ALCAZABA DE ALMERÍA: maravillas de España

19 marzo, 2021 at 14:00

La Alcazaba de Almería es un conjunto monumental declarado Bien de Interés Cultural y máximo exponente de la herencia musulmana en la ciudad de Almería. No sólo es la mayor fortaleza construida por los árabes en la Península, sino también la construcción que dio nombre y supuso el origen de la actual urbe andaluza.

Este monumento se alza en el cerro de San Cristobal y es visible desde cualquier parte de la ciudad convirtiéndose en todo un símbolo de Almería. Desde lo alto de las murallas de la Alcazaba se pueden observar unas maravillosas vistas de la ciudad y del puerto.

El conjunto monumental Alcazaba de Almería posee tres recintos amurallados, uno de los cuales fue construido por los Reyes Católicos. Fue residencia real y hoy permanece en pie el palacio de Al-Mutasin con todas sus estancias, su mezquita, convertida en iglesia desde finales del siglo XV, y sus baños.

Antes de ir a visitarla, no olvidéis consultar sus horarios . Cuenta con visitas guiadas y su entrada es totalmente gratuita desde 1994, tanto para los almerienses como para el resto de personas.

Origen e Historia de la Alcazaba de Almería

En Andalucía justamente en el transcurso del siglo VIII y el siglo XV, bajo el reinado musulmán llegó a construirse un simbólico número de alcazabas, siendo una de las más importantes las alcazabas de Alcalá, Mérida, Granada, Badajoz, Jaén, Guadix, entre otras tantas.

Los casi mil años de historia de la Alcazaba de Almería nos ha permitido conocer la evolución experimentada en la arquitectura civil y militar durante la dominación árabe en Al-Ándalus, debido a su construcción en diferentes fases y épocas, como el castillo y torres de época bajomedieval cristiana (siglos XV-XVI), así como el origen y evolución de la ciudad.

Su construcción fue iniciada en el año 955 por Abderramán III y terminada por Hayrán, rey taifa de Almería, en el siglo XI. Tras la conquista cristiana es reformada por los Reyes Católicos y Carlos I.

En esta popular Alcazaba se llegó a construir de igual forma una especie de mezquita mayor, así como unos muros que lograban cercar el poblado y la ciudad. La alcazaba llegó a ser un fuerte militar y de igual forma fue considerado como centro para los gobernantes, siendo que esta zona poseía para aquel entonces uno de los puertos más extensos de Andalucía.

Estas murallas fueron el perfecto refugio del poblado cuando existía la crecida del mar, además de contar con un impresionante centro de industrias bastante conocido por la producción de telas. Este poblado llegó a progresar y engrandecerse bajo el reinado de Almanzor, y tras el paso del tiempo llegó a obtener su magnificencia con el rey Al-Jairán, específicamente entre el año de 1012 y 1028.

Entorno al año 1522 hubo una gran terremoto en Almería que destruyó la mayor parte de las construcciones de la ciudadela, aun así la visita a este recinto es de gran interés pues se conservan las murallas, las torres de vigilancia, y las bases de los edificios que formaban el conjunto.

Características de la Alcazaba de Almería

Se dice que este castillo llegó a ver su máximo potencial en el siglo XI bajo las órdenes del rey Almotacín, siendo este poeta y gobernador. Actualmente este castillo monumental se encuentra fraccionado en tres enormes entornos, es decir, los primeros dos recintos pertenecen a la etapa donde gobernaron los musulmanes, mientras que y el tercero fue construido por los cristianos.

  • Primer recinto. Es un gran descampado que se utilizaba para que acampara la tropa y para que se refugiara el pueblo en caso de ataque.

 

  • Segundo recinto. Era la ciudad palaciega donde vivían los gobernantes, sus guardias y sus sirvientes. Contaba con palacios, baños, aljibes, tiendas y una mezquita.

  • Tercer recinto. Mandado construir por los Reyes Católicos, está formado por dos torres defensivas y una torre del homenaje, que se utilizaba como residencia.

  • Murallas de Jairán o del Cerro de San Cristóbal. Se encuentran en el cerro del mismo nombre y son la única parte que se conserva de la enorme muralla que rodeaba a toda la ciudad musulmana. Cuenta con siete torreones.


ERMITA VIRGEN DE GRACIA: ermitas que merece la pena visitar

5 marzo, 2021 at 13:45

La ermita Virgen de Gracia es una auténtica mezquita hispanomusulmana del siglo IX sin apenas alteraciones y ubicada en Archidona (Málaga). Archidona es otra de las grandes ciudades históricas andaluzas, con un importante pasado romano y árabe.

En la parte alta del pueblo, ubicado dentro del Parque Periurbano “Sierra de Gracia”, se encuentra la que fue antigua “Villa Alta de Archidona” (la vieja ciudad musulmana), conjunto arqueológico inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, bajo la denominación de Castillo-Mezquita Ermita de la Virgen de Gracia”. Bajo las ruinas del castillo se encuentra la Mezquita, actual Ermita de la Virgen de Gracia, Patrona de la Archidona.

En esa zona alta donde estaba la vieja ciudad musulmana, los conquistadores trasformaron la vieja mezquita aljama en la ermita de la Virgen de Gracia, patrona de la localidad. Un deleite para los sentidos porque en vez de destruir el templo, simplemente lo readaptaron al nuevo culto y ampliaron un poco la nave principal. La Mezquita aún conserva su estructura y tiene el privilegio de ser la única conservada en la provincia de Málaga.

Las vistas desde la Ermita son espectaculares. Los atardeceres desde el santuario con Archidona bajo nuestra mirada y con la Peña de los Enamorados a lo lejos son espectaculares.

Foto de Jafter

Sobre la ermita y parte del recinto se levanta el Centro de Interpretación de la Cultura Mozárabe en la primera planta.

El santuario de la Virgen de Gracia tiene el siguiente horario:

– De Abril a Septiembre Mañanas de 8 a 13 y Tardes de 18:30 a 21:30 horas

– De Octubre a Marzo Mañanas de 11 a 14 y Tardes de 16 a 19 horas.

Origen e Historia de la Ermita Virgen de Gracia

Aunque construido en el s. IX, fue reedificado por los nazaríes en el s. XIII. La medina llegó a tener tres murallas, pero en la actualidad solo se aprecian dos, conservándose en la exterior varios torreones cilíndricos interceptados por torres cúbicas, donde se ubican las puertas de acceso

En las murallas de la medina destacan diversas puertas-torreones, así como un aljibe en su parte más elevada junto a la mezquita, hoy convertida al culto cristiano y denominado Santuario de la Virgen de Gracia.

La ampliación cristiana del siglo XVII consistió en otras tres naves, orientadas en perpendicular a las musulmanas, cubiertas por una bóveda ovalada. En el siglo XVIII se amplió el conjunto hasta la apariencia que ahora vemos.

LA VILLA ALTA: LA ARCHIDONA MUSULMANA

El recinto amurallado de Archidona (la Arsiduna árabe) es uno de los espacios de mayor interés de la España musulmana y está declarado Bien de Interés Cultural. Este espacio reúne restos arqueológicos que agrupan ocho siglos de historia.

En este espacio tuvieron lugar hechos históricos de gran relevancia: aquí fue proclamado emir Ab-al-Rahman I, la ciudad fue capital de la Cora de Rayya y uno de los principales apoyos de la revuelta de Omar Ibn Hafsum entre los siglos IX y X.

Características de la Ermita Virgen de Gracia

En este lugar se alzaba la antigua mezquita que fue consagrada como iglesia tras la reconquista y en cuyo interior quedan importantes restos de aquella, como las columnas y la propia configuración del espacio. Se conservan seis columnas de mármol rojo, tres naves orientadas al este – hacia la Meca –y un sencillo artesonado de madera, un caso único en toda Andalucía.

La Ermita tiene una primera parte, por donde se accede, formada por tres naves paralelas entre sí, que constituyen los restos de la mezquita. La siguen tres naves separadas perpendicularmente a las anteriores, obra del siglo XVII y escuela antequerana. La mezquita tiene arcos de herradura apenas insinuada, levantados sobre gruesas columnas reaprovechadas lisas, y dos de ellas sogueadas, procedentes de algún monumento romano tardío o quizás visigodo. Los capiteles son de perfil cúbico, cuya única moldura son muescas en los ángulos.

La ermita está consagrada a la Virgen de Gracia, patrona de Archidona, cuya imagen de estilo italo-gótico data de finales del siglo XV. En ella se encuentran diversos lienzos y retablos, así como una pila bautismal del siglo XV.

El Castillo de Archidona

La fortaleza protegida por un tajo insalvable que defendía por sí mismo la posición y por dos cinturones de muralla debió ser inexpugnable, como atestiguan las crónicas árabes y cristianas. Se estructura en dos cinturones de murallas, el primero es el más elevado y defiende la fortaleza. En él se encuentra la torre principal, llamada del homenaje en época cristiana, y el alcázar o residencia del wali. El segundo cinturón recorre la ladera del cerro y protegería la Medina o ciudad musulmana.

La Puerta de la Fortaleza es una puerta en recodo, característica de la arquitectura militar musulmana. El Alcázar mirando hacia el este es de planta cuadrada, debió ser la torre más elevada y la más protegida, pues en ella se sitúa el puesto de mando y la habitación del walí o gobernador de la fortaleza.

En el interior de la fortaleza había viviendas, silos y barracones para la guardia, hoy solo vemos algunos cimientos y la parte superior del aljibe que hay debajo, elemento clave en la resistencia de la ciudad durante los numerosos asedios que tuvo que resistir a lo largo de su historia.

Las tres puertas torres del Castillo de Archidona son típicas de las defensas fortificadas de la época almohade. Su sistema de acceso en recodo junto con las torres semicirculares cercanas a la entrada la convierten en lugares inaccesibles.

Entre este cinturón defensivo y el recinto superior estaría la Medina o ciudad musulmana. Se han practicado excavaciones que han descubierto cimientos de viviendas que se ha puesto en valor, quedando estos al descubierto para su contemplación, convenientemente protegidos por una estructura acristalada: dichos restos corresponden a una zona de estructuras de vivienda, de época nazarí.


VILLA ROMANA DE RÍO VERDE: restos romanos en España

17 diciembre, 2020 at 11:49

La Villa Romana de Río Verde (Marbella) es una pars o vivienda urbana, de época romana, desde donde se dirigía la villa y se organizaban todos los aspectos de la producción. Está ubicada en el margen izquierdo del río Verde, de donde toma su nombre.

Esta vivienda es uno de los pocos ejemplos con los que contamos en el litoral andaluz, de la zona noble de este tipo de asentamientos, imprescindible para conocer el ambiente doméstico en el que habitaban familias de nivel económico medio/alto durante este período.

Además de funcionar como casa de campo de los romanos, debido a su cercanía a la costa tuvo un gran papel en la explotación del mar y salazón de pescados, una actividad muy importante en la época romana. La casa está construida en torno a un patio al que se accedía directamente desde el exterior.

El interés general de este yacimiento gira alrededor de su pavimento a base de mosaicos compuesto por pequeñas piezas de forma cúbica en diversos colores denominadas «tesellae». Este conjunto musivario es de altísima calidad y de temática muy diversa que decora el pseudoperistilo y las habitaciones anexas de la vivienda.

A la derecha de la entrada se encuentra una habitación cuadrada cuyo suelo está decorado con mosaicos y cuyo tema central reproduce la cabeza de La Medusa, como símbolo de la buena suerte. El resto de la decoración se reduce a elementos geométricos alternados de forma equilibrada, excepto en el patio en el que nos encontramos con diversas representaciones relacionadas con el arte culinario como animales, hornillos, fuentes, asadores, soperas, espeteras, etc. todos ellos en colores negros y blancos.

Gestionado por el Ayuntamiento de Marbella, está abierto sólo los jueves de 11 a 13,00 horas (excepto festivos). Actualmente techado y acondicionado con pasarelas es, junto a Las Termas de las Bóvedas, localizadas en la cercana Guadalmina Baja, una visita interesante para conocer una parte de la historia de Andalucía.

Origen e Historia de la Villa romana de Río Verde

Fueron antes los cartagineses y los fenicios los que ocuparon esta parte del litoral, aunque estos últimos nunca con un carácter invasor. Restos de factorías, allá por el siglo VIII a.C, generalmente asociadas con el pescado y en las que se fundaban núcleos poblacionales cercanos a las desembocaduras de los ríos, aseguraban una navegación segura a lo largo del litoral en torno a Gadir.

Son ya los romanos, en lo que es una completa conquista de la costa, los que entre los siglos I y IV d.C, impulsan el comercio del salazón, especialmente del garum. Es así como, sin que llegue a conseguirse una estructura urbana consolidada, aparecen villas de carácter suntuoso lo que venían a ser las casas de campo de los romanos. La Villa Romana de Río Verde es una de ellas.

Descubrimiento de la Villa romana de Río Verde

La villa fue descubierta por un viajero británico en el siglo dieciocho, pero no se empezó a excavar hasta los años 60 del pasado siglo.

En un principio se creyó que eran los restos de la antigua Salduba, pero pronto se descubrió que era una gran villa romana. Los restos encontrados sitúan la villa en el siglo primero de nuestra era donde se hallaron cerámicas, mármoles y objetos de metal que están en el Museo Municipal.

Las excavaciones arqueológicas realizadas desde 1960 han sacado a la luz una parte de las estancias de esta casa, por lo que se tiene una visión incompleta de esta villa. A esto hay que sumarle la posibilidad de que en sus inmediaciones se localice la zona laboral o fructuaria de la misma, una factoría salsaria donde, por los restos documentados hasta el momento, junto a la elaboración de salsas a base de pescados, debió elaborarse tinte púrpura objeto de comercio también muy cotizado.


ALCÁZAR DE CÓRDOBA: maravillas de España

10 julio, 2020 at 13:05

El Alcázar de los Reyes Cristianos, fortaleza y palacio de sólidos muros, es un edificio de carácter militar de la ciudad de Córdoba (Andalucía), ubicado en uno de los márgenes del río Guadalquivir. Esta antigua fortaleza se convirtió en residencia de los Reyes Católicos durante ocho años.

El Alcázar encierra en su interior gran parte de la evolución arquitectónica de Córdoba. Restos romanos y visigodos conviven con los de origen árabe en este majestuoso solar, ya que fue lugar predilecto de los distintos gobernantes de la ciudad. Cuando en 1236 Córdoba es conquistada por Fernando III el Santo, el edificio, que formaba parte del antiguo Palacio Califal, estaba totalmente asolado. Alfonso X el Sabio comienza su restauración, completada durante el reinado de Alfonso XI.

El Alcázar está declarado Bien de interés cultural desde el año 1931.​ Forma parte del centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.​ En 2019 recibió 595.517 visitantes, siendo el segundo monumento de pago más visitado de Córdoba después de la Mezquita.

Origen e Historia del Alcázar de Córdoba

Además de constituir un resumen de la historia de Córdoba, el Alcázar de los Reyes Cristianos es un escenario donde se gestaron episodios capitales de la historia de España.

El edificio actual fue ordenado construir por Alfonso XI en 1328, pero desde 1236, año de la conquista cristiana de la ciudad por parte de Fernando III, ya había sido residencia real.

En época romana tuvo el carácter de fortaleza, beneficiado por su privilegiada ubicación a orillas del río Guadalquivir, y en el periodo de la presencia musulmana formó parte del conjunto de edificios que constituían el alcázar omeya. A lo largo de su historia ha desempeñado funciones muy diversas: en la Edad Moderna fue sede de la Inquisición, desde 1822 hasta 1931 fue cárcel y posteriormente acogió instalaciones militares hasta su cesión al Ayuntamiento de Córdoba en 1955.

El Alcázar es un complejo defensivo que se aleja de los cánones tipológicos de las fortalezas árabes, un hito constructivo de la arquitectura militar de la Reconquista cristiana en Córdoba. Durante diez años, desde este espacio se organizó la estrategia de la conquista del reino de Granada, por lo que los Reyes Católicos pasaron diversos periodos en él. De hecho, aquí nació una de sus hijas, la infanta María, futura reina de Portugal, y se desarrollaron las conversaciones con Cristóbal Colón previas a su primer viaje a América.

Visita al Alcázar de Córdoba

El visitante que por primera vez vislumbra esta fortaleza se sorprende ante una construcción casi rectangular con extensos muros de sillares pétreos y cuatro torres que perfilan los ángulos (la de Los Leones, la del Homenaje, la de La Inquisición y la de Las Palomas). Dentro, las distintas dependencias se articulan en torno a patios con exóticas y bellas flores, hierbas aromáticas y frondosos árboles. Las estancias y corredores se cierran con cúpulas góticas de piedra.

En una de las galerías de acceso se exhibe un sarcófago pagano del primer cuarto del siglo III. En su frontal muestra un altorrelieve sobre una alegoría del paso de los difuntos hacia el más allá a través de una puerta entreabierta.

Resalta, de todas las salas una pequeña capilla barroca: el Salón de los Mosaicos, en la que se exponen piezas romanas de este tipo procedentes del subsuelo de la Corredera. Bajo esta estancia se encuentran los baños, de inspiración árabe, divididos en tres salas abovedadas con tragaluces estrellados. Éstas se comunican con la caldera situada bajo la torre del Homenaje.

De los dos patios, el Mudéjar llama la atención por su belleza. Con enlosado en mármol, el murmullo del agua que corre por los canales y albercas refresca el ambiente y relaja al fatigado visitante. Los extensos jardines que cierran el conjunto dan muestra de la monumentalidad y esplendor de este Alcázar cordobés.

No dudes en consultar antes de tu visita los horario y precios de entrada. En horario nocturno, desde el año 2011, se vienen celebrando las Noches mágicas en el Alcázar, un espectáculo de luz, agua y sonido que explica la historia del monumento a través de una llamativa puesta en escena.


ERMITA NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS: ermitas que merece la pena visitar

2 julio, 2020 at 11:14

La ermita de Nuestra Señora de los Remedios es el monumento más emblemático de Cártama (Málaga), situada en el Cerro de la Virgen.

La ermita de es un excelente ejemplo de conjunción social y religiosa que arranca en los momentos posteriores a la conquista cristiana (1485).

La existencia de la Ermita se constata desde el siglo XVI, fecha que coincide con la aparición de la Virgen en el lugar y las noticias de una epidemia de peste en Cártama cuando la Virgen fue sacada en procesión y, al poco tiempo, cesaron las enfermedades, por lo que se le concedió el nombre de la Virgen de Los Remedios.

Su construcción se realizó sobre otra original del siglo XV, de cuya época es también la imagen de la Virgen de los Remedios, Patrona de la localidad.

El edificio actual no es el de aquellas fechas, ya que el Camarín de la Virgen y la espadaña de la Ermita son de finales del XVII y principios del XVIII siendo la decoración interior de estilo neobarroco. En consecuencia, combina una sencilla arquitectura popular con el recargamiento barroco de su decoración interior y del camarín-torre.

En septiembre de 2004, la Junta de Andalucîa ha declarado todo el conjunto como Bien de Interés Cultural, estableciendo un entorno de protección de 77600 metros cuadrados de suelos rústicos y urbanos en la colina del Monte de la Virgen sobre la que se emplaza el monumento.

El camino hacia la Ermita, siempre en ascenso, es sinuoso, y constituye un auténtico mirador natural desde el que se puede contemplar una magnifica panorámica del Valle del Guadalhorce. Además, existe un nuevo acceso por la parte trasera del monte de la Ermita denominado Trascastillo, que forma parte de la ruta de senderismo “Sierra de los Espartales”.

Los horario de visita son en invierno de 9:00h – 14:00h y de 16:00h – 18:00h, y en verano: de 9:00h – 14:00h y de 17:00 – 20:00h. Los Miércoles está cerrado.

Arquitectura de la Ermita

Consta de una sola nave a la que se accede a través de un pórtico cubierto por tejadillo a tres aguas.

En su portada destaca el arco de medio punto entre pilastras que sostienen un entablamiento interrumpido por el anagrama de María. La cubierta es de bóveda de medio cañón con decoración dorada sobrepuesta y medallón central, que apoya sobre pilastras de capiteles dóricos.

Ya en el interior destaca la capilla mayor, de estructura hexagonal. Y, por supuesto, la talla de la Virgen (del siglo XVI) que se conserva sobre un templete de plata en el camarín-torre, desde donde recibe culto.

Festividad de Nuestra Señora de los Remedios

La festividad de Nuestra Señora de los Remedios se celebra en el mes de abril. El día 22 de este mes se baja de su ermita, hacia la parroquia San Pedro Apóstol, en la cual permanecerá hasta el primer domingo de junio que volverá a su santuario. Con la bajada de la Virgen dan comienzo las fiestas del pueblo, las cuales duran unos cuatro o cinco días aproximadamente.

El gran día de la Patrona, sin duda, es el 23 de abril, en el cual se celebra su festividad, consistiendo ésta en procesionarla, en su trono, por las calles principales del pueblo. Son los mismos habitantes del pueblo, mediante turnos, tanto de hombres como de mujeres, los que se encargan de llevarla a hombros.

El municipio de Cártama

Situado en el Valle del Guadalhorce, este municipio es famoso por la producción de cítricos y de productos cárnicos, y cuenta con un gran legado arquitectónico y cultural. Está emplazado en un punto estratégico de la provincia, limitando con 8 pueblos, y muy bien comunicado con la capital. Esta situación entre caminos ha hecho que a lo largo de la historia diferentes pueblos se hayan asentado en su territorio, empezando por los fenicios. Los árabes fueron los que le dieron su nombre actual y convirtieron a Cártama en un centro de carácter económico, político y militar.

Las diferentes civilizaciones que se asentaron en Cártama han construido un mapa singular y muy interesante. Uno de los primeros edificios destacados que descubrirás al llegar a este municipio es su fortificación. El Castillo de Cártama fue construido por los romanos, pero remodelado y utilizado por los árabes, y ocupado por las tropas cristianas durante la Reconquista. Desde el castillo, tendrás una vista panorámica única de la vega del Guadalhorce.