BARDENAS REALES: lugares mágicos de España

4 diciembre, 2019 at 8:52

Las Bardenas Reales es un espectáculo insólito y mágico al sureste de Navarra, próximo a Tudela, que a pesar de su apariencia desnuda e inhóspita, esconde grandes valores naturales.

Se trata de un Parque Natural de belleza salvaje declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Un paisaje semidesértico de 42.500 hectáreas que impacta y sorprende con cada nueva visita.

Las Bardenas Reales se crearon gracias a varios fenómenos naturales. Los veranos son calurosos, los inviernos muy fríos y normalmente hay grandes periodos de sequía que suelen ser interrumpidos por lluvias cortas y torrenciales. Además también en esta zona existe el llamado viento del «cierzo». Estos fuertes vientos llevan millones de años erosionando poco a poco todas las formaciones que hoy en día podemos ver. De este modo, se ha creado este paisaje de aspecto lunar con cañones, altiplanos y formaciones variopintos. Fuente de inspiración de pintores y escritores y escenario de anuncios televisivos, videoclips musicales y películas como «Airbag» o la serie «Juego de Tronos».

Por tu cuenta encontrarás numerosas rutas señalizadas que podrás recorrer a pie, en bicicleta, a caballo o con vehículos a motor (consultar límites y normativa con la Junta de Bardenas Reales: 948 82 00 20). De la mano de guías especializados descubrirás rincones inolvidables con ecos de leyendas como la del famoso bandolero Sanchicorrota que lograba despistar a sus perseguidores con las herraduras de su caballo puestas al revés. Te puedes informar de todo en el Centro de Información de Bardenas Reales.

Las Bardenas Reales tiene unos veranos muy calurosos e inviernos muy fríos. En la medida de lo posible recomendamos evitar los meses de julio y agosto. Cuenta con que en las Bardenas Reales no hay ninguna sombra donde cobijarse y puedes terminar con una insolación. También te recomendamos evitar la visita en los días de lluvia. La mejor época para adentrarse en Bardenas Reales es entre septiembre y junio. Precisamente el 18 de septiembre se celebra la «Sanmiguelada». Miles de ovejas de los valles pirenaicos siguiendo la Cañada de los Roncaleses (une el Valle de Roncal con Bardenas Reales) acceden a esta vasta extensión por el Paso para pastar durante el invierno.

Características de las Bardenas Reales

El Parque Natural de las Bardenas Reales es un paisaje pseudoestepario esculpido a lo largo de millones de años a causa de la erosión. Situado a poco más de 70 km. de los Pirineos, y muy cerca de la capital de la Ribera, Tudela.

El parque se divide en tres zonas que, de norte a sur, son: el Plano, tierra de cultivo caracterizada por las elevaciones más suaves; la Bardena Blanca, la más fotografiada y visitada donde se encuentran las principales formaciones Castildetierra y Pisquerra. También en esta zona, definida por cabezos erosionados, barrancos secos y aspecto estepario, existe un Polígono de Tiro que explica el vuelo de aviones militares; y la Bardena Negra, donde el terreno se oscurece dando paso a los únicos bosques de pino carrasco de la zona acompañados de matorral.

Una vez en el parque, excepcionales miradores muestran las diferencias de unas zonas a otras. Desde el Alto de Aguilares se obtiene la más completa panorámica de la Bardena Blanca. El Balcón de Pilatos es un excepcional observatorio de aves. Puntos elevados que muestran la riqueza de este territorio en el que se esconden tres reservas naturales: el Vedado de Eguaras, un oasis al norte del parque que conserva las ruinas del castillo de Peñaflor; el Rincón del Bu en la Bardena Blanca (460 hectáreas) en cuyos cortados se cría el búho real; y las Caídas de la Negra en la Bardena Negra, (1.926 hectáreas) cuyo nombre hace referencia a los cortados de hasta 270 metros de desnivel.

El Parque Natural de Bardenas Reales cuenta además con más de 700 km. de caminos, pistas y cañadas, muchas señalizadas, que pueden ser recorridas por los amantes del senderismo y el ciclismo. No obstante, es recomendable ir acompañado de guías especializados en la primera incursión a este enclave natural. Además de evitar el riesgo de perderse en este desierto, te ayudarán a interpretar este paisaje cuya flora y fauna es más propia del desierto africano que del norte peninsular, llegando a ser paraíso antaño de cocodrilos y tortugas. Hoy día, águilas, buitres, búhos, avutardas, zorros, gatos monteses, ginetas, anfibios y reptiles campan entre matorrales, sisallares, saladares y espartales.


CUEVA DE DAINA: cultura megalítica en España

16 septiembre, 2019 at 9:11

La Cueva de Daina (en catalán Cova d’en Daina) es un dolmen de granito de grandes dimensiones construido entre 2700 a. C. y 2200 a. C. Está considerado como uno de los dólmenes más conocidos e importantes de Cataluña. Se encuentra en  la comarca del Ampurdán, principal zona de Cataluña con monumentos megalíticos. Concretamente se sitúa en las afueras del núcleo urbano de Romanyá de la Selva, en el macizo de las Gavarres.

La cueva de Daina destaca también por ser uno de los monumentos funerarios más representativos de su tipología, llamado sepulcro de “galería catalana” o “corredor ancho”.

En las proximidades se puede acceder a otras dos estructuras megalíticas, no tan impresionantes, pero que, dada la cercanía, merece la pena visitar: el menhir de Mutra y la cista de la carretera.

Historia

El conjunto fue descubierto en los años 1900 por el antiguo propietario de los terrenos Pere Cama i Casa. En 1957, las excavaciones promovidas por Lluís Esteva Cruañas hallaron numerosos huesos, dientes, siete puntas de flecha de sílex, fragmentos de cuchillo, trozos de cerámica y cuentas de collar.

El conjunto fue declarado en 1931 Monumento Nacional, y tanto por su aspecto como su localización su visita familiar es interesante y además permite descubrir una reliquia milenaria al alcance de todo el mundo.

Arquitectura

Se trata de un conjunto megalítico de grandes dimensiones, siguiendo una estructura típica de cámara y galería de acceso formado por grandes bloques de granito, y también se ven los grandes bloques que formaban la cubierta.

El recinto megalítico está protegido por un crómlech en forma de anillo externo de 11 metros de diámetro formado por grandes piedras de granito. El dolmen mide 7,60 m de largo por 1,70 m de ancho y 1,50 m de alto.

La cámara funeraria, de forma rectangular, está separada de la galería por tres piezas que conforman la puerta de entrada. Este tipo de sepulcros de “galería catalana” son propios del Neolítico final y responden a una evolución de los “sepulcros de corredor”.  Están formados por una cámara geométrica donde se depositaban los restos humanos y los ajuares, y un corredor que casi tiene el mismo ancho que la cámara.

.

MIRADOR DE LA PEÑA: miradores con las vistas más espectaculares de España

2 agosto, 2019 at 12:17
mirador-de-la-peña-3

El Mirador de La Peña, en Guarazoca (norte de la isla de El Hierro), está a unos 700 metros de altitud, y su edificio, construido en piedra y madera, es un buen ejemplo de la arquitectura herreña.

La más pequeña de las Canarias es todo un universo. Este mirador y el resto de recorridos por sus puntos más significativos ayudan a entender por qué ha sido la primera isla española en ser declarada como Geoparque por la UNESCO. Esta pequeña isla de apenas 278 kilómetros cuadrados tiene más del 60% de su territorio protegido y cuenta, además, con una de las reservas marinas más importantes de España.

mirador-de-la-peña-valle-el-golfo-2

Desde el mirador de La Peña se ven las consecuencias de un acontecimiento prehistórico sobrecogedor: el gigantesco deslizamiento de tierras que hace milenios creó el valle de El Golfo. Los riscos de esta enorme mella de 15 kilómetros de ancho por uno y medio de alto están cubiertos de una densa vegetación autóctona. A su pie yace una llanura volcánica con viñas y frutales que acaba en el azul Atlántico. Desde La Peña también se divisan los vírgenes Roques de Salmor, santuario de lagartos gigantes endémicos.

Las vistas al valle del golfo son impresionantes, es una experiencia que no te puedes perder. Desde el mirador se puede apreciar también los roques de Salmor, los viñedos y frutales que llegan hasta la costa.

mirador-de-la-peña-atardecer

El mirador de la Peña, es un mirador con nombre propio, en este caso, César Manrique. Una perla diseñada por el arquitecto canario para rendir homenaje a la tierra y crear un ambiente fresco y acogedor. El resultado fue una obra decorada con plantas, ventanales y techos de piedra. El interior está dedicado exclusivamente para el Restaurante Mirador de La Peña, lugar idóneo para disfrutar de una carta de gastronomía canaria.

Otros lugares de esta pequeña que no te puedes perder son el Charco Azul, una fantástica piscina natural formada por el propio oleaje del mar, así como el bosque milenario el Sabinar o el Pozo de la Salud.

mirador-de-la-peña-charco-azul

Origen del Valle del Golfo

El Valle del Golfo se creó por un colosal derrumbamiento del terreno. Los últimos estudios sobre cartografía marina de la isla del Hierro han demostrado que hace miles de años ocurrió un deslizamiento gravitacional, que además de generar un gran tsunami, originó la formación del Valle del Golfo tal y como lo conocemos en la actualidad.

mirador-de-la-peña-valle-el-golfo

Este Valle del Golfo está situado, concretamente, entre la punta norte, donde se pueden contemplar los Roques de Salmor, y la punta sur de Arenas Blancas. Sobre él, el Mirador de la Peña es el punto perfecto para poder contemplar la panorámica del Valle en toda su extensión y belleza.

El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) es una especie endémica de la isla que puede alcanzar los 60 centímetros de longitud, y al que la actividad humana y la introducción de animales foráneos lo llevaron al borde de la extinción. Solo logró sobrevivir en los Roques de Salmor, en el norte. En la actualidad viven unos 200 ejemplares en el Lagartario de Frontera, situado junto al acantilado de la Fuga de Gorreta.

mirador-de-la-peña-lagarto-gigante
.

CASCADA DE COLORES: las cascadas más espectaculares de España

19 julio, 2019 at 11:33
cascada-de-colores-0

La Cascada de Colores es una de las grandes atracciones del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (isla de La Palma, Canarias), un salto de agua seminatural casi escondido en una desviación del sendero del barranco de las Angustias.

El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente es un inmenso cráter erosivo, con unos 8 km de diámetro y casi 20 km de circunferencia.

Situado en el centro de la isla de La Palma, es la mayor atracción turística de la llamada Isla Bonita, una Reserva de la Biosfera de la Unesco. Aquí, la naturaleza guarda un valioso tesoro de diversidad geológica y biológica.

cascada-de-colores-caldera-taburiente-3

Los tonos amarillos y naranjas de la cascada provienen del hierro disuelto en las aguas del barranco y los verdes los aportan las algas y musgos. El resultado es una paleta de tonos que cambia con la época del año y el caudal del barranco. Para disfrutar de este regalo para los ojos solo hace falta recorrer el sendero de acceso a este escondido rincón del parque.

Por el interior del Parque Nacional solo se puede transitar a pie. De ahí que disponga de una red de senderos realmente envidiable, de óptima señalización y excelente mantenimiento. Los principales accesos al parque son dos: el mirador de La Cumbrecita, a 15 minutos en coche del centro de visitantes de El Paso, y Los Brecitos, a una hora de la población de Los Llanos de Aridane. No debemos olvidar reservar aparcamiento si queremos acceder antes de las 16.00 horas.

cascada-de-colores-caldera-taburiente-2

El parque también dispone de una zona de acampada, situada en el centro mismo del Parque Nacional. Es la única opción de alojamiento en el interior de este espacio natural y la mejor manera de sentir su esencia agreste. La estancia es gratuita, pero es necesario reservar plaza con anterioridad.

Playa de Taburiente

En el interior del Parque Nacional, lejos de la costa de la isla de La Palma, encontramos un tipo especial de playa: el arroyo de Taburiente. Aquí, podremos deleitarnos con el murmullo del agua mientras contemplamos de fondo las espectaculares vistas de la caldera.

cascada-de-colores-caldera-taburiente
Foto de Jfcolopez

Para acceder a la playa de Taburiente se debe descender por el sendero de Los Brecitos a la zona de acampada. La ruta discurre durante dos horas por laderas cubiertas de pinos canarios, algunos de ellos monumentales.

.

Cuevas con encanto: GEODA DE PULPÍ

20 junio, 2019 at 7:10
geoda-de-pulpi

La Geoda de Pulpí (Almería), también llamada Geoda de Jaravía, es la geoda gigante más grande de toda Europa y la segunda del mundo documentada hasta la fecha.

Además, la Geoda de Pulpí va a ser la única visitable en el mundo a partir de este mismo verano de 2019.

La Geoda de Pulpí es solo un ejemplo más de lo maravillosa que puede ser la naturaleza. Agua y sal son los dos ingredientes principales, además de ciertos requisitos y unas condiciones excepcionales claro está, de este tipo de cavidad rocosa que se produce de forma natural por la cristalización de minerales conducidos al lugar a través de agua.

geoda-de-pulpi-6

Hay muchas geodas repartidas por el mundo, la forma y color de los cristales que recubren sus paredes son realmente espectaculares, pero muy pocas que sean gigantes y mucho menos visitables.

La entrada de la cueva ha sido bloqueada por cinco toneladas de rocas y está bajo protección policial (para evitar el ingreso de saqueadores). Según los modelos geológicos, la cueva se formó durante la crisis salina del Messiniense hace 6 millones de años, cuando el mar Mediterráneo se evaporó y dejó gruesas capas de sedimentos de sal y yeso (evaporitas).

geoda-de-pulpi-croquis

La Geoda de Pulpí tiene forma de embudo y ocupa una cavidad de 8 metros de largo, por 1,8 de ancho y 1,7 de alto, y está situada a unos 60 metros de profundidad, coincidiendo con el nivel del mar. La transparencia, dimensiones, perfección y tamaño de sus cristales, de hasta 2 metros de largo, la convierten en un fenómeno único a nivel mundial.

Descubrimiento de la Geoda de Pulpí

Allí, en las faldas de la Sierra del Aguilón, aún se pueden contemplar las instalaciones de las explotaciones mineras que estuvieron en funcionamiento desde mediado del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. La llamada mina del Pilar de Jaravía o Mina Rica.

geoda-de-pulpi-mina

La minería fue un modo de vida en casi todo el levante almeriense y esa zona ha sido siempre objeto de búsqueda de metales, especialmente plomo, hierro o plata. Posiblemente, los mineros que allí trabajaban se toparon en alguna ocasión con llamativos cristales de yeso que, seguramente, regalaron a familiares o conocidos, o vendieron a algún coleccionista. Pero, por poco no llegaron nunca a descubrir la más increíble de todas las piezas que atesoraba la mina.

Por eso, cuando, en la década de los años sesenta del pasado siglo XX, se cerró definitivamente la explotación, nadie podía, ni tan siquiera imaginar, que su mejor filón estaba aún dentro y sin descubrir, escondido desde hacía millones de años.

Fue en diciembre de 1999 cuando miembros del Grupo Mineralogista de Madrid descubrieron, en esta mina abandonada, la cavidad de siderita tapizada por enormes cristales de yeso que afloraban de las paredes, suelo y techo, y cuya pureza permite observar en su interior gotas de agua que siguen presas desde hace casi una eternidad. El grupo se encontraba haciendo una de sus muchas campañas de búsqueda de minerales para estudio y coleccionismo y, al destapar una suerte de tapadera, se toparon con la entrada a esta cueva mágica.

Este verano de 2019, justo veinte años después de aquel descubrimiento, y tras mucho trabajo por parte de administraciones y científicos -todos sabedores de su importancia natural y del filón turístico que podría suponer para una pedanía que cuenta con unos 200 habitantes- la Geoda Gigante abrirá al público.

Características de la Geoda de Pulpí

Los cristales no son más que sulfato de calcio: yeso. Un material muy corriente. Lo excepcional, en este caso, son las condiciones tan específicas que moldearon la materia y que la llevaron a adquirir su sensacional aspecto. Un proceso lento, de miles de años y que comenzó con una fractura en la roca que fue rellenándose con agua caliente de origen volcánico.

geoda-de-pulpi-4

Éste agua, con el paso del tiempo geológico, fue enfriándose lentamente y, cuando los gases se evaporaron, quedó espacio suficiente para que el agua en combinación con el sulfato de calcio comenzara a cristalizar.

Hemos de recordar que el significado original de la palabra cristal no es otro que agua súper-enfriada. Curiosamente, la transparencia de los yesos de la Geoda Gigante es tal que parecen enormes bloques de hielo e, incluso, se puede leer la letra pequeña de un libro a través de piezas gruesas.

La visita a la Geoda de Pulpí

La geoda gigante de Pulpí (Almería) y la Mina Rica que la alberga abrirán al público el 29 de julio a través de una «fase de visitas en prácticas», ya que la inauguración oficial tendrá lugar previsiblemente en octubre, aunque ya este verano el acceso se hará mediante la adquisición de una entrada a un precio genérico de 22 euros.

geoda-de-pulpi-apertura

La galería principal cuenta con restos de minerales que fueron explotados en su época, como el hierro y el plomo, y que mantuvo activa la mina hasta los años 60, cuando suponía una fuente importante de recursos económicos para la población.

Los visitantes podrán observar además geodas de menor tamaño repartidas por diversos espacios de la mina, así como un espacio en el que se pueden admirar minerales en distintos tonos debido a su luminiscencia.

Las obras de seguridad y acondicionamiento de la Mina Rica y acceso a la geoda gigante seguirá con otra fase de puesta en valor, aún en estudio, para la musealización del espacio y la organización de visitas turísticas a la propia Mina Rica.

.