MONASTERIO DE VERUELA: monasterios y conventos con encanto

13 febrero, 2019 at 20:48
monasterio-de-veruela-2

El Real Monasterio de Santa María de Veruela (este es el nombre completo) fue la primera fundación de la Orden Cisterciense en el Reino de Aragón (s. XII).

Situado en las cercanías de Vera de Moncayo (Zaragoza), este monasterio puede presumir de haber sido uno de los más importantes de la orden del Císter en España, y con un grado de conservación muy bueno (mantiene una gran parte de sus estructuras iniciales de los siglos XII y XIII).

El monasterio de Veruela se encuentra junto a Vera de Moncayo, justo a las puertas del Parque Natural de la Dehesa del Moncayo. Un punto de Aragón muy próximo a Castilla (provincia de Soria) y Navarra.

monasterio-de-veruela-1

Además de albergar el Museo del Vino de la D.O. Campo de Borja, el monasterio desarrolla una intensa actividad cultural a lo largo del año, con conciertos, exposiciones, teatro o eventos concretos.

La visita del monasterio transcurre por diferentes estancias, y va desde el claustro (s. XIV) hasta la iglesia abacial (s. XII-XIII), pasando por diferentes salas y dependencias, tales como la sala capitular, abacial, de los monjes, el refectorio, la cocina, la cilla, el lavabo o el armarium o despensa.

Origen e Historia del monasterio de Veruela

La orden del Cister fue fundada en la Francia de 1098 por Roberto de Molesmes que levantó una abadía cerca de Dijon, en un lugar donde se encontraba la antigua villa romana de Cistercium (Citeaux). La característica de los cistercienses, conocidos como monjes roturadores, es una observancia estricta de la regla benedictina y organizan sus monasterios como centros económicos y agrícolas autosuficientes. Son conocidos como los monjes blancos en contraposición a los benedictinos que son conocidos como los monjes negros, en razón del color de los hábitos que usaban. Buscaban la soledad y el aislamiento y erigían sus monasterios en zonas de abundancia de aguas.

monasterio-de-veruela-monje-2

La fundación cisterciense del Monasterio de Veruela data del año de 1145. El lugar era adecuado para una fundación del Císter gracias a lo retirado del lugar y a la abundancia de agua que provee el río Huecha.

No hay que pensar que el deseo cisterciense de regresar a la vida austera y recogida elegida por San Benito varios siglos antes, llevara a estas comunidades a la pobreza. Todo lo contrario, los monasterios medievales fueron auténticos poderes feudales -y el Císter no fue una excepción- por lo que el Monasterio llegó a ostentar la posesión de numerosas poblaciones en los alrededores de Tarazona y Borja: Ainzón, Alcalá de Moncayo, Vera de Moncayo, Bulbuente, Litago, etc.

monasterio-de-veruela-historia

Todos los monasterios del Císter eran idénticos, daba igual que estuvieran en el Reino de Aragón, en Castilla o en Inglaterra. Sus edificios seguían el mismo patrón y disposición, vestían igual, se organizaban por la regla de san Benito y se comportaban de la misma manera. Podemos decir, que estos monasterios fueron la primera multinacional de la historia.

Durante la contienda entre Aragón y Castilla (La Guerra conocida como «de los Dos Pedros») las tropas castellanas ocuparon el monasterio y destruyeron el claustro románico, que debió ser reconstruido tras la finalización de las hostilidades (último tercio del siglo XIV) mediante los donativos de la familia Luna.

La primera mitad del siglo XVI es un momento de gran auge del monasterio y se acometieron importantes reformas, como la reconstrucción del recinto amurallado que daba protección a la comunidad, aunque se mantuvo la torre del homenaje medieval. También se modificaron las bóvedas del dormitorio y del refectorio de los monjes y se añadió el segundo piso de galerías por encima de del claustro gótico. Otra importante obra fruto de esta época fue la edificación del palacio abacial fuera de la estructura claustral, en concreto, junto al acceso del monasterio.

monasterio-de-veruela-9
Foto de www.romanicoaragones.com

En el siglo XVII se acomete la construcción de un nuevo espacio de reposos para los monjes, construyéndose un total de 65 celdas individuales alrededor de un nuevo claustro barroco. También se lleva a cabo la espectacular sacristía nueva.

La ruina del monasterio comenzó con la invasión francesa de 1808 cuando los monjes fueron expulsados de sus conventos por las nuevas autoridades francesas. En 1814 tras ser derrotados los franceses, los monjes de Veruela regresan al monasterio para volver a ser expulsados en 1820, esta vez por el rey Fernando VII. Regresan en 1824, pero esta vez de manera efímera ya que con el decreto de Desamortización de Mendizábal de 1835 los monjes tienen que abandonar definitivamente el monasterio para no volver jamás.

monasterio-de-veruela-panoramica-2

Con la desaparición de los cistercienses del monasterio por la desamortización de Mendizábal, el monasterio entra en una fase de abandono y ruina. Por fortuna, a diferencia de otros cenobios medievales españoles que quedaron abandonados a la ruina y el expolio a partir de ese momento, el de Veruela se mantuvo en buen estado gracias a la formación de una junta de conservación formada por algunas personas de Tarazona y Borja que impidieron su ruina total y merced a la creación de una importante hospedería frecuentada por la alta sociedad aragonesa y otros ilustres hombres de la segunda mitad del siglo XIX.

El monasterio tuvo como habitante ocasional en diversas ocasiones, entre finales de 1863 y mediados de 1864 al poeta romántico sevillano Gustavo Adolfo Bécquer; se conserva la celda donde estuvo hospedado y en la cual escribió una de sus novelas más recordadas «Cartas desde mi celda». También le acompaño su hermano Valeriano que era pintor de profesión.

monasterio-de-veruela-becquer

En abril de 1877 el monasterio pasa a manos de los jesuitas que ocuparon el monasterio hasta 1973 en que pasó a propiedad de la Diputación de Zaragoza. Durante la II República Española y hasta la finalización de la guerra civil, el monasterio fue abandonado por los jesuitas al ser expulsados de España. Después de la contienda volverían a ocupar el convento.

En la actualidad, pertenece a la citada diputación que lo mantiene abierto al público, complementándolo con actividades culturales como conciertos y exposiciones.

Características del monasterio de Veruela

Una de las fascinantes particularidades del monasterio de Veruela es que nos permite recorrer, en un solo edificio, la evolución de los principales estilos artísticos cristianos de la Edad Media.

monasterio-de-veruela-muralla

Antes de entrar vale la pena pararse a contemplar la conocida como Cruz Negra, llamada así por ser este el color de la piedra con la que está construida. También recibe el nombre de Cruz de Becquer. Levantada en 1561 por el abad Carlos Cerdán Gurrea (1561-1586) cuyas armas o escudo podemos contemplar en dos de las caras de la pilastra acanalada sobre la que se levanta la cruz y bajo un soporte de reminiscencias góticas. Era el símbolo del poder temporal del monasterio ya que los abades imponían la justicia civil y criminal sobre su señorío que era muy extenso.

Como ejemplo de edificación cisterciense, se halla totalmente rodeado por una alta muralla jaleada por torreones. Para construirla se utilizó piedra de calidad y bien trabajada, se contó con buenos artífices que llevaran a cabo un plan monástico donde estaba estudiado hasta el último detalle: funcional, armónico y cuya desnudez formal no impide que se creen espacios de una belleza sin igual, impactante en su propia sobriedad.

La entrada se realiza por un arco abierto en el muro rematado por almenas piramidales. Este arco lleva a la verdadera entrada del monasterio. Esta barbacana se levantó para dar mayor protección a la puerta en 1546 y aún se puede observar el hueco donde se sujetaba la puerta que cerraba esta barbacana.

monasterio-de-veruela-7

La verdadera entrada al monasterio o más propiamente al recinto cercado se realiza a través de una torre puerta. Esta es de planta cuadrangular construida en el siglo XIII. En este ingreso podemos ver los escudos de Hernando de Aragón (Zaragoza 1498 – Zaragoza 1575), abad de Veruela entre 1535 y 1539 y las del abad Lope Marco entre 1539 y 1560, durante cuyo abaciato se construyó el segundo cuerpo y muchas de las estancias del monasterio.

En esta torre puerta tenía su celda el portero del convento y en su interior se conserva una pequeña capilla dedicada a San Bartolomé con unas interesantes pinturas del gótico temprano.

monasterio-de-veruela-torre-puerta

Traspasada la puerta y a lo largo de un paseo podemos ver a nuestra derecha una gran construcción, es el palacio abacial construido en la segunda mitad del siglo XVI.

Al final del paseo nos encontramos con la iglesia y más concretamente con su portada románica de finales del siglo XII.

monasterio-de-veruela-portada-romanica-foto-ramon-muñoz

La iglesia, de proporciones catedralicias, consta de tres naves de gran altura, con una mágica combinación de elementos arquitectónicos como arcos y columnas que sostienen las bóvedas para dar forma a uno de los espacios más bellos que se construyeron en la Edad Media.

monasterio-de-veruela-iglesia

A los pies de la iglesia se alza la torre campanario, llamada de Santiago, formada por cuatro cuerpos, los dos inferiores de origen románico, mientras que los dos superiores siguen las pautas mudéjares con el uso del ladrillo tan propio de la zona de Aragón. Fechada en los siglos XVI y XVII.

Una de sus joyas es su impresionante claustro, llamado el “jardín de piedra”. Los vanos abiertos en el claustro se decoraron con bellos capiteles tallados, la mayoría con motivos vegetales pero también algunos figurados; y se colocaron gárgolas de desagüe de las lluvias con formas fantásticas. Alrededor del claustro se distribuyen todas las dependencias.

monasterio-de-veruela-claustro-5

El acceso al claustro desde la iglesia se realiza a través de un vano (siglo XIII) formada por un arco de medio punto situado en el muro sur cerca del transepto. Esta era conocida como puerta de los monjes.

El claustro está dispuesto en dos alturas: el claustro bajo y el alto. El claustro bajo fue realizado en el siglo XIV, después del año 1366, pues se sabe que durante la Guerra de los dos Pedros, entre Castilla y Aragón, el monasterio y el claustro fue asaltado por las tropas castellanas.

Junto a la portada de comunicación entre el claustro y la iglesia, adosados al muro encontramos tres sarcófagos de piedra correspondientes de los fundadores del monasterio.

monasterio-de-veruela-sarcofago

La construcción de la sala capitular, de planta cuadrada, esta datada de comienzos del siglo XIII. En la sala capitular están enterrados en el suelo los primeros quince abades del monasterio. Junto a la sala capitular encontramos el locutorio, una larga y estrecha habitación donde del abad se encargaba de distribuir las tareas diarias.

monasterio-de-veruela-sala-capitular

El Sriptorium o Sala de monjes está formada por una amplia habitación de planta rectangular. Este lugar era donde los monjes copiaban manuscritos o estudiaban. Comunicado con esta sala, hay una pequeña sala destinada a letrinas (siglo XIII).

El refectorio, de planta rectangular, se construyó en dos fases entre el s XIII y XVI. Como es habitual en los monasterios cistercienses adosado al muro encontramos el púlpito (realizado en 1546) para las lecturas sacras que se realizaban durante las comidas.

monasterio-de-veruela-refectorio-2
.

CASTILLO DE AMPUDIA: ruta de castillos medievales

28 marzo, 2018 at 20:29

castillo-de-ampudia

El castillo de Ampudia es una fortaleza medieval y un claro ejemplo de típico castillo-palacio señorial castellano. Está considerado como el más importante y mejor conservado de la provincia de Palencia (Castilla y León).

El castillo fue construido entre los siglos XIII y XV, siendo declarado como Monumento Histórico-Artístico Nacional desde el año 1931.

De arquitectura gótica, presenta una planta trapezoidal que cuenta con tres torres cuadradas en las esquinas (la cuarta torre se derrumbó debido a que las bodegas que había al lado del castillo, horadaron sus cimientos), la mayor de las cuales se corresponde con la llamada torre del homenaje.

castillo-de-ampudia-3

Presenta una fachada de elegante aspecto, distribuida simétricamente y ornamentada con bellas escaraguaitas de traza flamenca y un escudo del Duque de Lerma.

Como nota curiosa, podemos decir que en este castillo, se firmó el documento por el cual se produjo el cambio de capitalidad de Valladolid a Madrid.

Entre los señores del castillo destaca  Don Pedro Ayala y Rojas, Conde de Salvatierra, que se enfrentó con su propia madre, Doña María Sarmiento, por la posesión del castillo, resultando él vencedor. En 1521 el Conde abrazó la causa comunera, dando lugar al hecho de armas conocido como la Batalla de Ampudia entre los partidarios del emperador Carlos I de España y las tropas acaudilladas por el obispo Antonio de Acuña. En 1522, tras la derrota comunera, el emperador confiscó el castillo, pero poco después lo devolvió a la familia.

A principios del siglo XVII se convierte en titular del señorío Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma y favorito del rey Felipe III, al que atrajo en distintas ocasiones a la Villa, convirtiéndose el castillo en sede ocasional de la corte y siendo éste su periodo de máximo esplendor.

castillo-de-ampudia-panoramica-2

A partir de entonces el castillo entrará en un largo periodo de abandono hasta ser adquirido, en 1960, por D. Eugenio Fontaneda Pérez, el cual, desarrolló un arduo proceso de restauración que ha llevado a la recuperación de este histórico edificio.

Tras el fallecimiento en 1991 de Eugenio Fontaneda la familia ha creado una fundación para gestionar el castillo de Ampudia y la colección de antigüedades que atesoró durante muchos años, y que se distribuyen en las diferentes salas: arqueología, arte sacro, artes populares, juguetes, armas, etnografía, etc.

Te recomendamos consultar los horarios y tarifas para poder organizar tu visita al castillo.

Pueblo de Ampudia

castillo-de-ampudia-pueblo-8

El pueblo de Ampudia es un bello ejemplo de arquitectura y trazado típicamente castellanos. El modelo de casas castellanas, de dos pisos, construidas en adobe y con soportales se aprecia claramente en las calles Ontiveros y Corredera.

Su casco antiguo está declarado Bien de Interés Cultural.

Además del castillo, Ampudia cuenta con otro monumento emblemático: la Colegiata de San Miguel, de estilo gótico-renacentista. Por su espectacular factura, a su torre de 63 metros se la conoce como la “Giralda de Campos”. Iniciada en el siglo XIII, sus obras no finalizaron hasta el siglo XVI. Sobresalen en su interior el retablo mayor, el órgano barroco y las capillas de San Ildefonso y Santa Ana.

castillo-de-ampudia-colegiata-de-san-miguel

También merece la pena visitar el Museo de Arte Sacro, situado en el Convento de San Francisco, un bello edificio renacentista con decoración mudéjar.

Ya en las afueras de la localidad, a unos tres kilómetros, se sitúa el Santuario de Nuestra Señora de Alconada. Construido en piedra de sillería y mampostería, en su fachada norte permanecen los restos del templo románico sobre el que se edificó. En las cercanías se han encontrado restos cerámicos de la Edad del Bronce.

Entre las festividades que se celebran, hay que mencionar la muestra nacional de encaje de bolillos que se realiza en junio y el mercado castellano durante las fiestas patronales de septiembre.

castillo-de-ampudia-fiesta-3.


MONASTERIO DE PIEDRA: monasterios y conventos con encanto

18 diciembre, 2016 at 19:42

Monasterio-de-Piedra-2

El Monasterio de Piedra está situado en las inmediaciones del pueblo de Nuévalos (Zaragoza), junto al paso del río Piedra, en un lugar muy próximo a su nacimiento.

Protegido por una muralla medieval, es un espacio singular donde podrás visitar un espectacular Parque y un auténtico Monasterio Cisterciense del siglo XIII donde la historia está presente en cada estancia.

Es el resultado, junto a los monasterios de Nuestra Señora de Veruela y Nuestra Señora de Rueda, de las particulares necesidades políticas, sociales y económicas en el territorio aragonés en la época de la reconquista. La necesidad de los reyes aragoneses de promover una política de repoblación del territorio será decisiva para el asentamiento de la orden del Cister en Aragón.

Monasterio-de-Piedra-7

El monasterio de Piedra es un monasterio español aragonés que fue fundado en 1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al río Piedra.

Fue dedicado a Santa María la Blanca y se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983.

El paraje en el que se sitúa el Monasterio de Piedra, en Nuévalos (Zaragoza), fue declarado «Paisaje Pintoresco» mediante el Decreto, de 28 de diciembre de 1945, del Ministerio de Educación Nacional. El día 22 de septiembre de 2010 se completa la declaración del Parque-Jardín del Monasterio de Piedra como Conjunto de Interés Cultural, en la categoría de Jardín Histórico.

Monasterio-de-Piedra-vista-panoramica

Historia

En 1186, con la intención de fundar un nuevo monasterio en una comarca lindante con Castilla, Alfonso II dona a la abadía de Poblet el castillo de Piedra con todos sus términos. Será en 1194 cuando Gaufrido de Rocaberti, futuro abad de Piedra, se establezca junto a doce monjes más –tal y como preveía la regla a fin de que prepararan la llegada del resto de la comunidad- en este castillo de Piedra Vieja hasta su definitiva instalación en 1218 en el nuevo monasterio levantado al otro lado del río en un paraje bellísimo, de más fácil acceso, rodeado de huerta en el extremo nordeste y por las formaciones rocosas, saltos de agua y lagos naturales en el extremo suroeste.

Monasterio-de-Piedra-monjes

Ocupado por la orden cisterciense entre 1218 y 1835, el monasterio se construyó siguiendo el esquema fijado por la orden. El lugar donde se ubicó respondía a los requisitos de la orden, de acuerdo a un lugar apto para la soledad alejado del mundo exterior, pero que les permitiera vivir de manera autosuficiente.

Actualmente el conjunto del Monasterio de Piedra y el Parque es objeto de un plan de gestión turística que tienen como objetivo la conservación tanto de estructuras arquitectónicas como de los ecosistemas naturales que rodean al complejo arquitectónico. En el conjunto se ha creado el Centro de Interpretación de fauna piscícola y el Museo del Vino Denominación de Origen Calatayud. Además la mayor parte del monasterio renacentista ha sido rehabilitado para uso turístico.

Arquitectura

Monasterio-de-Piedra-8

Foto de David Martín Castán

La arquitectura debía seguir un esquema determinado por la simplicidad, funcionalidad y perfecta adecuación de todas las partes del conjunto, así como por la austeridad absoluta y la desnudez ornamental que suprime toda decoración figurada.

Los edificios que forman el conjunto están ordenados en torno a un claustro central, de planta sensiblemente cuadrada y que abre al patio mediante  arquerías ojivales de traza muy sencilla sin decoración escultórica.

Monasterio-de-Piedra-claustro-2

Al Norte se levanta la iglesia abacial de tres naves con crucero, que en la actualidad se encuentra prácticamente en ruinas. Al Este se dispone la Sala Capitular, la biblioteca y el scriptorium, al Sur las cocinas, el refectorio y su lavatorium y al Oeste los almacenes.

Monasterio-de-Piedra-iglesia

El conjunto monástico de Nuestra Señora de Piedra está protegido en los flancos Norte y Este por una muralla de mampostería asentada con mortero de cal jalonada intermitentemente por torres de vigilancia de planta semicircular. El acceso se practicó en el extremo noroeste de la muralla bajo un torreón de planta cuadrada de piedra sillar conocido como Torre del Homenaje.

Las crisis sufridas durante el siglo XIV no permitirán una renovación de las estructuras hasta el siglo XV cuando comenzarán a acometerse nuevas obras. En el siglo XVI se construye un nuevo claustro, de tres naves que delimitaba un gran patio abierto por uno de sus lados. Sobre las naves se levantaron varios pisos comunicados mediante una monumental escalera de factura renacentista de carácter sobrio y elegante.

Entorno del Monasterio de Piedra

El senderismo es la mejor y la más sencilla forma de disfrutar y conocer el Monasterio de Piedra, uno de los parajes más impresionantes que se pueden encontrar en Aragón.

Monasterio-de-Piedra-senderismo

Este parque se encuentra en el Sistema Ibérico, en el término municipal de Nuévalos. Rodeado de cascadas y saltos de agua se puede disfrutar de un paisaje que no te dejará de maravillar todas las veces que vayas.

Uno de los puntos más espectaculares de la zona es la Cola de Caballo, un impresionante salto de agua de 90 metros de altura. Además están presentes densos bosques de ribera, en uno de los ecosistemas de mayor riqueza biológica, donde podrás encontrar numerosas especies de animales y plantas. A pesar de no ser un espacio demasiado grande la variedad no te dejará indiferente.

Monasterio-de-Piedra-cola-de-caballo-4

Museo del Vino D.O. Calatayud

El vino forma parte de la historia de la comarca de Calatayud desde el siglo II A.C.

Monasterio-de-Piedra-vino

Los romanos desarrollaron la vid, los musulmanes la abandonaron y los cristianos volvieron a destacar su importancia durante la reconquista como cultivo colonizador.

A finales del siglo XIII, los monjes del Monasterio de Piedra promovieron la plantación de la vid en esta zona, y sus bodegas dan fe de la importancia de la vid en las tierras de su entorno.

Monasterio-de-Piedra-museo-vino-2

Actualmente el Monasterio de Piedra aloja el Museo del Vino D.O. Calatayud. Está incluido, además, en la Ruta del Vino de Calatayud.

.


MONASTERIO DE IRACHE: monasterios y conventos con encanto

9 noviembre, 2015 at 19:22

Monasterio-de-Irache-4

El monasterio de Irache, en euskera Iratxe, es un conjunto monasterial localizado en la población navarra de Ayegui, en Navarra.

Construido al abrigo de la sierra Montejurra, a tan sólo 2 kilómetros de Estella-Lizarra y rodeado de viñedos, el monasterio de Irache se presenta al visitante como una inmensa mole de edificaciones medievales, renacentistas y barrocas.

Hospital de peregrinos, universidad, hospital de guerra y colegio de religiosos. Estas son las distintas funciones que el monasterio de Irache ha ido albergando a lo largo de la historia y que le han convertido en uno de los conjuntos monumentales más importantes de la Comunidad Foral de Navarra.

Monasterio-de-Irache-vista-aerea

Su localización en el Camino de Santiago, en las proximidades de Estella-Lizarra, le hacen ser parada obligada de peregrinos y amigos de la Ruta Jacobea, con quienes se cruzará en su visita a este monasterio que los benedictinos comenzaron a construir en la segunda mitad del siglo XI sobre otro anterior del siglo VIII.

El templo actual se empezó a edificar en el siglo XII. A esta época corresponde la cabecera y el crucero. El resto del templo corresponde al siglo XIII y se construyó según las reglas que marca el Císter.

El recorrido por la iglesia románica (XII), el claustro plateresco, la torre de estilo herreriano y otras dependencias construidas entre los siglos XVI-XIX le permitirán conocer la historia de este conjunto monumental deshabitado desde 1985.

Fue el primer hospital de peregrinos de Navarra -hasta un siglo más tarde no se construyó el hospital de Orreaga/Roncesvalles- y se levantó a instancias del rey García el de Nájera (XI). Su época de esplendor coincidió con los años en los que fue abad San Veremundo (1056-1098), tan generoso con los pobres que les llevaba alimentos escondidos bajo el hábito. Cuando sus hermanos de congregación se lo reprochaban, se levantaba el hábito y en lugar de pan aparecían rosas o astillas de madera para calentar a los mendigos.

Monasterio-de-Irache-hospital-2

El monasterio, construido bajo la advocación de Santa María la Real, siempre estuvo habitado, lo que permitió que se conservase en muy buen estado; pero, en 1985, la escasez de vocaciones provocó la marcha de los frailes y, desde entonces, ha estado deshabitado. El conjunto albergó una Universidad entre 1569 y 1824.

El acceso al monasterio es gratuito y de todo el conjunto sorprende el templo románico, iniciado en el siglo XII sobre los restos de una anterior iglesia prerrománica. Tiene planta de cruz latina y tres ábsides semicirculares, testigos de la primitiva construcción, y de ellos destaca el central por una cornisa perfectamente conservada y adornada con animales.

Monasterio-de-Irache-iglesia-romanica-2

Al templo se puede entrar por dos portadas románicas, la de San Pedro y la portada principal, talladas con motivos historiados; pero también es interesante detenerse ante la puerta Preciosa, que comunica el claustro plateresco con la iglesia y que contiene las imágenes del Salvador y de María.

Monasterio-de-Irache-iglesia-3

La sacristía monacal (XVI), la sala capitular con bóveda nervada, y un amplio edificio de principios del siglo XVII, de estilo herreriano, que albergó la Universidad de Irache, son otras dependencias que debe visitar con detenimiento.

Durante siglos cobijó la imagen de Nuestra Señora de Irache (XII), uno de los más bellos ejemplos de la imaginería mariana románica de Navarra. Es de madera, de un metro de altura y recubierta por una chapa de plata, excepto la cara y las manos. Pero, si quiere admirarla, deberá trasladarse hasta la iglesia de Dicastillo, a unos 10 kilómetros al sur de Ayegui, donde se guarda desde hace un siglo.

Monasterio-de-Irache-nuestra-señora-de-irache

Junto al monasterio, existe una fuente que por un caño mana agua y por el otro vino, con la que se pretende saciar la sed y alegrar el camino a los peregrinos. La fuente es propiedad de las Bodegas Irache, ubicadas junto al monasterio y que pueden ser recorridas en visita guiada.

Monasterio-de-Irache-fuente-bodegas-irache

.


MONASTERIO DE YUSTE: monasterios y conventos con encanto

31 marzo, 2015 at 16:12

monasterio-de-yuste

El Monasterio de Yuste es un referente histórico y cultural de España y Europa gracias a su vinculación histórica con los últimos dos años de vida del emperador Carlos V (1556-1558), además de por su riqueza artística y el magnífico entorno natural en que se encuentra, en la comarca de la Vera.

El monasterio de Yuste es un monasterio y casa palacio que se encuentra cerca de la población de Cuacos de Yuste, en la comarca de La Vera, al noreste de la provincia de Cáceres (Extremadura).

comarca-de-la-vera

El origen del monasterio se remonta al año 1402 fecha de la que data la célula del edificio. Parece ser que estuvo habitado al principio por una comunidad religiosa de ermitaños, llamados “ermitaños de la pobre vida” siendo sustituidos posteriormente por monjes de la orden de San Jerónimo.

Sin embargo el acontecimiento que marcó al Monasterio de Yuste y le hizo ganarse un lugar destacado en la historia ocurrió en el año 1556, en el que ocurrió una noticia insólita. El emperador Carlos I de España y V de Alemania, el hombre más poderoso del mundo decidió abdicar, dejar el poder y retirarse a pasar sus últimos días a este bello y aislado rincón de su inmenso imperio. Para ello fue necesario hacer reformas en el monasterio y construir una casa adosada al mismo para poder alojar al emperador Carlos y a su séquito.

monasterio-de-yuste-y-carlosV

A dicha casa acudieron numerosos personajes importantes de la época entre ellos su hijo y futuro heredero Felipe II y también su hijo bastardo Don Juan de Austria quien conoció aquí por primera vez al que fuera su padre. En el cercano pueblo de Cuacos de Yuste todavía se conserva la casa en la que se alojó, llamada la casa de Jeromín en su honor.

La posterior historia del convento pasa por distintos avatares, conociendo momentos dramáticos como la guerra de la Independencia, cuando fue incendiado por los franceses, o en la posterior desamortización de Mendizábal cuando el monasterio, abandonado, quedó en estado ruinoso.

No es hasta 1949 cuando la Dirección General de Bellas Artes acomete la reconstrucción del monasterio, intentando respetar al máximo los planos originales y quedando básicamente como lo conocemos actualmente.

Una de las cosas que llamará la atención al viajero es que el Monasterio de Yuste no es visible desde ningún sitio hasta llegar a él, encontrándoselo de golpe al salir de una curva de la carretera.

De las primeras cosas que podrá admirar el visitante, son los impresionantes árboles que hay en el patio antes de la entrada al palacio y a la iglesia, son unos eucaliptos magníficos con unos troncos de un diámetro inmenso.

monasterio-de-yuste-eucaliptos

En cuanto a los edificios en sí que componen el Monasterio de Yuste, los podemos dividir en dos partes.  Por un lado el monasterio propiamente dicho y por otro la casa palacio del emperador.

El conjunto de edificios del Monasterio de Yuste cuenta a su vez con la iglesia, situada en la parte central de todo el conjunto monumental, y con dos claustros, uno de estilo gótico y el otro conocido como claustro nuevo. La iglesia y el claustro gótico son las edificaciones más antiguas, datándose como hemos dicho del siglo XV.

En cuanto a la iglesia, es una edificación de estilo gótico, de una sola nave (habitual en las iglesias de la orden jerónima) y de cabecera poligonal, el retablo mayor data de 1580 y es obra de Antonio de Segura. El cuadro que podemos ver en la actualidad es una copia del original: La Gloria de Tiziano que era el que estaba en tiempos del emperador, esta obra representa al propio emperador Carlos V y a su familia adorando a la Santísima Trinidad.

monasterio-de-yuste-retablo-iglesia

La iglesia está unida al claustro gótico, el cual es de planta rectangular, este tiene un alzado de dos plantas y las galerías del claustro tienen el techo cubierto de madera. En cuanto al claustro nuevo es de estilo renacentista y data del siglo XVI.

monasterio-de-yuste-claustro-nuevo

También se puede visitar la cripta de la iglesia dónde quería ser enterrado Carlos V, el cual dispuso en su testamento la ubicación del féretro en la cripta, para que en un gesto último de humildad y sencillez, el cuerpo del emperador descansaría de tal forma que el sacerdote que estuviera oficiando la misa en la planta superior estaría de pie justo encima de su cuerpo.

monasterio-de-yuste-cripta

Lamentablemente para él nunca se cumplió su voluntad, ya que en un primer momento su cuerpo fue enterrado detrás del altar Mayor de la iglesia, mientras se esperaba la construcción de la cripta y antes de terminarse esta, su hijo Felipe II trasladó sus restos al Monasterio del Escorial.

En cuanto a la vivienda del emperador Carlos V lo que más llama la atención es su sencillez y austeridad, es un edificio construido fundamentalmente con mampostería, ladrillo y sillería, sin tener prácticamente elementos decorativos y destacando como hemos dicho por su austeridad.

El edificio tiene dos plantas, con cuatro habitaciones cada una, aunque el emperador nunca llegó a usar la planta inferior. El acceso al edificio se hace a través de una rampa a la planta superior, la cual fue construida para poder llegar a caballo hasta la entrada del palacio del emperador.

La planta superior, que fue la que funcionó como residencia del emperador, es muy sencilla, constando de en un pasillo central con dos habitaciones a cada lado. A la izquierda están el cuarto de la guardia y el dormitorio de Carlos V, este dormitorio se comunica con la iglesia de tal forma que el emperador Carlos V podía asistir a la misa cuando por su enfermedad no podía levantarse de la cama. A la derecha están la antecámara donde recibía a sus ilustres visitantes y otra cámara donde reposaba, ambas habitaciones cuentan con miradores que dan a la huerta del monasterio y al bonito estanque donde el emperador solía pescar.

monasterio-de-yuste-estanque

Este estanque sería también de manera indirecta la causa de la muerte del emperador, ya que Carlos V murió de paludismo y muy probablemente enfermó por las picaduras de los mosquitos de este estanque.

En cuanto al mobiliario, en la actualidad todavía se conserva parte del escaso mobiliario que el emperador utilizó en sus últimos días. Destaca la litera en la que fue trasladado a hombros por mozos de la zona para llegar a su última morada y también llama la atención la silla articulada que se construyó especialmente para que el emperador Carlos V pudiera acomodar su pierna enferma de gota.

monasterio-de-yuste-silla-articulada

Actualmente el monasterio de Yuste pertenece a Patrimonio Nacional, podéis consultar los horarios de visita en este enlace: Monasterio de Yuste.

Una vez terminada la visita el Monasterio de Yuste, recomendamos visitar otro lugar muy curioso y que se encuentra muy cerca del monasterio: el Cementerio de Yuste.

CEMENTERIO DE YUSTE.