UNIVERSIDAD DE SALAMANCA: maravillas de España

13 marzo, 2019 at 7:58
universidad-de-salamanca-1

En el extenso listado de monumentos incluidos como Patrimonio de la Humanidad no podía faltar la Universidad de Salamanca, no en vano es la universidad, aún en funcionamiento, más antigua de España y del mundo hispánico y la tercera más antigua de Europa.

La Universidad de Salamanca se fundó en 1218, cobrando un gran prestigio docente y cultural en el exterior de España.

El edificio universitario es de planta cuadrada con patio central y galerías circundantes. Su interés artístico reside en su fachada plateresca. Las Escuelas Menores, que están junto a la universidad, presentan en sus portadas similares analogías artísticas, conservando en una de sus aulas el techo pintado por Fernando Gállego.

universidad-de-salamanca-gallego

El edificio histórico principal está en uno de los laterales del Patio de Escuelas. Su construcción comenzó en 1415.

En este patio se encuentra también el Hospital del Estudio, que hoy en día es la sede del Rectorado y cuya fachada está coronada por una fantástica crestería renacentista.

En el centro del Patio de Escuelas se puede ver una señorial estatua de Fray Luis de León, que fue uno de los más destacados profesores que ha tenido la Universidad.

Antes de visitar la universidad, te recomendamos ver los horarios y tarifasdisponibles.

Origen e historia de la Universidad de Salamanca

Fue Alfonso IX de León quien instituyó el Studium Generale en Salamanca, en 1218. Era este un título otorgado por monarcas o papas a los estudios, más o menos reglados, que impartían ciertas instituciones educativas que cumplían distintas condiciones de excelencia. Los monarcas solían tomar bajo su amparo, en forma de mecenazgo y donaciones, las instituciones que recibían esta distinción.

universidad-de-salamanca-alfonsoIX-3

Sin embargo, hay que saber que la de Salamanca no fue la primera institución de la Península Ibérica en recibir esta distinción, pues en 1215 a Palencia ya le había sido otorgado este honor.

Los Studium Generale fueron el germen de lo que acabaría por convertirse en la Universidad de Salamanca a partir de 1252, cuando Alfonso X el Sabio otorga el título de Universidad a la institución, mediante una cédula real. Fue la primera institución educativa europea en obtener el título propiamente de Universidad.

Derecho, Lógica o Medicina fueron algunos de los estudios ofertados desde los primeros siglos de existencia de la Universidad. Curiosamente, no fue hasta 1381 cuando se empezaron a impartir estudios de teología en la Universidad de Salamanca. Y digo curiosamente, pues la implantación y desarrollo de la Universidad estuvo ligada, desde un primer momento, al mecenazgo real, pero también al eclesiástico. Uno de los modos de financiación en estos primeros siglos fue por ejemplo, mediante las tercias reales del diezmo eclesiástico. Es decir, la parte del impuesto agrario que la iglesia recaudaba y que era transferido a la Corona de Castilla.

universidad-de-salamanca-historia

La Universidad fue creciendo paulatinamente, de manera que pasaría de unos 400 alumnos durante el siglo XIV a más de 6000 a finales del XVI. Y con el crecimiento del alumnado llegaron las necesidades de contar con edificios propios donde impartir las clases, que hasta la fecha habían venido siendo ofrecidas en distintas dependencias, sobretodo de carácter eclesiástico. Diego de Anaya, una de las figuras más importantes del siglo XV, fue quien fundó el primer Colegio Mayor de Salamanca, el de San Bartolomé, germen del actual Colegio de Anaya (por desgracia el primitivo edificio fue sustituido por el actual). Pero enseguida se empezaron los trabajos de construcción del verdadero buque insigne de la Universidad de Salamanca, las Escuelas Mayores. Aun ahora, el edificio histórico de la Universidad de Salamanca es el gran estandarte de la institución.

Con épocas de menor y mayor esplendor, la Universidad de Salamanca ha estado siempre presente entre las mejores instituciones docentes del país. Muchos de los más importantes y altos funcionarios del Estado salieron de la Universidad que formó, además, a muchos otros destacados personajes del mundo de la literatura o la ciencia.

Solo tras la invasión francesa de principios del XIX la Universidad de Salamanca entró en franco declive. Incluso, en 1852, la Universidad pierde la facultad para expedir el título de Doctor. Los estudios ofertados se reducen, en aquella época, a los de Derecho y Filosofía y Letras. Salamanca había perdido, incluso, la posibilidad de impartir estudios de Medicina, algo impensable solo un siglo antes, en plena Ilustración.

A partir del siglo XX empieza una progresiva recuperación de la Universidad de Salamanca. A mediados de siglo, tras el ofrecimiento del doctorado Honoris Causa al dictador Francisco Franco, la Universidad recobra la potestad para otorgar títulos de doctorado. Paulatinamente, la Universidad de Salamanca va recuperando su espacio entre las universidades de más prestigio internacional.

Exterior del edificio histórico de la Universidad de Salamanca

La fachada plateresca, que fue tallada en piedra como si de orfebrería se tratase, es de una gran espectacularidad por la variedad y belleza de la decoración y la abundancia e interés de los simbolismos que contiene, principalmente el de la rana sobre la calavera.

universidad-de-salamanca-fachada

Se divide en tres cuerpos, que están a su vez divididos en calles. Cinco en los dos primeros cuerpos y tres en el tercero.

En el centro del primer cuerpo, dentro de un medallón, está representada la imagen de los Reyes Católicos acompañada del texto en griego «Los Reyes a la Universidad y la Universidad a los Reyes».

universidad-de-salamanca-reyes-2

En el segundo cuerpo aparecen tres escudos: el águila bicéfala del emperador Carlos V, la representación de todos los reinos de la España de la época y el águila de San Juan, símbolo de la Reina Isabel la Católica.

En el tercer cuerpo puede verse un papa, junto al que están representados los dioses Hércules y Venus.

La rana de la fachada de la Universidad

La figura más famosa de entre todas las que tiene la fachada es la de una pequeña rana o sapo que reposa sobre una calavera.

universidad-de-salamanca-calavera-2

Cuenta la leyenda que el estudiante que vaya a estudiar a Salamanca y encuentre la rana en la fachada de la Universidad, tendrá suerte y aprobará los exámenes.

Sea cierto o no, en la actualidad, cientos de turistas la buscan cada día. Tarea, dicho sea de paso, bastante difícil si no se cuenta con ayuda.

Interior del edificio histórico de la Universidad de Salamanca

El interior se organiza alrededor de un patio de estructura monástica.

Originalmente el edificio sólo tenía una planta, aunque en el siglo XIX se añadió un segundo piso.

Primera planta

En la primera planta están las antiguas aulas, en cuyas puertas se pueden ver unas lápidas que señalan las disciplinas que se enseñaban en cada una. Alguna de las aulas de más renombre, y que se pueden visitar, son la Aula Miguel de Unamuno o lade Fray Luís de León, donde el fraile agustino impartió sus clases de Teología y que conserva su configuración del siglo XVI con una sencillísima bancada original incluida.

universidad-de-salamanca-aula-fray

En esta planta se sitúan también el Paraninfo, que es el lugar donde se celebran los actos académicos de mayor importancia, y la Capilla, del siglo XVIII, que cuenta con un sencillo pero elegante retablo y un órgano del siglo XVII.

Escalera

universidad-de-salamanca-escalera

La escalera de acceso al piso alto es una joya del renacimiento español y tiene una particular simbología. Sus tres tramos representan las tres etapas de la vida del hombre: juventud, madurez y senectud y el ascenso de éste hacia a la perfección moral y espiritual, atravesando los peligros de cada una de las etapas.

Planta superior

En la planta superior destacan el artesonado mudéjar, la puerta gótica y una interesante reja gótica que da acceso a la Biblioteca.

universidad-de-salamanca-biblioteca-3

No se puede entrar dentro de la biblioteca, de manera que nos tenemos que conformar en observarla desde el cristal. La actual es una estructura de mediados del siglo XVIII. Las estanterías, de aire barroco, dan lugar a uno de los momentos más gloriosos entre las bibliotecas europeas. Las mesas, las esculturas, las estanterías, los globos terráqueos. Todo ello supone un fascinante decorado para este templo de la cultura y el saber, que custodia piezas de enorme valor, incluidos 785 incunables del siglo XV.

.

TEATRO ROMANO DE SAGUNTO: restos romanos en España

16 diciembre, 2018 at 22:58

teatro-de-sagunto-7

El teatro romano de Sagunto (Valencia) es un teatro de época romana, construido alrededor en el siglo I, y pionero en encabezar la lista de los monumentos nacionales declarados en España (1896). Es uno de los monumentos más importantes de la ciudad y de la costa levantina.

Junto con el castillo es uno de los iconos más importantes de la ciudad de Sagunto.

En 1896 fue el declarado Monumento Nacional en España. Actualmente está en uso y se representan obras teatrales, principalmente en verano: un ejemplo es el Festival de verano de Sagunto a escena. Para ello sufrió recientemente una polémica restauración, en la que se edificó totalmente la scaenae, y arregló la cávea.

teatro-de-sagunto-actualidad

Historia del Teatro romano de Sagunto

El poblado íbero de Arse fue conquistado por las tropas cartaginesas de Aníbal en el año 219 a.C. tras un duro asedio de más de 8 meses. Los romanos, que tenían acuerdos con este pueblo íbero, recuperaron la población cinco años más tarde y lo llamaron saguntum.

Desde ese momento se comenzaron a planificar y desarrollar la planimetría y los edificios urbanos de toda ciudad romana. Las primeras construcciones fueron pequeños templos y otros edificios similares con el objeto de «romanizar» a los íberos autóctonos. Ya en tiempos del emperador Augusto se planificó la ciudad con un sentido norte-sur, siendo un sector presidido por el foro, y otro, en una ladera por el Teatro. Este, posiblemente fuese diseñado, pero no se terminó hasta la época Tiberio.

teatro-de-sagunto-panoramica-2

El teatro de Sagunto con 4000 localidades y su disposición monumental fue y es uno de los más importantes de la península.

Construido en el s. I (año 50 d.C.), se convirtió en símbolo del orgullo cívico de la romanidad, con simbología política y propagandística. Roma apabullaba a los habitantes de nuevas regiones con edificios fastuosos e impresionantes, tanto en obras públicas como puentes calzadas y acueductos, como en los meramente lúdicos como teatros y circos.

Los teatros decayeron con la cristianización que tendió a absorber todas las manifestaciones públicas y veía al teatro como una manifestación cultural autónoma e incómoda. Y así desaparecieron hasta quedar en ruina. Sagunto quedó en ruinas, de ahí su nombre medieval, Muri Veteri o Morvedre.

teatro-de-sagunto-restauracion-2

Como ha sucedido en múltiples ocasiones con otros monumentos romanos fue utilizado como cantera para la construcción del castillo y algunas casas de Sagunto, y así desaparecieron gradas y escena. Lo que quedaba se derribó en la guerra del francés, para poner cañones sobre la ciudad Existe un museo arqueológico que reúne los objetos encontrados en las diversas excavaciones realizadas.

Arquitectura del Teatro romano de Sagunto

La conformación del teatro de Sagunto es la clásica, esto es dividida en scaenae, cavea y orchestra.

teatro-de-sagunto-2

El teatro tiene forma de hemiciclo con un aforo de 8.000 personas aproximadamente, y cuenta con más de 90 metros de diámetro.

El teatro romano se construyó aprovechando una concavidad del terreno, por lo que se consigue una sonoridad impresionante para espectáculos escénicos al aire libre.

La conformación del teatro de Sagunto es la clásica, esto es dividida en scaenae, cávea y orchestra. Es interesante visitar el conjunto de túneles y vomitorios que servían para dar acceso y evacuación del público.

teatro-de-sagunto-piedras.


CASTILLO DE OLITE: ruta de castillos medievales

29 noviembre, 2018 at 10:55

Castillo-de-Olite

El Palacio de los Reyes de Navarra de Olite, Palacio Real de Olite o Castillo de Olite es la prueba del esplendor cortesano que durante la Edad Media vivió la ciudad de Olite, histórica localidad situada en la Zona Media de Navarra, a 42 kilómetros al sur de Pamplona. Es el monumento más visitado de Navarra.

Declarado Monumento Nacional en el año 1925, ocupa un tercio del casco urbano medieval de todo el pueblo de Olite y está considerado como uno de los conjuntos civiles góticos más interesantes de Europa.

El Palacio Real de Olite, corte de los Reyes navarros hasta la conquista de Navarra y su incorporación a la Corona de Castilla (1512), fue uno de los castillos medievales más lujosos de Europa. Así, un viajero alemán del siglo XV escribió en su diario, que hoy se conserva en el British Museum de Londres: «Seguro estoy que no hay rey que tenga palacio ni castillo más hermoso y de tantas habitaciones doradas».

Castillo-de-Olite-5

Contemplando su majestuoso perfil y la elegancia de sus caprichosas torres, no resulta difícil trasladarse al medievo e imaginar cómo era la vida cortesana en un palacio que contaba con ricas decoraciones, exóticos jardines e incluso un zoológico. En él se celebraban justas y torneos, juegos de pelota e incluso corridas de toros. Olite rememora aquel pasado, en el que llegó a ser la sede de la Corte en tiempos de Carlos III el Noble, durante sus Fiestas Medievales.

Puedes realizar la visita al Palacio Real a través de una visita guiada o visitarlo por libre, con la ayuda del folleto que te entregan al comprar la entrada, y siguiendo la numeración que irás encontrando en las paredes del palacio.

Los horarios de apertura van variando a lo largo del año y las tarifas van desde los 2€ hasta los 4,90€, dependiendo de la edad del visitante y de si se realiza la visita por libre o guiada. Tienes toda la información sobre horarios y entradas en este enlace.

Castillo-de-Olite-8

Origen e historia del castillo de Olite

Aunque el origen de Olite se remonta a la época imperial romana (siglo I d.C.), con la función de proteger la calzada que comunicaba Cesaraugusta (Zaragoza) con Pompaelo (Pamplona), su fundación se atribuye al rey godo Suintila hacia el año 621.

El rey navarro García Ramírez dio a la ciudad su primer fuero y Teobaldo II le concedió el derecho a celebrar ferias anuales en 1276.

Castillo-de-Olite-historia

Pero su época de esplendor le llegó a Olite en la Baja Edad Media, época en la que se convirtió en una de las sedes favoritas de los reyes de Navarra. En el siglo XV el rey Carlos III “el Noble” y su esposa Leonor de Trastámara decidieron construir su suntuoso Palacio Real de Navarra en Olite.

El castillo de Olite es una construcción de carácter cortesano y militar construido durante los siglos XIII y XIV (1387-1425). Es la obra cumbre del rey Carlos III “el Noble” y el emblema más representativo del viejo Reino de Navarra. Fue levantado para que fuera admirado y demostrar su poderío económico, ya que fue todo un derroche para la época.

Emplazado sobre restos de una antigua fortaleza romana, durante los siglos XIII-XIV sufrió diversas transformaciones. Esta parte es la que se conoce como Palacio Viejo y la que actualmente acoge el Parador Nacional de Turismo «Príncipe de Viana». De ese antiguo edificio se conservan los muros exteriores y las torres. En su fachada destacan los ventanales góticos, la puerta principal renacentista y la torre de la Atalaya.

Castillo-de-Olite-parador

Pero su gran desarrollo fue impulsado desde principios del siglo XV por el rey Carlos III el Noble, que para tal fin atrajo a su corte a numerosos maestros peninsulares y europeos. El Palacio nuevo se edificó en estilo gótico civil francés. Y es que el Rey, nacido en Nantes, procedía de una importante dinastía de la nobleza francesa, cuya influencia le hizo desarrollar su imaginación y buen gusto en el Palacio de Olite, que convirtió en su palacio predilecto.

El palacio quedó parcialmente destruido en un pavoroso incendio provocado en 1813 por el general Espoz y Mina para evitar que los franceses, en su retirada, se hiciesen fuertes en el castillo. Su aspecto actual es fruto de una cuidadosa restauración acometida en 1937 que ha intentado devolverle el aspecto primitivo. Se caracteriza por grandes muros de piedra que describen un perímetro de entrantes y salientes, y torretas circulares con cubiertas de pizarra que se levantan en las esquinas.

Castillo-de-Olite-incendio

Arquitectura del castillo de Olite

Uno de los principales encantos del castillo de Olite es el aparente desorden de su diseño. Esto se debe a que su construcción nunca se afrontó como un proyecto de conjunto, debiéndose el resultado final a las continuas obras de ampliación y reformas que se sucedieron durante siglos.

Castillo-de-Olite-2

Un amplio patio da acceso al interior del recinto que puedes visitar acompañado de un guía. Junto a este patio, antiguo jardín de los toronjales, se hallan otros dos llamados de la «Pajarera» y de la «Morera». En este último existe una morera de varios siglos declarada Monumento Natural.

Castillo-de-Olite-la-morera-3

Detrás encontrarás el núcleo central del Palacio Nuevo, en cuyo piso noble se conservan las cámaras del Rey, con amplios ventanales abocinados, y de la Reina. Desde la primera cámara se accede a la Galería del Rey, mientras que la cámara de la Reina comunica con un pequeño patio llamado del «Naranjo» o «jardín de la Reina».

Castillo-de-Olite-camara-rey-2

Sobre el núcleo central que alberga las cámaras se alza la silueta de las distintas torres almenadas. La más alta y espectacular es la torre del «Homenaje», mientras que la más caprichosa es la de las «Tres Coronas». Desde la torre de los «Cuatro Vientos» los reyes seguían los torneos. Ahora no podrás ver torneos, pero sí disfrutarás de una bella panorámica.

Castillo-de-Olite-vistas

Subiendo a la Torre del Homenaje tienes la oportunidad de ver las mejores vistas a 40 metros de altura, tras 133 peldaños de ascenso. Se divisa toda la región del sur de Navarra e incluso parte de La Rioja Baja.

En la zona más sombría del palacio encontrarás el pozo del hielo, cuya tapadera recuerda a una enorme cáscara de huevo. En él se guardaban capas de nieve para conservar los alimentos, de ahí que se conozca como «la nevera».

Castillo-de-Olite-pozo-del-hielo

Este castillo estuvo rodeado de un gran lujo. Contaba con exóticos jardines, algunos suspendidos a casi 20 metros de altura y un pequeño parque zoológico con leonera que se hallaba en los desaparecidos Jardines o Huertos del Rey, al este del actual Palacio. Además sus paredes estaban ricamente decoradas con azulejos, yeserías y techos de madera tallada. Tras el incendio, sólo permanece la decoración de la conocida como Cámara de los Yesos.

Castillo-de-Olite-camara-yesos

Destaca el complejo hidráulico que dotaba de agua a los jardines. El agua venía por conducciones desde el Cidacos y era remontada a la torre del Aljibe por medio de un mecanismo con cangilones para ser distribuida por tuberías de plomo a las fuentes y jardines.

Fue escenario de juegos como la pelota y la raqueta y, en ocasiones especiales, se celebraban justas y torneos, como los organizados durante la boda de la princesa borgoñona Agnes de Clèves y el Príncipe de Viana, hijo de Carlos III, y cuyo título lo ostenta hoy la Princesa de Asturias. Otra diversión muy arraigada fueron las corridas de toros.

Otras cosas del castillo de Olite para tener en cuenta

En la plaza que sirve de antesala al castillo, a través de unas escaleras de caracol, accederemos a las galerías medievales en las que existe una exposición sobre la vida de la corte de Carlos III el Noble.

La visita al palacio puede completarse con la iglesia gótica de Santa María y la románica de San Pedro, dotada de claustro y airosa torre gótica rematada por aguja, que rivaliza con las que animan el perfil del Palacio. Asimismo podrás conocer el recinto amurallado romano más completo y mejor conservado de Navarra, si recorres sus murallas defensivas. Callejea sin prisa, recorre sus rúas y como colofón, disfruta en la mesa de las especialidades de la zona regadas por los afamados vinos de Olite, que ostentan la Denominación de Origen Navarra. No olvides visitar el Museo del Vino de Navarra, que tiene su sede en esta localidad.

Castillo-de-Olite-iglesia-santa-maria

Y si deseas retroceder a la Edad Media en Olite, nada mejor que acercarte durante las Fiestas Medievales, que se celebran en el mes de agosto a lo largo de tres días. En la trasera del palacio tiene lugar también en el verano parte del programa del Festival de Teatro Clásico de Olite.

Castillo-de-Olite-fiestas.


OLVERA: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

5 noviembre, 2018 at 13:57

olvera-7

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Nuestro siguiente punto a visitar es Olvera (Cádiz), localidad que está incluida en la comarca de la Sierra de Cádiz, y dentro del partido judicial de Arcos de la Frontera. Olvera obtiene el título de ciudad en el año 1877 concedido por Alfonso XII.

Este pueblo está considerado la puerta al Parque Natural de la Sierra de Grazalema y es uno de esos pueblos imprescindibles en la ruta de los pueblos Blancos de la sierra de Cádiz.

olvera-5

Foto de Francesc Morera

Olvera vive sobre todo del olivo, del cual se ha creado la denominación de origen Sierra de Cádiz. Este bonito pueblo tiene una gran peculiaridad y es que por él transcurre la Vía Verde de la Sierra, la única ruta declarada de interés turístico en Andalucía.

Declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1.983, es la segunda declaración de la demarcación de los Pueblos Blancos después de Arcos de la Frontera.

El casco histórico de Olvera es un bello entramado de calles, edificios y plazas, enclavado en un risco, y con un aire medieval que recuerda su época árabe. Recomendamos el paseo por la Calle Llana en dirección a la plaza de la Iglesia.

olvera-calles-5

El Barrio de la Villa se asienta sobre lo que era el primitivo casco de la ciudad antigua. En su trazado laberíntico y jalonado de lienzos de muralla se abren paso la Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Encarnación y el castillo, fortaleza musulmana del s. XII que aún conserva muros, torreones y la Torre del Homenaje.

olvera-iglesia-castillo

Donde se eleva el castillo, el popular Paseo de Ronda y un espectacular subterráneo nos llevan a lo alto de su torre del homenaje donde las vistas son, simplemente, espectaculares. Por el pueblo hay varios miradores, como el del Sagrado Corazón de Jesús, que os dará la sensación de que tanto iglesia como castillo flotan sobre una nube blanca de preciosas casas encaladas.

olvera-castillo-4

Ya en las afueras encontramos el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios y el Convento de Caños Santos.

Una visita al Museo “Olvera. La Frontera y los Castillos», ubicado en el magnífico edificio de la Casa de la Cilla, permitirá al visitante conocer el importante papel que jugó la serranía gaditana como frontera en el reino nazarí.

Origen e historia de Olvera

Por su situación estratégica fronteriza, Olvera ha sido desde la Prehistoria lugar elegido para los asentamientos humanos. Los restos arqueológicos hallados en el casco urbano y en los alrededores (Sierra de Líjar) así lo atestiguan.

Su historia se presenta llena de incógnitas e interrogantes, siendo para algunos la Hippa o Hippo Nova que Plinio menciona en su “Historia” y para otros una mansión romana, Ilipula Minor, en el itinerario de Cádiz a Córdoba. Se carece de otras noticias de las épocas romana y visigoda y ya en las crónicas musulmanas aparece como un enlace fronterizo en la zona avanzada del poder musulmán en la serranía (Wubira o Uriwila).

olvera-castillo

Su origen se dio en torno a la Fortaleza construida en el siglo XII, y a partir de su ubicación, y siguiendo la pendiente, fueron construyendo la villa, un entramado irregular en el que hoy día atesora desde históricos caseríos y viviendas solariegas, a rincones, callejones y castillos con encanto. Conserva aún los restos de su recinto amurallado que protegían todo este Conjunto Histórico-Artístico, desde las cuales se contemplan vistas sin igual de nuestra Comarca.

La fortaleza de Olvera será ocupada por primera vez en 1327 por las tropas del rey Alfonso XI. Ocupada la villa, los cristianos organizan su asentamiento, lo que se lleva a cabo mediante la “Carta de Población” otorgada el 1 de agosto de ese mismo año (1327).

En el año 1407 el señorío de Olvera pasará a formar parte de las posesiones de los Stúñiga (o Zúñiga). Posteriormente es vendida a los Téllez Girón que, convertidos más adelante en los Duques de Osuna, serán los señores de la villa hasta el siglo XIX.

Olvera comienza el siglo XVIII con los problemas derivados de la ocupación francesa de la Península. Será sede de un destacamento de las tropas napoleónicas, que se verá constantemente hostigado por las partidas de guerrilleros que se organizan en el pueblo y sus alrededores hasta la retirada francesa en 1812. La centuria avanza y algunos de los episodios de gran trascendencia en la historia de España, tuvieron eco en Olvera, como la revolución de septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa”.

.


PUENTEDEY: pueblos medievales de España

29 octubre, 2018 at 19:48

Puentedey-5

Puentedey es una localidad, pedanía del municipio de Merindad de Valdeporres, situada en la provincia de Burgos, en la comarca de Las Merindades. Un entorno con un paraje muy peculiar, formado por hermosos valles y praderas.

La localidad de Puentedey se encuentra rodeada por el río Nela, uno de los afluentes del rio Ebro. Una de las características principales del municipio, es el gran puente natural de piedra de más de 15 metros de altura, que ha sido formado por dicho río. Este río ha ido horadando la roca a los largo de los siglos hasta conseguir construir este impresionante puente natural.

Puentedey-puente-2

Este gran arco que forma el puente, era considerado por los primeros moradores del lugar como algo creado por la mano de Dios, por lo que le dieron el nombre de “Puente de Dios”, de aquí su nombre actual.

Al mismo tiempo, la población se encuentra rodeada por una gran muralla, construida durante la Edad Media con fines defensivos. De hecho, dicha muralla pertenece a uno de los monumentos más importantes de la localidad, la Casa Palacio de los Porras (siglo XV).

Puentedey-palacio-porras

La Casa Palacio de los Porras fue construida en la Edad Media como residencia de la familia Porras, y su personaje más insigne fue San Martín de Porres, conocido popularmente como Fray Escoba. El Palacio está declarado Bien de Interés Cultural, y es de estilo renacentista, formado por dos torres unidas entre sí y con un par de escudos en la fachada.

No hay duda de que el puente natural es el más sorprendente de todos los monumentos que podemos ver en la localidad. Sin embargo, a pesar de su pequeño tamaño, el municipio dispone también de un conjunto arquitectónico formado por la iglesia parroquial, consagrada a San Pelayo, y de la cual, aunque no se sabe a ciencia cierta la fecha de construcción, ya existía en el siglo XI. Llama la atención el tosco relieve que adorna el tímpano de su portada (es del periodo románico). En consonancia con el carácter telúrico del lugar, muestra una enigmática representación de un personaje luchando con una gran serpiente. Algunos expertos han querido establecer una relación simbólica entre esta escena y el puente natural (el hombre dominando a la naturaleza).

Puentedey-iglesia-3

Foto de Jesús Cano Sánchez

La principal fiesta del municipio se lleva a cabo durante la última semana del mes de agosto, la Fiesta de la Cucaña. Asimismo, cabe destacar las fiestas patronales de la población, que tiene lugar el día 26 de junio en honor a San Pelayo.

La gastronomía de la localidad, al igual que la de la comarca, destaca por productos como sus verduras, la carne de potro y cordero, los panes caseros o los bollos preñaos. Muy populares son también el lechazo, la morcilla y el queso de Burgos.

Puentedey-gastronomia

Rutas de senderismo

Desde el pueblo podemos realizar un gran número de interesantes rutas, como la que lleva hasta los Canales de Dulla, un conjunto de impresionantes y profundos cañones que se sitúan dentro del espacio natural protegido conocido como Ojo Guareña. El lugar está ubicado entre las montañas de Dulla y la de la Muela, y además de la cueva rupestre, encontramos bellas cascadas en un paraje verdaderamente único.

Puentedey-las-merindades.