TEMPLO DE DEBOD: atardeceres de ensueño

2 junio, 2014 at 20:00

atardecer templo de debod

No hay por qué irse hasta recónditas playas para ser testigos de las mejores puestas de sol. En Madrid, el Templo de Debod es un enclave espectacular para ver cómo los techos de la capital se tiñen de dorado.

Probablemente sea una de las joyas de mayor valor que atesora Madrid, pero muchos españoles desconocen su existencia. El templo de Debod es un regalo del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser por la participación española en la campaña de la Unesco de los años 60 del siglo pasado para salvar los santuarios de la región de Nubia. Hoy, el monumento está situado en la madrileña Montaña del Príncipe Pío.

En 1970, el templo bajó el río Nilo desde Elefantina hasta llegar a Alejandría, desde cuyo puerto cruzó el mar Mediterráneo en el barco «Benisa» hasta llegar a Valencia. Un total de 90 camiones trasladaron los 1.356 bloques en que se había dividido el santuario hasta la madrileña Montaña del Príncipe Pío, lugar donde se produjeron los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 y se levantaba el Cuartel de la Montaña, en el que comenzó el alzamiento militar de 1936 en la capital de España.

reconstruccion templo de debod

El Templo de Debod fue inaugurado el 20 de julio de 1972, por el alcalde de Madrid Carlos Arias Navarro, tras dos años de reconstrucción. Fue un proceso complicado ya que, además de no tener buenos planos, en el desmantelamiento y transporte se perdieron algunas piedras.

Desde la explanada del templo de Debod, en el Parque del Oeste, se tienen unas excelentes vistas sobre la Casa de Campo, la catedral de la Almudena y el Palacio Real.

vistas desde el templo de debod

El templo está rodeado de jardines y hay mucha gente que aprovecha el lugar para ir de picnic. Nuestra hora preferida para visitar el Templo de Debod es al atardecer, es cuando la luz es más bonita y ya podéis aprovechar para verlo iluminado.

Acceder al interior del templo, a pesar de no estar tan bien conservado como los templos de Egipto, es gratis y merece la pena, sobre todo si no habéis visitado Egipto. En el interior hay bastante información de la mitología y sociedad egipcia y explicaciones de los jeroglíficos.

interior templo de debod

El templo tiene dos plantas, en la superior encontraréis una maqueta muy interesante donde veréis representados todos los templos que había en Nubia. No os lo perdáis.

Durante las noches de verano suele ser el sugestivo escenario de actos culturales.

El origen del Templo

Según sostiene la Real Academia de la Historia, el templo fue fundado en la Baja Nubia -región atravesada por el río Nilo entre Asuán, en Egipto, y Jartum, en Sudán- 200 años antes de Cristo. El monumento, que fue ordenado construir por el rey kushita Adijalamani de Meroe, estaba dedicado al dios Amón de Debod, «padre de todos los vientos», y a Isis de Filé, «diosa de la maternidad». Posteriormente, fue embellecido y reformado por los faraones de la dinastía ptolemaica.

lugar original templo de debod

En el año 30 a. C. Roma conquistó Egipto tras la victoria de Octavio Augusto sobre Marco Antonio y Cleopatra. El emperador Augusto añadió al santuario un «mammisi» o «capilla donde nacen los dioses», y más adelante el Imperio romano continuó la ampliación y renovación del edificio hasta que en el 635 d. C. se puso fin al culto pagano en la Baja Nubia. El templo fue clausurado y abandonado, y Occidente se olvidó de Egipto y de Nubia hasta el siglo XIX. Para entonces, nómadas, cristianos y musulmanes ya habrían pasado por el santuario.

.


CATEDRAL DE BURGOS: catedrales de España que merece la pena visitar

11 mayo, 2014 at 18:47

Catedral-de-Burgos

La Catedral de Santa María de Burgos es un templo católico dedicado a la Virgen María. Su nombre oficial es Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María de Burgos. Su construcción comenzó en 1221, siguiendo patrones góticos franceses.

La Catedral de Burgos es uno de los más bellos monumentos del arte gótico pero, antes que monumento, la catedral es un templo vivo, dedicado al culto y a la oración, que a lo largo de la historia ha ido acogiendo las corrientes artísticas de cada época, para dignificar y solemnizar las ceremonias, la alabanza a Dios y la vida cristiana.

Es una de las obras cumbres del gótico español y cronológicamente la primera representación de la arquitectura gótica clásica en la corona de Castilla y toda España.

Iniciaron su construcción, en el año 1221, el rey Fernando III el Santo y el Obispo Don Mauricio, y fue consagrada en 1260. Después fue ampliada y embellecida con un grandioso claustro y numerosas capillas, entre las que destacan la de los Condestables (s.XV) y la de Santa Tecla (s. XVIII), así como las esbeltas agujas de la fachada principal (s. XV) y el espléndido cimborrio del crucero (S. XVI).

El estilo de la catedral es el gótico, aunque posee, en su interior, varios elementos decorativos renacentistas y barrocos. La construcción y las remodelaciones se realizaron con piedra caliza extraída de las canteras del cercano pueblo burgalés de Hontoria de la Cantera.

La catedral burgalesa fue declarada Monumento Nacional en 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Es la única catedral española que tiene esta distinción de la Unesco de forma independiente, ya que otras catedrales como la de León, por ejemplo, la declaración se refiere al conjunto total del casco urbano y no únicamente al monumento catedralicio.

Historia

Historia de la Catedral-de-Burgos

Este templo sustituyó a la iglesia románica de tres naves que la precedió y que fue impulsada por Alfonso VI a finales del siglo XI.

La iniciativa de construir un nuevo templo más grandioso que el anterior fue del obispo Don Mauricio al que el rey Fernando III mandó recoger a su futura esposa Beatriz de Suabia en 1219. Es así como el obispo Mauricio recorre un largo camino desde el corazón de Castilla hasta las tierras del Sacro Imperio Romano Germánico atravesando toda Francia.

Es fácil suponer que en su recorrido observaría la grandeza del gótico que se estaba erigiendo por aquellos años en Francia y, deseoso de imitarlo, influyó en el monarca para un nuevo y ambicioso proyecto.

En la catedral gótica de Burgos se perciben dos fases claramente identificables: la de estilo gótico clásico (siglos XIII y XIV) que desarrollan los primeros maestros y la segunda de estilo gótico flamígero, protagonizada por la familia Colonia.

Las Puertas

Consta la catedral de Burgos de cuatro puertas:

Puerta de Santa María o Real o del Perdón, es su puerta principal. Terminada a mediados del siglo XIII, está situada en la fachada principal y antiguamente constaba de tres grandes arcos decorados con iconografía mariana. Tuvo que ser reconstruida en el siglo XVIII, desapareciendo gran parte de la original ornamentación gótica. Aún se conservan cuatro estatuas, organizadas de dos en dos a ambos lados de la puerta, representándose en ellas a Alfonso VI, el Obispo Asterio, Fernando III y el Obispo Mauricio.

Burgos_Catedral_Puerta_de_Santa Maria

Puerta del Sarnamental. Construida en torno al año 1230. Es uno de los grandes ejemplos de la escultura gótica española. Consta de un tímpano, rodeado por tres arquivoltas en la que se representan los ancianos del Apocalipsis y varios coros de ángeles. En el tímpano se encuentra la figura de Jesús en majestad, flanqueado por los símbolos de los Tetramorfos (cuatro evangelistas). Bajo el tímpano un dintel con doce figuras sentadas representando a los apóstoles. La puerta está dividida por un parteluz en la que aparece una moderna estatua (sustituyendo a la deteriorada original) en la que se representa un obispo, tradicionalmente se dice que es Don Mauricio, aunque bien pudiera ser don Asterio de Oca o San Indalecio. En las jambas se encuentran esculpidas seis figuras, cuatro de las cuales representan a Moisés, Aarón, San Pedro y San Pablo.

burgos_catedral_puerta_sarmental_entera

Puerta de Pellejería o Corralejo. Fue mandada construir por Juan Rodríguez de Fonseca en 1516 a Francisco de Colonia para que por ella pudieran entrar al templo los habitantes del barrio de pellejeros. De estilo renacentista aunque con algún que otro recuerdo del ya extinto por entonces arte gótico. En ella tenemos relieves a modo de retablo esculpido en piedra representando a San Juan Bautista, San Juan Evangelista, Santiago y San Andrés, así como dos relieves de dos martirios y una representación del obispo Fonseca arrodillado ante la Virgen.

Burgos_Catedral_Puerta_de_la_Pellejeria

Puerta de  Coronería o Cordelería o Alta o de los Apóstoles. Está fechada en 1250 y su autor el maestre Enrique. En el tímpano se representa la escena del Juicio Final, con Cristo en trono rodeado de La Virgen y San Juan Bautista, en su parte inferior se encuentra una representación de San Miguel pesando las almas y separando a ambos lados los salvados y los condenados al infierno. Tres arquivoltas rodean al tímpano representando  ángeles y escenas del Juicio Final. Unas amplias jambas tienen esculpidas imágenes de los doce apóstoles. Esta puerta estuvo abierta hasta el año 1786 y por ella entraban los habitantes los peregrinos del Camino de Santiago que venían por el camino Francés y gentes del barrio de Coronería y barrios altos de la ciudad cruzando a través de ella y bajando por la escalera dorada. Se cuenta que fue Napoleón el último en pasar por ella y bajar la escalera dorada cuando venía de pernoctar en el palacio de Castilfalé, situado frente a esta puerta.

Burgos_Catedral_Puerta_de_la_Coroneria

La arquitectura y escultura de la Catedral de Burgos

La catedral de Burgos es un conjunto arquitectónico que destaca por su armonía y en el que cada rincón tiene su importancia para dar vida a todo él. Pero cuatro son los elementos que podríamos destacar de una manera especial:

LAS AGUJAS DE LA FACHADA PRINCIPAL

catedral-burgos-LAS AGUJAS DE LA FACHADA PRINCIPAL

Sin duda alguna, la imagen más extendida de la catedral de Burgos, es ésta de su fachada principal con sus desafiantes agujas elevadas hacia el cielo.

La fachada principal, está inspirada en el más puro estilo gótico francés de las catedrales de París y de Reims. Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada. Se terminó a mediados del siglo XIII, y dos siglos más tarde, Alonso de Cartagena, ordenó construir al maestro Juan de Colonia las dos más famosas agujas de todo el gótico español y se podría decir europeo. Su altura es de 79 metros, desafiando la gravedad, se elevan hacia e cielo caladas de encaje siguiendo modelos germánicos.

Podemos dividir esta fachada en cuatro cuerpos o plantas:

– El primero, ya descrito en otra sección se corresponde con la entrada y que es una reconstrucción no muy lograda del siglo XVII, de la que sólo se conservan cuatro estatuas de la original ornamentación gótica.

– La segunda planta, consta de una balconada corrida y un gran rosetón con dibujos arabescos formando el sello de Salomón.

– En la tercera planta se encuentra la llamada Galería de los Reyes, en la que aparecen estatuas de los Reyes de Castilla, desde Fernando I, primer rey de Castilla, a Fernando III, el cual mandó construir este templo.

– La cuarta planta se corresponde con las dos torres rematadas por las imponentes agujas, obra del genial Juan de Colonia.

EL CIMBORRIO

Catedral-de-Burgos_cimborrio

En el punto donde se cruzan la nave principal y el crucero, es decir, en el mismísimo centro de la catedral, se alza el majestuoso cimborrio, construido por Juan de Vallejo en el siglo XVI.

No es, sin embargo, este el cimborrio original, ya que en el siglo XV, Juan de Colonia, levantó en el centro de la catedral una tercera torre, la cual, según se cuenta, era extremadamente alta y elegante, adornada por numerosas columnas y coronado por ocho chapiteles. En Marzo de 1539 se derrumbó, por lo cual el mismo día de su hundimiento, el cabildo ordenó la construcción del actual cimborrio al arquitecto burgalés Juan de Vallejo.

Consta de ocho lados y dos pisos, todo lo cual se sostiene en cuatro gigantescos y robustos pilares rematados en su parte superior por cuatro espectaculares agujas. Los lados de cada planta tienen grandes ventanales que iluminan el interior del centro de la catedral.

Sus numerosos pináculos y chapiteles son de  estilo plateresco, con ciertos aires de gótico final.

Bajo el cimborrio, en la planta de la catedral, se encuentra la tumba de Rodrigo Díaz de Vivar- el Cid- y de su esposa Jimena, cuyos restos descansan en el mismísimo centro del templo burgalés.

LA CAPILLA DE LOS CONDESTABLES DE CASTILLA

Catedral-de-Burgos_capilla de los condestables

Es la capilla del Condestable, las más importante y famosa de las capillas del templo burgalés. Esta capilla que se encuentra en el centro de la girola, fue encargada como propio panteón por los poderosos Condestables de Castilla, Pedro Fernández de Velasco y su esposa Mencía de Mendoza. Fue eregida entre los años 1482 y 1494 por Simón de Colonia.

Por su gran tamaño y belleza, se la considera una catedral dentro de otra catedral, y es una de las tres capillas más famosas de todo el arte europeo. Su estilo es de transición entre el gótico y los inicios del renacentismo hispánico.

En el mismísimo centro de la capilla, se encuentra el sepulcro de los Condestables. Dos esculturas labradas en mármol de Carrara por Felipe de Vigarny, muestran los cuerpos de Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza con un realismo insuperable y un detallismo increíble tanto en las facciones como en la vestimenta. Ambas esculturas, obras culmen hispánicas, descansan sobre una gran losa de jaspe.

De gran belleza y complejidad, es también la bóveda. Una estrella octogonal es el punto más alto de la capilla, constituida por bellísimos nervios de desarrollo octogonal pero que descansan sobre unas paredes de base hexagonal, obra arquitectónica de Simón de Colonia, resuelta con gran maestría.

LA ESCALERA DORADA

Catedral-de-Burgos_la escalera dorada

Un problema a la hora de construir la catedral de Burgos, radicaba en el hecho de que el lugar elegido, se encuentra en la misma falda de un cerro, por lo cual existe un gran desnivel entre la ladera norte y la ladera sur, ésta más baja. Debido a esto, entre la planta de la catedral y la puerta norte, Puerta de Coronería, existe un gran desnivel.

En 1519, se mandó construir una nueva escalera para sustituir la derribada tres años antes, de factura románica. Fue Diego de Siloe el encargado del proyecto.

Para salvar el gran desnivel entre la puerta y la planta, y al mismo tiempo no tener que alargarla en demasía hacia el interior de la catedral, adoptó la gran solución de hacerla en tramos como se puede apreciar en la figura de arriba.

Está esculpida con una gran riqueza iconográfica, motivos vegetales, animales fantásticos, esfinges, bichas y otros animales que se distribuyen a lo largo de los muros y arcos de la escalera.

La escalera, fue terminada y rematada con una baranda de hierro sobredorado de gran belleza, obra del maestre francés Hilario en 1526.

Se cuenta que fue Napoleón la última persona en bajar por esta escalera, la cual en la actualidad se encuentra cerrada y tan solo se utiliza en Jueves y Viernes Santo, engalanada e iluminada por gran número de velas, cuya luz tintineante da un aspecto mágico a esta bella obra.

Como última curiosidad, decir que la Escalera Dorada fue el modelo de la escalera que se puede admirar en la Ópera de Paris.

.


CATEDRAL DE SEGOVIA; catedrales de España que merece la pena visitar

14 marzo, 2014 at 8:56

CATEDRAL DE SEGOVIA

La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas.

La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Se construyó con la colaboración desinteresada de los segovianos, bajo la dirección de los arquitectos de la familia Gil de Hontañón, para sustituir a la Catedral Vieja.

En la historia de Segovia han existido tres catedrales, la más antigua conocida como la primitiva y enclavada en las orillas del rio Eresma, fue destruida durante la persecución arriana del año 516.

La segunda catedral, conocida como la antigua, fue mandada construir por el rey Alfonso VII (1126-1157) en estilo románico y consagrada en el año 1228, encontrándose situada en las cercanías del actual Alcázar, en el lugar que hoy ocupan los jardines que anteceden al castillo. Esta catedral tenía tres naves, crucero y un claustro gótico que es de lo poco que quedó después de su destrucción.

La actual Catedral fue mandada construir por el rey Carlos I, ya que la anterior románica construida por Alfonso VII fue destruida en 1520 durante las guerras de las Comunidades, al hacerse fuerte las tropas comuneras en la Catedral, frente a las tropas imperiales situadas en el Alcázar, a escasos metros de distancia.

La Catedral de Segovia con planta de cruz latina, se compone de tres naves, capillas laterales, crucero, cabecera con girola y capillas radiales además de la torre y el claustro. Las cubiertas se cierran con bóvedas de crucería. Al exterior la girola se cubre con gran cantidad de pináculos y adornos de tracería gótica

Dispone de tres puertas, la del Perdón situada en el oeste, la de San Frutos en el norte y la de San Geroteo al sur. La catedral está construida en piedra caliza, y a título de curiosidad indicaremos que la cabecera se sitúa sobre parte de lo que era el barrio judío de la época.

La torre, situada en el lado de la Epístola, es uno de los elementos más llamativos por su gran altura; de planta cuadrada, tiene 88 metros de altura y en su momento fue la más alta de España, estaba construida toda ella en estilo gótico y terminaba en un chapitel de madera de caoba, traída de América y que fue destruida por un rayo en 1614, por lo que el arquitecto Mugaguren colocó en su lugar una cúpula de estilo herreriano (muy parecida a la existente en el crucero) y rebajando su altura en 12 metros.

TORRE DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA

Ha estado habitada hasta mediados del siglo XX por el campanero. Constituye un privilegiado mirador sobre la ciudad, aunque sólo es posible acceder a ella con un permiso especial del Cabildo.

La grandiosidad y armonía de dimensiones define el interior. Observación pausada merecen las vidrieras (s. XVI), el Retablo Mayor dedicado a Ntra. Sra. de la Paz (s. XIV), donada a la ciudad por Enrique IV, la sillería del coro (fines del s. XV) procedente de la Catedral Vieja, los bellos órganos barrocos, la rejería o el trascoro neoclásico que guarda la urna con las reliquias de San Frutos.

INTERIOR CATEDRAL DE SEGOVIA

Alberga 18 capillas que se encuentran en la girola y en las naves laterales, con importantes pinturas y esculturas. En su interior destacan el Calvario románico situado en la entrada de la Capilla del Sacramento; el tríptico de Ambrosius Benson y el retablo de la Piedad, de Juan de Juni, en la Capilla del Santo Entierro, junto a la Puerta de San Frutos; y el Cristo Yacente de Gregorio Fernández.

Un claustro de Juan Guas procedente de la antigua catedral románica y trasladado piedra a piedra a su actual emplazamiento, precede a las salas del Museo Catedralicio. El Archivo Catedralicio conserva más de 500 incunables, entre ellos el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Incunable Sinodal de Aguilafuente

.


CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA; catedrales de España que merece la pena visitar

24 enero, 2014 at 10:02

Catedral Salamanca

Salamanca, como otras sedes episcopales castellanas, vio erigir una catedral románica en el siglo XII en estilo románico que es considerada como uno de los más notables edificios medievales de Castilla y León, especialmente por su bellísimo cimborrio -evolución del de la catedral de Zamora- y la calidad de sus capiteles interiores. Pero la capital salmantina vio incrementada notablemente su población en los posteriores siglos, en gran medida por el poder de atracción de su brillante universidad.

Por esta razón, a comienzos del siglo XVI se empezó a barajar la posibilidad de proyectar un nuevo templo catedralicio. Por aquellos tiempos, la antigua sede románica debió parecer, además de pequeña, también oscura y obsoleta en comparación con lo que se llevaba en los siglos bajomedievales en otras diócesis. Sólo hay que citar el caso de la colosal catedral de Sevilla, iniciada un siglo antes, con sus cinco naves y dimensiones mastodónticas.

En 1513 se inició un nuevo templo, afortunadamente respetando casi por completo el antiguo edificio medieval, caso único junto a Plasencia en que la anterior catedral es respetada.

El nuevo templo se va a concebir en lo que actualmente entendemos como gótico tardío, Es por ello que a la Catedral Nueva de Salamanca se la considera, junto a la catedral de Segovia, la más tardía de estilo gótico construida en España.

La Catedral Nueva puede ser divisada desde casi cualquier lugar de la ciudad gracias a su enorme volumen y a sus dos prominencias superiores: el cimborrio y el campanario. Es por el costado sur desde donde se tiene mejor perspectiva del templo catedralicio. Tan alto y poderoso se muestra su silueta que apenas deja ver la antigua seo románica adosada, de menor altura y situada en un lugar más bajo de la colina.

Sin embargo, lo habitual es acceder a la catedral desde el centro de la ciudad por el costado opuesto, el septentrional. A medida que nos acercamos, nos vamos haciendo conscientes del verdadero tamaño del templo, con su ya citado escalonamiento de alturas entre la nave principal, las naves laterales y las capillas.

El cimborrio

Cimborrio Catedral Salamanca

El cimborrio es uno de los elementos más notables de la Catedral Nueva de Salamanca. Originalmente fue una construcción barroca de Joaquín Churriguerra que lo acabó en el año 1725. El terremoto de Lisboa afectó a su cúpula y hubo de ser reconstruido, esta vez por mano de de Juan de Sagarvinaga en 1765. Se yergue en el espacio del cuadrado del crucero sobre los cuatro arcos torales mediante pechinas decoradas. El cilindro erigido se abre al exterior por ocho amplios y luminosos ventanales y más arriba se cierra mediante la correspondiente cúpula semiesférica, también muy decorada.

Fachadas y portadas

La fachada occidental es la principal y está formada por tres puertas góticas flamígeras de transición a lo renacentista, correspondientes a las tres naves.

La más ornada escultóricamente es la central, donde aparecen dos escenas del Ciclo de la Natividad. A la izquierda, tenemos la adoración de los pastores y a su derecha está la de los Reyes Magos. En lo alto aparece Cristo crucificado flanqueado por San Pedro y San Pablo.

Las fachadas de los hastiales del transepto tienen parecida morfología estructural pero están casi exentas de escultura.

Hay que mencionar una última portada, la llamada Puerta de Ramos abierta en uno de los tramos de la nave lateral norte. Encima del vano se colocó un bello grupo escultórico que relata la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén.

Aunque siendo sinceros, la Puerta de Ramos es más conocida por la famosa estatuilla de un astronauta, fruto de una restauración de 1992 y que los visitantes se afanan en descubrir entre la hojarasca tardogótica de una de las jambas. Te reto a que la visites y averigües donde se encuentra.

astronauta catedral salamanca

.


CATEDRAL DE TOLEDO; catedrales de España que merece la pena visitar

31 octubre, 2013 at 16:15

Catedral de Toledo

Más allá de su valor histórico y artístico concreto, la Iglesia Catedral han sido lugar de forja de nuestra cultura occidental y europea; en ellas estuvo el embrión de las actuales universidades, anticiparon labores asistenciales y fueron talleres de arte. Hoy las catedrales son testigos de esa cultura y mensaje de transcendencia y de valores para las personas de hoy.

La Catedral de Santa María de Toledo (Comunidad de Castilla La Mancha), sede de la Archidiócesis de Toledo, llamada también Catedral Primada de Toledo y vulgarmente Dives Toletana, es un edificio considerado como la magnum opus del estilo gótico en España.

La actual catedral se levanta sobre la iglesia consagrada en el S. VI  (año 587 d.c.) por el rey visigodo Recaredo y posteriormente convertida en mezquita musulmana conocida como Ula Camii (la Gran Mezquita), tras la invasión de los musulmanes a los visigodos.

Después de la conquista de Toledo en el 1085 por parte del rey Alfonso VI, el arzobispo Bernardo de Sedivae y la reina Constanza, esposa de Alfonso VI fué nuevamente convertida en iglesia cristiana a pesar del pacto llegado entre el rey y los musulmanes.

Como la conocemos hoy La Santa Iglesia Catedral comienza a construirse en el año 1227.

La construcción es de estilo gótico con una clara influencia francesa. Mide 120 m de largo por 60 m de ancho. Está compuesta por 5 naves, sostenida por 88 columnas y 72 bóvedas. Las naves laterales se prolongan por detrás de la Capilla Mayor rodeando el presbiterio y creando una girola con un doble pasillo semicircular.

Su primer arquitecto es el maestro Martín, de origen francés, a quien se deben las trazas de la planta y los comienzos de la obra en la cabecera del templo.

Hasta el siglo XIV no se pudieron cerrar las naves laterales, y es en este mismo siglo cuando se construye, en época del Arzobispo D. Pedro Tenorio y en el costado norte, el claustro bajo con sus dependencias, siendo la más notable la Capilla de San Blas que le servirá de enterramiento.

En el siglo XV, se levanta la capilla de San Pedro junto a la entrada del claustro, y posteriormente se construye, en la cabecera, la Capilla de Santiago, panteón familiar de la familia Luna. Al finalizar este siglo, en 1493, siendo Arzobispo don Pedro González de Mendoza, consejero del Isabel la Católica, se cierra la última bóveda dándose por concluida esta magna construcción.

En el siglo XVI se construye el retablo, parte alta del coro y rejas. En la primera mitad del siglo, se cierran todas las vidrieras y se realizan diversas modificaciones de planta como son la sala capitular y capilla Mozárabe con Cisneros, y la capilla de los Reyes Nuevos con Fonseca.

En su interior destacan las obras pictóricas de artistas como El Greco, Caravaggio, Tiziano, Goya o Rubens entre otros.  La Catedral de Santa María de Toledo también cuenta con un Tesoro catedralicio, situado en la antigua Capilla de San Juan Bautista y que cuenta con objetos litúrgicos, relicarios, libros, báculos y tallas. Destacan la biblia de San Luis rey de Francia que fue regalada por éste a la Catedral de Toledo en el siglo XIII así como la custodia de Enrique de Arfe, obra de 1517.

La Catedral es la Iglesia Madre de la diócesis por estar en ella la cátedra o sede del Obispo, lugar desde el que preside la Eucaristía y las demás celebraciones litúrgicas y ejerce su magisterio.

.