GUETARIA: pueblos marineros con encanto

29 noviembre, 2019 at 13:35

Guetaria (en euskera y oficialmente Getaria) es un pequeño pueblo pesquero de la costa de Guipúzcoa, situada a 30 km al oeste de San Sebastián, enclavada en una pequeña península que termina en el monte de San Antón, más conocido como “el ratón de Guetaria”, por la similitud del perfil.

Este pueblo pesquero fue fundado por los romanos para capturar ballenas. Con los siglos se adentró en el mar hasta engullir la isla de San Antón. Sus gentes se hicieron famosas por sus hechos bélicos y marineros, su gastronomía, la moda y la producción de txakoli (vino blanco con denominación de origen, muy famoso en Euskadi).

Guetaria también es muy conocido por ser la localidad natal, entre otros, del marino Juan Sebastián Elkano (el primer hombre que dio la vuelta al mundo) y del modisto Cristóbal Balenciaga (uno de los diseñadores de moda y alta costura más prestigiosos de la historia).

Guetaria es un pueblo que tiene bastante variedad gastronómica y destaca por el pescado a la brasa y el txakoli. Como buen pueblo pesquero, Guetaria tiene mucha cultura del pescado y, sobre todo, del pescado a la brasa. No te puedes ir de allá sin probar el besugo o el rodaballo a la brasa.

Otra cosa que no puedes perderte es conocer los mejores bares de pintxos, que están repartidos por la Calle Principal (Kale Nagusia) y su paralela Calle Elkano. Estas calles se animan mucho cuando empieza la hora del poteo y se llenan de cuadrillas y familias bebiendo y hablando en el exterior.

A pesar de ser un pueblo pequeño, de unos 3.000 habitantes, Guetaria cuenta con 2 playas. A pesar de estar muy próximas entre sí (separadas por el ratón), son muy diferentes tanto por tamaño, situación y oleaje. Hablo de las playas de Malkorbe y Gaztetape.

En cuanto a monumentos a destacar en el pueblo, está la iglesia gótica de San Salvador que data del siglo XV.

A 5km de Guetaria se encuentra la localidad de Zarautz con una gran playa que curiosamente es la mayor superficie plana de toda Guipúzcoa.

Ratón de Guetaria

La silueta del monte San Antón se asemeja a un ratón, formando el tómbolo y la localidad de Guetaria su cola. Es por ello que el monte San Antón es más conocido con el sobrenombre de Ratón de Guetaria y, en su punto más elevado, hay una pequeña construcción conocida como Katxapo desde donde puede disfrutarse de una bella panorámica de la localidad. Un bonito paseo si no eres de los que aguantan mucho en la playa.

Museo Cristóbal Balenciaga

El Museo Balenciaga de Guetaria es uno de esos museo que hay que visitar, por lo menos, una vez en la vida. Aunque no te guste la moda, la colección de vestidos que hay es espectacular.


EL PINTXO: productos auténticos de la tierra

20 noviembre, 2013 at 11:08

 

pintxo

El pincho (o pintxo en su grafía en euskera) es como se denomina tradicionalmente a una pequeña rebanada de pan sobre la que se coloca una pequeña ración de comida. Recibe su nombre porque tradicionalmente se sujetaba la comida al pan con un palillo, aunque no sea una característica obligatoria.

El pintxo ha evolucionado a pasos agigantados, y hoy en día podemos hablar de auténtica mini-cocina, pequeñas delicias en miniatura con las que también se atreven grandes de la cocina de nuestro país como Arzak o Ferrán Adriá, entre otros.

De sobra es conocida la tradición que hay en el País Vasco de ir de pintxos.

PINTXOS VERSUS TAPAS

pintxos vs tapas

La tapa, al principio, se depositaba sobre la boca de la jarra o vaso servido, por lo que “tapaba” el recipiente: de ahí el origen de la palabra. Servía para acompañar la bebida y para evitar que algún “visitante volador” entrase en el líquido. En aquellos tiempos la tapa consistía en una loncha de jamón o en rodajas de chorizo o de otro embutido y, a veces, era sustituido por una tajada de queso.

En la actualidad, la tapa se asienta en mesones y bares de la geografía centro-sur española, con espléndidas expresiones andaluzas y alguna pincelada levantina y catalana. La tapa es ración, más que receta plural; es plato completo y de consistencia. La tapa es oreja de cerdo a la plancha, callos a la madrileña, o morcilla de Burgos, cuando no cuchifrito, coquinas, “pescaito”, salmorejo, corte de jamón de cualquier serranía tradicional, es plato de morcón o de lomo, etc.

Frente a la tapa nace el pintxo; más joven y elaborado. Y lo hace en el extrarradio de la capital donostiarra.

SAN SEBASTIÁN (DONOSTIA) – ALGUNOS TRUCOS PARA DISFRUTAR DE ESTAS DELICIAS EN MINIATURA

parte vieja de san sebastian

Uno de los hábitos más populares entre los donostiarras es “ir de pintxos”. Esta costumbre vasca consiste en alternar de bar en bar, tomando un “zurito” –trago de cerveza más corto que la caña– o un “txikito” (pequeño vaso de vino) acompañado de un pintxo.

Las zonas más frecuentadas de esta actividad son la Parte Vieja y el barrio de Gros. Estas dos zonas están repletas de bares con las barras a rebosar de pintxos de todo tipo. Cada bar suele tener algún pintxo estrella.

Si se trata de un pintxo frío suele estar disponible en la barra, y se coge directamente. Si se trata de un pintxo caliente, se pide al camarero.

PARTE VIEJA DE DONOSTI

Cuando se va de pintxos, lo normal es tomar una consumición (pintxo y bebida) por bar, y luego ir a otro bar.

Se suele pagar al final. Es costumbre de las cuadrillas (grupos de amigos) pagar por rondas, o poner un “bote” o “caja” antes de empezar (nada de pagar cada uno lo suyo en cada bar).

.