Cuevas con encanto: GEODA DE PULPÍ

20 junio, 2019 at 7:10
geoda-de-pulpi

La Geoda de Pulpí (Almería), también llamada Geoda de Jaravía, es la geoda gigante más grande de toda Europa y la segunda del mundo documentada hasta la fecha.

Además, la Geoda de Pulpí va a ser la única visitable en el mundo a partir de este mismo verano de 2019.

La Geoda de Pulpí es solo un ejemplo más de lo maravillosa que puede ser la naturaleza. Agua y sal son los dos ingredientes principales, además de ciertos requisitos y unas condiciones excepcionales claro está, de este tipo de cavidad rocosa que se produce de forma natural por la cristalización de minerales conducidos al lugar a través de agua.

geoda-de-pulpi-6

Hay muchas geodas repartidas por el mundo, la forma y color de los cristales que recubren sus paredes son realmente espectaculares, pero muy pocas que sean gigantes y mucho menos visitables.

La entrada de la cueva ha sido bloqueada por cinco toneladas de rocas y está bajo protección policial (para evitar el ingreso de saqueadores). Según los modelos geológicos, la cueva se formó durante la crisis salina del Messiniense hace 6 millones de años, cuando el mar Mediterráneo se evaporó y dejó gruesas capas de sedimentos de sal y yeso (evaporitas).

geoda-de-pulpi-croquis

La Geoda de Pulpí tiene forma de embudo y ocupa una cavidad de 8 metros de largo, por 1,8 de ancho y 1,7 de alto, y está situada a unos 60 metros de profundidad, coincidiendo con el nivel del mar. La transparencia, dimensiones, perfección y tamaño de sus cristales, de hasta 2 metros de largo, la convierten en un fenómeno único a nivel mundial.

Descubrimiento de la Geoda de Pulpí

Allí, en las faldas de la Sierra del Aguilón, aún se pueden contemplar las instalaciones de las explotaciones mineras que estuvieron en funcionamiento desde mediado del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. La llamada mina del Pilar de Jaravía o Mina Rica.

geoda-de-pulpi-mina

La minería fue un modo de vida en casi todo el levante almeriense y esa zona ha sido siempre objeto de búsqueda de metales, especialmente plomo, hierro o plata. Posiblemente, los mineros que allí trabajaban se toparon en alguna ocasión con llamativos cristales de yeso que, seguramente, regalaron a familiares o conocidos, o vendieron a algún coleccionista. Pero, por poco no llegaron nunca a descubrir la más increíble de todas las piezas que atesoraba la mina.

Por eso, cuando, en la década de los años sesenta del pasado siglo XX, se cerró definitivamente la explotación, nadie podía, ni tan siquiera imaginar, que su mejor filón estaba aún dentro y sin descubrir, escondido desde hacía millones de años.

Fue en diciembre de 1999 cuando miembros del Grupo Mineralogista de Madrid descubrieron, en esta mina abandonada, la cavidad de siderita tapizada por enormes cristales de yeso que afloraban de las paredes, suelo y techo, y cuya pureza permite observar en su interior gotas de agua que siguen presas desde hace casi una eternidad. El grupo se encontraba haciendo una de sus muchas campañas de búsqueda de minerales para estudio y coleccionismo y, al destapar una suerte de tapadera, se toparon con la entrada a esta cueva mágica.

Este verano de 2019, justo veinte años después de aquel descubrimiento, y tras mucho trabajo por parte de administraciones y científicos -todos sabedores de su importancia natural y del filón turístico que podría suponer para una pedanía que cuenta con unos 200 habitantes- la Geoda Gigante abrirá al público.

Características de la Geoda de Pulpí

Los cristales no son más que sulfato de calcio: yeso. Un material muy corriente. Lo excepcional, en este caso, son las condiciones tan específicas que moldearon la materia y que la llevaron a adquirir su sensacional aspecto. Un proceso lento, de miles de años y que comenzó con una fractura en la roca que fue rellenándose con agua caliente de origen volcánico.

geoda-de-pulpi-4

Éste agua, con el paso del tiempo geológico, fue enfriándose lentamente y, cuando los gases se evaporaron, quedó espacio suficiente para que el agua en combinación con el sulfato de calcio comenzara a cristalizar.

Hemos de recordar que el significado original de la palabra cristal no es otro que agua súper-enfriada. Curiosamente, la transparencia de los yesos de la Geoda Gigante es tal que parecen enormes bloques de hielo e, incluso, se puede leer la letra pequeña de un libro a través de piezas gruesas.

La visita a la Geoda de Pulpí

La geoda gigante de Pulpí (Almería) y la Mina Rica que la alberga abrirán al público el 29 de julio a través de una «fase de visitas en prácticas», ya que la inauguración oficial tendrá lugar previsiblemente en octubre, aunque ya este verano el acceso se hará mediante la adquisición de una entrada a un precio genérico de 22 euros.

geoda-de-pulpi-apertura

La galería principal cuenta con restos de minerales que fueron explotados en su época, como el hierro y el plomo, y que mantuvo activa la mina hasta los años 60, cuando suponía una fuente importante de recursos económicos para la población.

Los visitantes podrán observar además geodas de menor tamaño repartidas por diversos espacios de la mina, así como un espacio en el que se pueden admirar minerales en distintos tonos debido a su luminiscencia.

Las obras de seguridad y acondicionamiento de la Mina Rica y acceso a la geoda gigante seguirá con otra fase de puesta en valor, aún en estudio, para la musealización del espacio y la organización de visitas turísticas a la propia Mina Rica.

.

PLAYA DE LAS CATEDRALES: atardeceres de ensueño

12 junio, 2019 at 8:27
playa-de-las-catedrales-1

La Playa de Las Catedrales, calificada como una de las más bellas de España, está enclavada en la costa de la provincia de Lugo (Galicia), también conocida como la Mariña Lucense, y es el nombre turístico de la playa de Aguas Santas, situada en el municipio gallego de Ribadeo.

La Playa de las Catedrales es uno de los destinos turísticos más visitados de Galicia. Merece ser visitada en cualquier momento del día, pero especialmente con marea alta, cuando el agua alcanza los acantilados, y al atardecer, cuando los rayos de sol juegan a colarse entre los huecos de las rocas.

playa-de-las-catedrales-9

La Playa de Las Catedrales fue declarada Monumento Natural por su gran valor ecológico y paisajístico.

El nombre de “Las Catedrales” viene de sus imponentes estructuras rocosas situadas en mitad de la arena. El mar y el viento fueron los causantes de estas singulares formaciones con forma de arcos que se asemejan a los que se ven en las iglesias.

playa-de-las-catedrales-10

Ésta bonita y original playa cuenta con una vastísima extensión de 1300 metros de longitud de arena fina y blanca y algunas formaciones rocosas.

Una de las curiosidades de la Playa de Las Catedrales es que cuando la marea es baja se puede pasear por el interior de estos gigantescos arcos mientras se camina por el arenal. ¡Una maravilla! Además, ésta playa tiene unos paisajes increíbles al estar situada 20 metros bajo los acantilados que la envuelven. Las rocas de esta playa forman columnas, laberintos, callejones y arcos con la bajamar. Sin duda esta playa es única en el mundo y por eso la hace tan especial y atractiva para los turistas.

playa-de-las-catedrales-7

Otros puntos de interés cerca de la Playa de Las Catedrales que podéis visitar son las murallas y el Castillo de Lugo, la Catedral de Mondoñedo, el Mirador de la Playa de Rapadoira o el Monte de San Roque, entre muchos otros más.

playa-de-las-catedrales-Catedral-Mondoñedo

Cosas que debes tener en cuenta para visitar las Catedrales

  1. Reserva si vas en julio, agosto o septiembre. Eso es lo más importante, porque en esos meses, sin el permiso que expide la Xunta de Galicia por internet, no podrás entrar, sólo verla desde los acantilados. Obtener el permiso es muy fácil y lo puedes solicitar hasta 90 días antes de que vayas a ir. Clicando en este enlace llegarás a la web de los permisos para la playa de Las Catedrales. El resto del año la entrada es libre y siempre, cualquier día del año, incluso en los que se necesita la autorización para entrar, completamente gratis, no hay que pagar por disfrutar de esta playa gallega.
  • Elige bien el día: no en fin de semana. Si puedes, evita ir a Las Catedrales en la temporada de máxima afluencia (sí, en julio, agosto y septiembre) y, dentro de tus posibilidades, intenta que no sea un fin de semana. El momento ideal es un día soleado entre semana, porque podrás pasear y regalarte los ojos con las rocas de formas caprichosas, grandiosas. Si quieres bañarte, dependerá de lo que aguantes la baja temperatura del agua, porque es bastante fría incluso en verano.
  • Elige bien la hora: mira las mareas. La belleza máxima de la playa de Las Catedrales es cuando la marea está baja y deja al descubierto sus preciosos acantilados con los arcos modelados por el viento y el agua. Si vas con marea alta, no podrás bajar a la playa (porque no hay playa) y no podrás ver todas esas construcciones naturales parecidas a iglesias. En este enlace puedes ver las horas de las mareas altas y bajas (el que corresponde a Las Catedrales es el recuadro de “Ría de Foz” ).
playa-de-las-catedrales-panoramica-2
  • Dónde aparcar. En los alrededores de la playa se han habilitado zonas de aparcamiento con personal que dirige el tráfico en los días de mayor número de visitantes. Está todo muy bien señalizado. Luego, tendrás que caminar hasta el punto de acceso. Si vas con niños, ten mucho cuidado, porque hay tramos donde se camina por la carretera. En toda la zona, por la parte alta del acantilado, hay pasarelas de madera para poder ver la costa sin peligro (pero siempre con responsabilidad).
  • Comer en Las Catedrales. Puedes ir a pasar el día y llevar tu comida, porque hay una zona muy maja de merendero con mesas y bancos. Si prefieres que te lo den hecho, junto al acceso de bajada a la playa hay un restaurante con terraza.

VIDEO DE LA PLAYA DE LAS CATEDRALES

.

TABARCA: pueblos marineros con encanto

4 abril, 2019 at 7:09
tabarca-2

Tabarca es la única isla habitada de toda la Comunidad Valenciana, que se encuentra a unos 22 kilómetros de la ciudad de Alicante y a unos 8 km del puerto de Santa Pola.

Tabarca -L’Illa, como la llaman todavía sus escasos habitantes-, es, más que una isla, un pequeño archipiélago de 45 hectáreas, compuesto además por los islotes La Cantera, La Galera y la Nao. Posee una longitud aproximada de 1.800 metros y una anchura máxima de unos 400 metros.

tabarca

Sus costas albergaron en el pasado un refugio de piratas berberiscos. En el siglo XVIII, Carlos III ordenó fortificarla y levantar en ella un pueblo en el que alojar a varias familias de pescadores de Génova que estaban cautivos en la ciudad tunecina de Tabarka. Las murallas que rodean su núcleo urbano han sido declaradas Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.

Tabarca es la primera Reserva Marina de España, fue la primera de España en obtener esta calificación en 1986. Gracias a ello, conserva unos ricos fondos marinos que en las zonas donde es tradicional el buceo a pulmón te da una idea del paraíso que esconden sus fondos.

tabarca-aguas

Tabarca se compone de unas cien casas bajas que conservan el aire de las viviendas de pescadores y que se levantan dentro de lo que fue la fortaleza, a la que se accede por la puerta de San Miguel.

¿Qué ver en tabarca?

La isla tiene un faro, un torreón construido como torre vigía y una Casa del Gobernador, edificio del siglo XVIII, convertido hoy en un hotel con encanto. Toda la isla tiene vistas al mar y cuenta con numerosas calas, algunas de ellas zonas de acceso complicado. Y destacan sus aguas color esmeralda.

tabarca-atardecer

La isla de Tabarca se suele ver en un sólo día, aunque hay mucha gente que pasa varios días alojados en los hoteles y casas rurales del pequeño pueblo. Podemos decir que es un lugar para desconectar, pero en verano generalmente solo es posible al anochecer, ya que durante el día recibe miles de visitantes que aglutinan las playas y restaurantes. Entonces, el sol del atardecer da reflejos dorados a sus piedras y todo se llena de silencios y tranquilidad.

tabarca-atardecer-3

Lo recomendable es llegar a la isla a primera hora de la mañana, entre las 10 las 11. Una vez lleguemos al puerto tomamos un camino de tierra hacia la izquierda que se divide en varias bifurcaciones, pero lo ideal es marchar directamente hacia un edificio de aspecto militar, la torre de San José. Este edificio que fue utilizado como prisión en el siglo XIX y donde choca mucho su puerta de acceso, elevada a casi 2 metros del suelo y accesible por una moderna escalera.

tabarca-torre-san-jose

Al sur de la Torre de San José se sitúa una de las playas de la isla, con aguas muy transparentes y de fina grava. Un lugar espléndido para la práctica del snorkelling, más aun cuando tenemos justo en frente la isla de la Galera.

Continuando el camino desde la playa, se puede observar el faro de mediados del siglo XIX. Choca mucho verlo en ese lugar, tan apartado de la costa, pero al ser la isla tan plana no fue necesario colocarlo allí.

tabarca-faro

Desde el faro ya podemos divisar el fin de la isla, con un cementerio en el extremo este situado en la punta falcón. En ese punto comenzaremos la vuelta bordeando el norte de la isla hasta regresar al puerto de Tabarca.

Delante del puerto está el museo de Tabarca. Justo al lado tenemos la que podemos decir que es la playa principal de la isla. A su lado también tenemos la entrada al pueblo a través de la puerta de Levante.

tabarca-puerta

Atravesando la puerta principal de Tabarca o puerta de Levante, entramos a la vía principal donde se suceden varios restaurantes y tiendas de recuerdos. Es la zona más concurrida de la isla y momento perfecto para ir eligiendo en que restaurante comer, y así poder degustar el tradicional caldero, el plato típico de la isla.

Si en lugar de seguir por la vía principal hubiéramos girado a la derecha, llegaríamos a otra de las puertas de Tabarca, la puerta de Tierra. Esta se encuentra junto a la costa y tiene unas buenas vistas del puerto.

En cualquier caso, Tabarca es ideal para perderse por sus callejuelas y descubrir sus rincones sin tirar de un mapa. Como la iglesia de San Pedro y San Pablo, adyacente a una de las calles que dan a la plaza principal.

tabarca-calles

Las fiestas patronales se celebran a final de junio, y las fiestas de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, también se festejan en la isla con música hasta altas horas de la madrugada y con una curiosa procesión marinera.

¿Cómo llegar a la isla de Tabarca?

A la isla de Tabarca se suele llegar desde Santa Pola en Alicante, situada a poco menos de 8 kilómetros. Desde allí parten numerosos barcos de varias compañías que tardan menos de 20 minutos hasta llegar a sus costas. No obstante, cabe mencionar que no todas las compañías parten todo el año. Generalmente la temporada si inicia en semana santa y el punto más álgido es en los meses más calurosos. El resto del año zarpan menos barcos y conviene llamar por teléfono para comprobar si salen o hay cancelaciones por el mal tiempo o por falta de viajeros.

tabarca-catamaran

Los tickets se compran en el mismo puerto de Santa Pola o por internet. Opciones hay para todos los gustos, pero si reservamos por internet podemos encontrar tickets desde los 10€ dado que comprarlos en el mismo puerto suele salir más caro. Los tickets no suelen tener una hora asignada. Hay dos tipos de embarcaciones: unas más baratas que son tipo lancha (no muy recomendable para personas que se marean con facilidad) y otras, tipo catamarán bastante más estables y de dos plantas.

No hay árboles en la isla, por lo que el sol pega a sus 4 costados. Es recomendable llevar protección solar y agua. En primavera y otoño, una chaqueta es bienvenida ya que puede correr un viento bastante fresco.

.

BARAYO: parques y reservas naturales

31 enero, 2019 at 8:21

Barayo es una reserva natural parcial que se ubica desde la Punta de Arnao hasta la Punta de los Aguiones, incluyendo la playa, el estuario, las imponentes dunas, la playa de Sabugo, los acantilados y los islotes de Romanellos y Pedroña.

Se encuentra situada en el occidente de Asturias, a unos 9km al Oeste de Luarca, entre los concejos de Navia y Valdés. En la desembocadura del río Barayo, esta espectacular reserva natural cuenta con 2500ha de extensión y una gran biodiversidad.

Foto de J. Salas Cid

Este espacio protegido se ubica en el límite entre dos unidades tectónicas y estratigráficas diferentes, situación geológica que ha influido muy directamente en la formación de esta ensenada caracterizada por su enorme bio y geodiversidad dentro del ámbito litoral cantábrico.

La playa de Sabugo, el sistema playa-dunas de Barayo, un completo sistema fluvio-marino y el conjunto constituido por las rasas y los acantilados comprendidos entre la ensenada de Canares y al punta de los Aguiones (oeste de Playa de Sabugo) integran las unidades geomorfológicas que componen la Reserva Natural Parcial de Barayo y que constituyen una magnífica representación de los ambientes litorales cantábricos.

Este sistema dunar poblado de pinos protege a las marismas y al estuario de la erosión del mar.

Las llanuras de Barayo están tapizadas por juncos característicos de marismas ligeramente salinas, mientras que la rasa costera, profundamente humanizada, aparece ocupada por una sucesión de prados y tierras de labor entre las que persisten pequeñas manchas de arbolado.

Acantilados y pendientes de ladera completan este fascinante entorno, donde están, representados de forma excelente, los complejos de vegetación de acantilados típicos de la costa occidental asturiana.

Una muestra de que aún esta zona no sufre la misma degradación del resto del litoral es la presencia de nutrias en el estuario, aunque no son nada fáciles de observar y siguen bajo especial protección debido al fuerte impacto humano en zonas adyacentes.

En cuanto al resto de fauna, son las aves las que son más representativas y fáciles de observar, entre ellas destacan el Ostrero (Haematopus ostralegus) y el Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), la garza real (Ardea cinerea).

Ruta por la reserva de Barayo

El recorrido por la Reserva se inicia en el aparcamiento de Vigo para descender por una cómoda rampa que desciende hasta la llanura aluvial para atravesar el río Barayo mediante un cómodo puente de madera.

La senda trascurre entre juncos y vegetación de ribera hasta llegar a la pista que da acceso al aparcamiento que se ha habilitado en las cercanías de Villar de Sabugo. Siguiendo esta pista hacia el norte nos conducirá hasta la parte oeste de la playa, donde atravesaremos el campo dunar y visitaremos los acantilados cuarcíticos del cierre oriental de la ensenada.

El itinerario prosigue a lo largo de la playa para terminar en la desembocadura del río Barayo, donde unas empinadas escaleras nos conducirán de nuevo al aparcamiento donde nos esperan nuestros vehículos.

Se deben extremar las precauciones si se quiere cruzar el río hacia el acceso por las escaleras. Cuando el estrecho cauce del río Barayo se llena y se vacía con las mareas se canaliza toda la fuerza mareal generando un flujo de gran violencia.

Duración: 2 h / 4 h

Longitud: circuito Barayo: 2,5 Km; acercamiento ida y vuelta a Sabugo: +5km

Playa y dunas de Barayo

Se trata de un arenal de más de 600 m de extensión y que, debido a la presencia de cauce del río Barayo, por el que ascienden las mareas, se llega a extender tierra adentro hasta casi 400 m.

Los materiales más finos son transportados por los vientos de Nordeste acumulándose en la parte trasera de la playa y generando un sistema dunar de gran importancia (se trata del cuarto en extensión de Asturias). En este campo dunar se diferencia el cordón dunar principal, totalmente fijado por la vegetación y degradado por la presencia de una plantación pinos. Este campo está afectado por un importante escarpe de más hasta 4 m de altura que manifiesta la erosión a la que se ha visto sometida este sistema. A los pies de este escarpe existe otro cordón dunar en el que se están asentando especies como la Euphorbia o comunidades de gramíneas como la grama de mar.

El río Barayo

El río Barayo es el eje en torno al que se articula toda la Reserva, y es el encargado de aportar a la playa y a las dunas parte de los materiales de este sistema. Se trata de un río costero con apenas 12 km de longitud, que sigue la dirección de la estructura general de la geología en este sector, salvo en el tramo medio, donde el río adquiere un trazado perpendicular a las capas posiblemente condicionado por la existencia de las frecuentes fallas o diaclasas que normalmente se abren sobre las cuarcitas. A lo largo de su cauce se encuentra vegetación de ribera como son los alisos y sauces que forman un frondoso bosque en galería. La existencia de zonas cenagosas permite la aparición de alisedas pantanosas y amplios carrizales y juncales. A su llegada al mar el imponente sistema dunar ha formado una efectiva barrera a la salida del río por lo que el cauce se ha visto obligado a desviarse dando un apretado quiebro hacia el oeste hasta que es frenado por las areniscas y pizarras que forman los acantilados occidentales que le obligan a terminar su recorrido hasta el mar adosado al acantilado. La entrada de las mareas, durante la pleamar, por el mismo cauce del río Barayo ha generado un variado sistema fluvio-marino.

.

CABO DE CREUS: acantilados de España

23 noviembre, 2018 at 8:37

cabo-de-creus-5

El cabo de Creus (cabo de Cruces) es el punto más oriental de la península ibérica (donde primero amanece), y uno de los lugares más espectaculares de la Costa Brava. Está situado al norte del golfo de Rosas (Gerona).

Es especialmente famoso por su abrupta costa rodeada de acantilados y pequeñas calas; sus restos históricos, que se extienden desde el año 3000 aC;  su naturaleza vibrante y por la presencia de pueblos como Roses o Cadaqués, lugar de residencia del genial artista catalán Salvador Dalí. En Creus se rodó El Faro del Fin del Mundo, de Kirk Douglas y Yul Brinner.

cabo-de-creus-calas

El paraje que lo rodea fue declarado parque natural en 1998 debido a su riqueza geológica. Con una pequeña cadena montañosa conocida como la sierra de Rodes, este fue uno de los primero lugares habitados de Europa, ya desde tiempos paleolíticos. Desde entonces culturas como la griega, la romana o la visigoda dejaron sus huellas por estos territorios hasta lo que encontramos hoy día.

cabo-de-creus-parque-natural

El cabo de Creus se encuentra repartido entre los municipios de Cadaqués, El Port de la Selva, La Selva de Mar, Llançà, Vilajuïga, Pau, Palau-saverdera y Roses. La forma más recomendable para visitar el lugar es con vehículo propio debido a la naturaleza montañosa de su territorio. Existe transporte público que comunica los diferentes municipios pero hay zonas de más difícil acceso.

No te pierdas visitar una de las joyas “secretas” que hay que ver en Cabo de Creus: el Monasterio de Saint Pere de Rodes.

cabo-de-creus-Monasterio-Saint-Pere

Como nota de interés, aunque actualmente no se encuentra abierto como restaurante, en Roses se encuentra el emplazamiento del mítico restaurante El Bulli de Ferrán Adriá, 5 veces mejor restaurante del mundo y galardonado con 3 estrellas Michelín.

Castillo de Sant Salvador de Verdera y el mirador

Es, quizá, la vista panorámica más espectacular de todo el cabo de Creus. Solo se puede acceder a él a pie por dos caminos: desde el ya citado monasterio de Saint Pere de Rodes, o desde el sur oeste, desde la ermita de San Onofre, acceso mucho más empinado y difícil.

Castillo-de-Sant-Salvador-de-Verdera-vistas

Accediendo desde el monasterio, en media hora escasa de caminata se llega a las ruinas del castillo, el cual data en su primera construcción del siglo IX pasando por distintas fases reconstructivas y por diferentes dueños y usos (como por ejemplo atalaya contra la piratería, defensa del monasterio o mirador residencial de los condes de Ampurias).

Cadaqués

Este pequeño pueblo tiene el privilegio de ser el pueblo más oriental de la península.

cabo-de-creus-cadaques-2

Hogar del genio pictórico Eugenio Salvador Dalí, Cadaqués es una pequeña joya oculta entre el mar y la montaña. Tras un sinuoso paso a través de carretera, este pueblo portuario, blanco, limpio y, dependiendo de la temporada, algo repleto de turistas, sobre todo franceses, es arte en estado puro.

Conforme se pasea por sus calles, preciosos detalles de arte callejero van apareciendo para embellecer elementos típicos del paisaje urbano  tales como cajas de llaves de agua, así como callejones repletos de flores y pequeños rincones con el mar como protagonista.

cabo-de-creus-cadaques-calles-2

Entre Cadaqués y Port LLigat se encuentra la casa museo de Salvador Dalí, una de las visitas imprescindibles debido a lo espectacular de su localización y al increíble contenido del museo, que muestra el surrealismo del pintor catalán en toda su esencia.

Roses

Roses es, quizá, el pueblo más interesante a nivel histórico que hay que ver en Cabo de Creus, pues se pueden encontrar restos de construcciones que abarcan desde el 3000 aC hasta la edad media.

cabo-de-creus-roses-ciutadella-2

Entre los elementos más destacados que se pueden ver en Roses está el conjunto megalítico, datado entre el 3000 y el 2700 aC, está situado a las afueras del pueblo subiendo por la carretera de Montjoi y siguiendo una serie de itinerarios para caminar.

No te puedes perder tampoco la ciutadella, el castro Visigodo, el castillo de Bufalaranya y el castillo de la Trinidad.

Cabo Norfeu

cabo-de-creus-cabo-norfeu

Perteneciente al término municipal de Roses, este cabo es un pequeño saliente de dos kilómetros situado entre las bahías de Joncols y Montjoi y uno de los lugares menos conocidos que hay que ver en Cabo de Creus.

Pese a su pequeño tamaño, es un área de protección integral terrestre y marina, debido a la gran riqueza que contiene. En lo alto se sitúan los restos de una torre de vigilancia datada del siglo XVI.

.