FUENTE DE PIEDRA: lagos y lagunas naturales

29 mayo, 2014 at 20:06

reserva natural fuente de piedra

La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra es un humedal situado en la comarca de Antequera (Málaga), en el término municipal de Fuente de Piedra, en España.

La Laguna de Fuente de Piedra se extiende entre campos de olivo y cereal a lo largo de seis kilómetros de longitud y casi 1.400 hectáreas de extensión. Éstas dimensiones la convierten en el mayor humedal interior de Andalucía y uno de los más grandes de España, junto al de Gallocanta en Zaragoza.

extension laguna fuente de piedra

La laguna se asienta en la región sub-bética, en la parte externa de las Cordilleras Béticas. Superficialmente, sobre ella desembocan cuatro arroyos de distinta entidad: el arroyo Charcón o de Humilladero, el arroyo de los Arenales, el de Mari Fernández, y el más importante que nace al pie de la Camorra de Molina, el arroyo de Santillán.

Esta laguna, de aguas salinas y someras, es reconocida internacionalmente por acoger la mayor colonia de flamencos comunes (Phoenicopteus ruber roseus) de la Península Ibérica y la segunda en importancia de Europa, constituyendo además un lugar de excepcional importancia para la nidificación y reproducción de otras aves, circunstancia esta que le ha hecho que pueda considerarse como una de las Zonas Húmedas más importantes de Andalucía.

flamencos laguna fuente de piedra

Ha llegado a registrar 20.000 parejas reproductoras de flamencos, siendo la primavera, la mejor época para observarlos, especialmente a primeras horas de la mañana. Para la identificación de estas aves la laguna cuenta con varios observatorios de uso público disponibles. Otros buenos puntos de avistamiento son el mirador de Las Vicarias o la zona de La Madriguera.

También hay un Centro de Visitantes situado en el Cerro del Palo, donde se dispone de abundante información sobre la laguna, a través de paneles, apoyo informático y audiovisual que permiten al visitante disponer de amplios conocimientos sobre este espacio natural.

En Fuente de Piedra campos de cultivo se combinan con especies muy particulares, ya que el terreno de la laguna es muy salino. Este tipo de vegetación, denominada halófila, está perfectamente adaptada a las sales y tiene un gran valor botánico. Otras, como los tarajes, forman bosquetes esenciales para la reproducción de las aves. Su salinidad facilitó la aparición de importantes explotaciones salineras en la laguna desde época romana hasta la década de los 50. Aún hoy se pueden observan las huellas de estas explotaciones en forma de diques, que evacuaban el agua para favorecer la sedimentación de la sal. Hoy día, estas construcciones son utilizadas por la avifauna como lugares de nidificación.

salinas fuente de piedra

En reconocimiento a sus valores, la Laguna de Fuente de Piedra, fue incluida entre los humedales de importancia internacional por el Convenio de Ramsar en 1.983 y, así mismo, en 1.988, fue declarada Zona de Protección Especial para las Aves (ZEPA) de acuerdo con lo establecido en el art. 4º de la Directiva 79/409/CEE.

Una interesante opción, tras visitar la laguna, es visitar la localidad de Fuente de Piedra. Su nombre se encuentra ligado a una famosa fuente con propiedades curativas que todavía hoy puede verse en la Plaza de la Constitución. En este pueblo de calles rectas y casas encaladas con balcones de hierro forjado, sobresale el singular Palacio de la Marquesa.

Otro de los atractivos de este municipio es su gastronomía, basada en un aceite de oliva de excelente calidad. Destacan las chacinas, las migas y la porra antequerana, mientras que durante la primavera, habas y espárragos son la base de sus platos.

porra antequerana

El anillamiento de Flamencos

Si las condiciones pluviométricas lo permiten, cada año los flamencos inician la reproducción a finales del invierno o comienzos de la primavera. El periodo de cría se extiende, según el número de parejas y la disponibilidad de alimento, hasta prácticamente finales del verano. Para poder hacer estudios sobre diferentes aspectos de la biología del flamenco, cuando los pollos alcanzan una determinada edad, se procede a su captura y marcaje.

anillamiento de flamencos en fuente de piedra

Se aprovecha que los pollos se reúnen en guarderías y que no pueden volar para, de madrugada, rodearlos e introducirlos en un corral previamente construido en las proximidades de la colonia de cría. Unos 300 voluntarios, procedentes de toda España e incluso del extranjero, son los encargados de realizar esta delicada operación.

Una vez realizada la captura, los voluntarios, organizados por grupos, proceden al marcaje y toma de medidas biométricas de los pollos. Cada grupo incluye anilladores de plástico y metal, medidores de pico, ala y tarso, pesadores, secretarios que toman nota de anillas y medidas, portadores que llevan los pollos a los puntos de marcaje y medida, y soltadores que colocan los pollos en unos lugares y de una forma determinados para que, sin sufrir daño, puedan volver a formar la guarderías.

Todo este proceso de captura y marcaje requiere una organización y una preparación meticulosas, en las que no se debe escapar un solo detalle, para evitar que los pollos sufran daños y para que la operación se realice en el menor tiempo posible y con la mayor eficacia.

Esta preparación culmina la tarde anterior al anillamiento con la recepción de participantes, entrega de credenciales a los voluntarios y reunión en la que el Director Conservador explica todo el proceso y misión a realizar por cada uno de los voluntarios.

Si quieres obtener más información sobre la laguna, cómo participar en el anillamiento o cualquier otra cosa puedes entrar aqui.

.


EL CEMENTERIO INGLÉS: ruta de cementerios españoles con encanto

9 mayo, 2014 at 7:40

cementerio ingles

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

Es conocido como el cementerio inglés porque fue creado en 1831 sobre un terreno cedido por el Gobernador de Málaga al entonces Cónsul Británico William Mark (hoy reposa también en él) que, por cierto fue el primer cementerio para protestantes en España. Posteriormente traspasado por Real Decreto al gobierno británico. El cementerio ha sido hogar desde 1891 de la Iglesia Anglicana de San Jorge bajo la autoridad de la Diócesis Europea de Europa.

El cementerio, situado en el corazón de la ciudad de Málaga, es el lugar de descanso eterno de muchas personalidades de las comunidades inglesa, española, y de otras nacionalidades, establecidas o de paso por Andalucía y, particularmente, la Costa del Sol. Los enterramientos que se han ido efectuando a lo largo de los años nos proporcionan un archivo histórico único de las comunidades británicas y otras comunidades cristianas protestantes que han residido en la Costa del Sol desde 1831.

Era también un jardín botánico, por lo que se trajeron para adornarlo geranios de Gibraltar y se plantaron árboles exóticos (hay 50 especies diferentes).

fauna cementerio ingles

A partir de 1832 se empezaron a enterrar también extranjeros de otras nacionalidades y las sepulturas se fueron colocando entre los jardines. Fue asimismo el primer vivero de Málaga donde se vendía todo tipo de plantas.

Paseando por sus calles se contemplan mausoleos y monumentos sepulcrales con rasgos clásicos, neogóticos, modernistas y hasta célticos. En él está enterrado, entre otras personalidades célebres, el poeta Jorge Guillén.

Historia

interior cementerio ingles

Antes de la fundación del cementerio en 1831, la muerte de un cristiano que no profesara la fe Católica-Romana presentaba un grave problema: en Málaga la ley local prohibía los enterramientos de los no-católicos a la luz del día, y especificaba que debían ser trasladados a la orilla del mar a la luz de las antorchas y enterrados de pie en la arena, siendo dejados a merced del mar y de los perros.

Cuando William Mark, que había sido testigo de éstas prácticas, fue nombrado Cónsul Británico en 1824 se propuso obtener un pedazo de tierra que pudiera servir a la comunidad inglesa como cementerio. Finalmente, en 1829 las autoridades malagueñas cedieron una parcela para este fin, cesión que fue posteriormente corroborada por Real Decreto y transferida al Gobierno Británico. Fue el primer cementerio para uso de los cristianos no católicos de la España peninsular.

Durante los años siguientes el cementerio fue mejorado por William Penrose Mark, hijo del fundador, que había heredado de su padre el puesto de Cónsul Británico. Aumentó la superficie del cementerio a sus límites actuales y en 1839 construyó un templo / Casa de Guarda que serviría de alojamiento para el guarda del cementerio y su familia. Existía una pequeña habitación dentro del edificio reservado para uso de cualquier clérigo que viniera a oficiar los funerales. Algunos años más tarde, en 1856, W. P. Mark construyó otro pequeño edificio junto a la entrada del cementerio, conocido como el “Gatehouse”, que hoy en día funciona como Centro de Información para los visitantes.

Entrada_cementerio_inglés

Durante el invierno de 1890-91 el antiguo templo/albergue se convirtió en la Capilla de San Jorge, hoy la Iglesia Anglicana de San Jorge.

Si quieres más información acerca del cementerio y su visita puedes consultar aquí.

El cementerio inglés a la luz de la luna

Cementerio Inglés de Málaga a la luz de la luna

El Cementerio Inglés abre sus puertas por la noche en un completo programa durante el verano.

Es una experiencia única para disfrutar del encanto de un cementerio por la noche con la luz de la luna como única iluminación.

Para conocer más acerca de esta actividad y sus visitas puedes consultar aquí.

.


POR SOLEÁ en el Aeropuerto de Málaga

18 febrero, 2014 at 19:37

Malaga_aeropuerto

Por Soleá sigue ampliando sus puntos de venta, y en esta ocasión es el aeropuerto de Málaga quién ha confiado en nuestra marca.

De la mano de la tienda «Museum Shop», situada en zona de salidas del aeropuerto al lado de la cafetería Starbucks, ya puedes adquirir nuestra camiseta «espeto».

museum shop

Si pasas por el aeropuerto de Málaga y quieres un recuerdo de Málaga para regalar diferente, elegante y que además te cuente un pequeño trozo de la cultura y tradición malagueña ya sabes dónde estamos, te esperamos.

Si quieres ver más al detalle el diseño de nuestra camiseta y sus complementos  puedes entrar aquí.

En breve abriremos nuestra tienda online, pero hasta entonces si no puedes pasar por nuestros puntos de venta y deseas comprar nuestra camiseta solo tienes que ponerte en contacto con nosotros: info@porsolea.com, estaremos encantados de atenderte.

.


POR SOLEÁ frente al museo Picasso de Málaga

18 noviembre, 2013 at 16:02

Museo Picasso Málaga

Es un orgullo para nosotros poder tener como primer punto de venta la tienda de regalos que se encuentra frente al Museo Picasso de Málaga, en pleno casco histórico de la ciudad.

Un escaparate de lujo en una ubicación privilegiada que nos sirve como excepcional plataforma de lanzamiento. En primera línea y junto al Museo Picasso de Málaga, ¿quién puede pedir más?

Tienda Souvenir Málaga

A partir de ahora, si quieres y pasas por Málaga, concretamente por su casco histórico hasta llegar al Museo Picasso, además de visitar este maravilloso museo ya puedes comprar la exclusiva camiseta «espeto» de Por Soleá y en la talla que desees: S, M, L, XL ó XXL.

Gracias desde aquí a Lucas y su equipo por creer en nuestra marca y apostar por nosotros.

Tienda Souvenir Malaga_2

Si quieres ver más al detalle el diseño de nuestra camiseta y sus complementos  puedes entrar aqui.

En breve abriremos nuestra tienda online pero hasta entonces si no puedes pasar por nuestros puntos de venta y deseas comprar nuestra camiseta solo tienes que ponerte en contacto con nosotros: info@porsolea.com.

EXPOSITOR POR SOLEA - MUSEO PICASSO.