues aparece esa fecha grabada en el dintel de la puerta conocida como «Casa de la Despensa», y está considerada como la plaza de toros cuadrada más antigua del mundo que aún se conserva.

plaza-de-toros-cuadrada-de-las-virtudes-fisionomia-2

La plaza de toros forma un solo conjunto arquitectónico junto a la ermita adyacente (Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes), que fue declarado Monumento Histórico Nacional en abril de 1981. Este singular espacio se desarrolló en torno a la ermita como una plaza urbana convertible en coso taurino, de ahí su forma cuadrada.

En cuanto a su fisionomía destaca la sillería clásica, galerías altas de madera con zapatas y balaustrada pertenecientes a casas particulares y sus encalados muros de piedras, junto al inconfundible cuerpo de la ermita.

plaza-de-toros-cuadrada-de-las-virtudes-fisionomia-7

Foto de turistilla.com

Las columnas que sostienen la galería norte son de época visigótica, hecho este contrastado al encontrarse en sus inmediaciones restos de dicho periodo.

plaza-de-toros-cuadrada-de-las-virtudes-fisionomia-6

Foto de Eduardo Mascagni

Esta plaza también fue utilizada como corral de comedias, dándose allí los espectáculos de titiriteros y comediantes que pasaban por la zona de Castilla La Mancha.

La plaza fue restaurada por el Ministerio de Cultura en 1984.

Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes

Santuario-de-Nuestra-Señora-de-las-Virtudes

Foto de turistilla.com

Curiosamente la ermita está adosada a la plaza de toros, y ambas estaban en el terreno propiedad del señorío del Marqués de Santa Cruz hasta que este lo donó a la corona española en el año 1540, ese terreno fue usado como campamento y almacén para guardar el armamento y servir de avituallamiento de las tropas.

La ermita es anterior a la plaza, ya que sus construcción data del siglo XVI (de la que hoy quedan restos en la cripta) y tras la aparición de la Virgen de las Virtudes a principios del siglo XVII, y la devoción del Marqués de Santa Cruz D. Álvaro de Bazán, fue ampliada y renovada, construyéndose un camarín para la Virgen y un nuevo retablo.

La Iglesia contiene pinturas del arte barroco, siendo los mejores frescos del barroco ciudadrealeño. Lamentablemente para ver el interior si no es día de misas, la visita depende de que la persona encargada de las llaves esté por el lugar para que se pueda acceder a la Iglesia.

Santuario-de-Nuestra-Señora-de-las-Virtudes-interior

.


PLAZA OCHAVADA DE ARCHIDONA: las plazas de toros con más encanto

16 noviembre, 2015 at 19:11

plaza-ochavada-de-archidona

Foto de Antonio Nuevo

La plaza Ochavada de Archidona (Málaga) es una plaza de estilo barroco construida hacia 1786. Se trata de una de las principales actuaciones del urbanismo barroco andaluz.

Situada en el casco histórico de Archidona, es uno de los conjuntos monumentales más interesantes de la provincia tanto por su estilo como por su forma.

plaza-ochavada-de-archidona-vista-aerea

Joya del urbanismo andaluz del siglo XVIII. La mezcla entre el urbanismo francés y la tradición mudéjar dan como resultado una de las plazas públicas más bellas de España.

En 2007 recibió un reconocimiento popular como Primera Maravilla de la provincia de Málaga.

La plaza pronto se convirtió en el centro administrativo de la villa, donde se instaló el Ayuntamiento y se celebraron corridas de toros dentro de su octogonal recinto. Estas corridas se celebraron hasta 1956, volviéndose a recuperar su celebración en el año 2010.

plaza-ochavada-de-archidona-fachada-2

Fue construida en 1786 por los alarifes locales Antonio González Sevillano y Francisco Astorga Frías, quienes propusieron una construcción tan original como una plaza octogonal y una decoración diferente para cada una de sus ocho fachadas. Con una influencia de origen francés, se combinó el diseño clásico con el lenguaje popular del patio andaluz. El interior de esta gran obra de urbanismo conjuga en sus fachadas la armonía del ladrillo rojo, a juego con el blanco de la cal, estilo de gran supervivencia local.

plaza-ochavada-de-archidona-fachada

Sus ocho fachadas, aunque todas diferentes, se trataban en un conjunto unitario y armónico donde las formas cultas del Barroco de la época se combinan con un innegable sabor popular.

Otras de las plazas de interés del pueblo es la denominada Plaza de la Victoria, que constituye el centro neurálgico de la vida local.

plaza-ochavada-de-archidona-plaza-victoria

Archidona

Entre paisajes de olivar y dehesas se levanta Archidona, al pie del Pico del Conjuro, en la vía de comunicación que une Antequera con la provincia de Granada.

Puerta-ciudad-de-Archidona

Foto de lapenateenamora.es

Ofrece muchos lugares y elementos de interés paisajístico, natural o urbanístico. De los primeros hay que señalar las Lagunas, Grande y Chica, y la Hoz de Arroyo Martín. De los segundos sobresale la Plaza Ochavada, de tendencia mudéjar e inspirada en el urbanismo francés.

Otros monumentos de interés, además de la Plaza Ochavada, son el Santuario de la Virgen de Gracia, construido sobre las ruinas del antiguo Castillo, la Ermita del Nazareno y la antigua Cilla.

plaza-ochavada-de-archidona-ermita.virgen-de-gracia

.