LA BAHÍA DE LA CONCHA: atardeceres de ensueño

29 abril, 2015 at 21:05

bahia-de-la-concha

Si vas a San Sebastián (en euskera, Donostia) tienes que dar un paseo por La Concha, pero mejor si puedes hazlo al atardecer, cuando una luz rojiza y anaranjada lo inunda todo.

La Playa de La Concha es una playa situada en la Bahía de La Concha en pleno centro de la ciudad de San Sebastián, capital de la provincia de Guipúzcoa (País Vasco). Se ubica a continuación de la Playa de Ondarreta y la reconocerás por su arena blanca y fina. Es una de las playas urbanas más famosas de todo el país.

Es una de las señas de identidad de San Sebastián, y ofrece al visitante la oportunidad de disfrutar de magníficas vistas, como la que nos ofrece su hermosa bahía en forma de concha, con la isla de Santa Clara en el centro, flanqueada por los montes Urgull e Igeldo.

bahia-de-la-concha-noche

Un elemento característico de la Playa de la Concha es la llamativa barandilla de la Concha, uno de los símbolos indiscutibles de San Sebastián por sus formas ornamentales.

bahia-san-sebastian-barandilla

Continuando el paseo, te toparás con el edificio del Ayuntamiento. Muy próximo al Real Club Náutico y los jardines de Alderdi-eder, sus dependencias están en el antiguo Casino de San Sebastián. En el jardín de Alderdi-Eder, un carrusel de aire antiguo nos trasladará a viejos tiempos.

ayuntamiento-san-sebastian

El recorrido por el paseo de la Concha finaliza en el Monte Urgull, que, junto al Monte Igeldo y Monte Ulía, se alzan en afán protector sobre la ciudad.

El Monte Urgull, erigido sobre la Parte Vieja, guarda un secreto en su interior. Se trata del Castillo de la Mota, que data del siglo XII y que fue imprescindible para la defensa de la villa. La fortaleza es uno de los mejores testigos de las batallas que han ido asediando la ciudad a lo largo de los siglos y ha sido reconstruida en numerosas ocasiones.

monte-urgull-castillo-la-mota

Entre las playas de Ondarreta y la Concha, en un alto, se encuentra el Palacio de Miramar, un palacio de estilo inglés que data de finales del siglo XIX y desde el que se aprecian unas vistas inmejorables de la Bahía de la Concha. Su situación privilegiada logra un increíble contraste entre el verde de los jardines y el azul del mar. No son pocos los que hacen aquí un alto en el camino y se sientan a contemplar el paisaje.

bahia-de-la-concha-palacio-miramar

La Isla Santa Clara es otro de los emblemas de la Bahía de la Concha que, como su nombre indica, es una isla en medio de la bahía, una suerte que no muchas ciudades tienen. Durante los meses de verano hay un servicio de lanchas que posibilitan su acceso para visitar su pequeña y coqueta playa.

La Parte Vieja de San Sebastián

La Parte Vieja, como su propio nombre indica, es el germen de la ciudad actual, y está delimitada por tres elementos naturales: el monte Urgull, el río Urumea y la Bahía de la Concha.

parte-vieja-san-sebastian

El lugar más visitado de San Sebastián es, sin duda, la Parte Vieja. Sus calles, llenas de tiendas, restaurantes, bares de pintxos y sociedades gastronómicas, suelen estar totalmente animadas en cualquier época del año.

pintxos-parte-vieja-san-sebastian

Hasta 1863 estaba delimitada también por la muralla de la ciudad; año en el que se decidió derribarla para acometer el nuevo ensanche de la ciudad. Anteriormente, casi todas las casas de intramuros fueron saqueados y destruidos por las tropas anglo – portuguesas el 31 de agosto de 1813, durante la guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón.

El corazón de la Parte Vieja lo ocupa la plaza de la Constitución. En la misma tienen lugar la mayoría de los acontecimientos festivos de la ciudad. Sus coloridas fachadas, con números pintados en cada balcón, nos recuerdan que antiguamente fue una plaza de toros.

plaza-constitucion-parte-vieja-san-sebastian

Dentro de este recinto están dos de los templos religiosos más importantes de la ciudad: la Basílica de Santa María del Coro (s. XVIII) y la Iglesia San Vicente (s. XVI).

iglesia-santa-maria-parte-vieja-san-sebastian

Cabe visitar, también, el Museo San Telmo, situado en un antiguo convento dominico del siglo XVI, que pasó a ser cuartel militar y hoy es el flamante Museo de Sociedad Vasca, reformado por el arquitecto Miguel Ubarrechena.

museo-san-telmo

Otra parte fundamental de la parte vieja es el puerto de San Sebastián, en el extremo oriental de la bahía de La Concha, al pie de la estatua del Sagrado Corazón que corona el monte Urgull.

puerto-de-san-sebastian

.


EL PINTXO: productos auténticos de la tierra

20 noviembre, 2013 at 11:08

 

pintxo

El pincho (o pintxo en su grafía en euskera) es como se denomina tradicionalmente a una pequeña rebanada de pan sobre la que se coloca una pequeña ración de comida. Recibe su nombre porque tradicionalmente se sujetaba la comida al pan con un palillo, aunque no sea una característica obligatoria.

El pintxo ha evolucionado a pasos agigantados, y hoy en día podemos hablar de auténtica mini-cocina, pequeñas delicias en miniatura con las que también se atreven grandes de la cocina de nuestro país como Arzak o Ferrán Adriá, entre otros.

De sobra es conocida la tradición que hay en el País Vasco de ir de pintxos.

PINTXOS VERSUS TAPAS

pintxos vs tapas

La tapa, al principio, se depositaba sobre la boca de la jarra o vaso servido, por lo que “tapaba” el recipiente: de ahí el origen de la palabra. Servía para acompañar la bebida y para evitar que algún “visitante volador” entrase en el líquido. En aquellos tiempos la tapa consistía en una loncha de jamón o en rodajas de chorizo o de otro embutido y, a veces, era sustituido por una tajada de queso.

En la actualidad, la tapa se asienta en mesones y bares de la geografía centro-sur española, con espléndidas expresiones andaluzas y alguna pincelada levantina y catalana. La tapa es ración, más que receta plural; es plato completo y de consistencia. La tapa es oreja de cerdo a la plancha, callos a la madrileña, o morcilla de Burgos, cuando no cuchifrito, coquinas, “pescaito”, salmorejo, corte de jamón de cualquier serranía tradicional, es plato de morcón o de lomo, etc.

Frente a la tapa nace el pintxo; más joven y elaborado. Y lo hace en el extrarradio de la capital donostiarra.

SAN SEBASTIÁN (DONOSTIA) – ALGUNOS TRUCOS PARA DISFRUTAR DE ESTAS DELICIAS EN MINIATURA

parte vieja de san sebastian

Uno de los hábitos más populares entre los donostiarras es “ir de pintxos”. Esta costumbre vasca consiste en alternar de bar en bar, tomando un “zurito” –trago de cerveza más corto que la caña– o un “txikito” (pequeño vaso de vino) acompañado de un pintxo.

Las zonas más frecuentadas de esta actividad son la Parte Vieja y el barrio de Gros. Estas dos zonas están repletas de bares con las barras a rebosar de pintxos de todo tipo. Cada bar suele tener algún pintxo estrella.

Si se trata de un pintxo frío suele estar disponible en la barra, y se coge directamente. Si se trata de un pintxo caliente, se pide al camarero.

PARTE VIEJA DE DONOSTI

Cuando se va de pintxos, lo normal es tomar una consumición (pintxo y bebida) por bar, y luego ir a otro bar.

Se suele pagar al final. Es costumbre de las cuadrillas (grupos de amigos) pagar por rondas, o poner un “bote” o “caja” antes de empezar (nada de pagar cada uno lo suyo en cada bar).

.