CASTILLO DE LAS GUARDAS: ruta del jamón ibérico de Jabugo

18 junio, 2015 at 20:26

castillo-de-las-guardas

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy seguimos con la siguiente parada en la ruta: el pueblo de Castillo de las Guardas, situado en la provincia de Sevilla a una altitud de 347 metros, en un punto elevado de la sierra de Aracena.

SIERRA DE ARACENA

El río Guadiamar, protagonista indiscutible del pueblo, constituye un paraje ideal con atractivos paisajes a lo largo de su curso.

Todavía en el entorno del término, además de las aldeas y otros pequeños núcleos diseminados, a poca distancia del casco urbano encontramos la Ribera del Guadiamar. El nacimiento del río en esta zona provocó asentamientos de diferentes culturas que buscaron en sus fértiles tierras un lugar para vivir.

castillo-de-las-guardas-ribera-de-guadiamar

El Castillo de las Guardas acoge numerosos restos de culturas prehistóricas que se asentaron en toda esta franja minera durante el Neolítico y Edad del Bronce. Uno de los más importantes es la llamada Sepultura o Lapa del Moro, localizada en una finca del municipio, cerca de la carretera que une la población con la aldea de las Cañadillas.

castillo-de-las-guardas-Lapa-del-Moro

El Ayuntamiento, situado en la Plaza del Llano y construido a mediados del siglo XIX, destaca por sus hermosas rejas de estilo andaluz.

Desde esta Plaza se puede divisar la Iglesia de San Juan Bautista, que recibe nombre en honor al patrón del municipio. Fue construida sobre los restos de una antigua mezquita y un cementerio árabe. De su inicial construcción, fechada entre los siglos XIII-XIV, es el antiguo presbiterio. Este espacioso templo de una sola nave y con un aspecto de fortaleza presenta unos grandes contrafuertes construidos entre los siglos XV-XVII para recuperar las bóvedas derruidas. Las cubiertas son de bóvedas nervadura en los dos primeros tramos de la nave y de tipo vaída elíptica en el tercero. En su interior destaca el altar mayor, encargo realizado a la escuela portuguesa en el año 1699.

castillo-de-las-guardas-vista-aerea-iglesia

Desde el exterior admiraremos la torre campanario de tres cuerpos, rematada por unos hermosos azulejos en su parte superior, para dirigirnos hacia la Puerta del Perdón, en el lateral izquierdo, donde haremos un pequeño alto para apreciar, desde el mirador conocido como “el porche”, el entresijo y contorneo de nuestras calles.

Desde “el porche” de la iglesia divisamos la plaza de toros, construida en piedra de cantería hacia el siglo XIX. Su graderío se levanta aprovechando el desnivel del terreno.

castillo-de-las-guardas-plaza-de-toros-3

Otro de los lugares de interés son los restos del castillo, desde donde se pueden apreciar los típicos paisajes de dehesas y monte bajo. Aquí, la parte más alta del lugar corresponde a los restos de una antigua fortificación creada en tiempos de reconquistas y desde la que se puede contemplar El Guadiamar, su ribera y parte del vasto término de este municipio cuyo origen árabe parece ser la raíz de la construcción de este emplazamiento.

castillo-de-las-guardas-restos-castillo

Mencionar la Fuente Abrevadero, lugar antiguo de reunión entre la gente del lugar, albergando un manadero de mármol circular con dos caños y brocal de piedra y un abrevadero.

El Castillo de las Guardas, pueblo donde el comer se convierte en una delicia, con productos asociados tanto al cerdo ibérico, la caza y sus guisos típicos de la sierra norte sevillana, pudiendo degustar el solomillo, el secreto, la presa ibérica, la carrillera, las costillas, el jamón de bellota, las calderetas de venado o jabalí y por supuesto sin olvidarnos del menudo de chivo tradicional.

castillo-de-las-guardas-jamon-de-jabugo

.


CASTAÑO DE ROBLEDO: ruta del jamón ibérico de Jabugo

2 marzo, 2015 at 19:59

castaño-de-robledo

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy seguimos con la siguiente parada en la ruta: el pueblo de Castaño del Robledo, declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Situado en el corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en la provincia de Huelva (España), Castaño del Robledo fue históricamente un cruce de caminos equidistante de las localidades de Aguafría, Jabugo, Galaroza, Fuenteheridos, Alájar y Santa Ana la Real.

entorno-castaño-de-robledo

Su núcleo urbano, encajado entre sierras y con orientación noroeste-sureste, es el más elevado de la provincia de Huelva con una altitud media de 740 metros sobre el nivel del mar.

Es uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo.

dehesa-castaño-de-robledo

Tiene un complejo entramado urbano en el que las casas se apretujan en estrechas y empinadas callejuelas que toman como centro la Plaza del Álamo.

castaño-de-robledo-plaza-del-alamo

Se sabe de su existencia, al menos, desde el siglo XVI, pues en 1554 aparece ya como aldea dependiente de Aracena, fechas en las que desempeñó, ocasionalmente, las funciones de presbítero de su parroquia el célebre humanista Benito Arias Montano.

No obstante, los datos sobre el nacimiento de la villa como tal se refieren al año 1588, cuando el rey Felipe II concedió ese título a la población, que además obtuvo privilegios reales en 1591 y jurisdicción en 1598.

Merece la pena visitar la iglesia Inacabada, conocida localmente como ‘El Monumento’ (se trata de un edificio que debió terminarse en el siglo XIV y que tuvo un segundo intento en el siglo XVIII.). También conocida como Nueva o del Cementerio, la Iglesia Inacabada es de estilo neoclásico. Comenzó a construirse en la periferia del casco urbano de la localidad debido al importante crecimiento experimentado por la población de Castaño del Robledo (Huelva) durante el siglo XVIII.

castaño-de-robledo-Iglesia-Inacabada

El caserío, declarado Bien de Interés Cultural, es un conjunto arquitéctonico de gran interés en el que destacan la Iglesia de Santiago el Mayor, los Humilladeros del Señor, la Fuente y algunas casas antiguas.

Sin alejarnos demasiado de la población, desde el Mirador de los Conejales se disfruta de una de las más bellas panorámicas del Parque.

Mirador-Concejales

.


JAMÓN IBÉRICO: productos auténticos de la tierra

19 diciembre, 2014 at 15:45

JAMON IBERICO

En el proceso de curación de un jamón ibérico se unen tres factores fundamentales: el legado histórico de una tradición artesanal, la climatología idónea proporcionada por las serranías españolas y las innovaciones técnicas. Con ello se consigue que el jamón ibérico desarrolle su especial e inconfundible aroma.

El apreciado cerdo ibérico es una raza milenaria autóctona, exclusiva de la Península Ibérica, a diferencia del cerdo blanco o común, que se cría en diferentes regiones del mundo. En España su zona productiva se sitúa en las provincias de Cáceres y Badajoz (Extremadura), Huelva, Córdoba y Sevilla (Andalucía), Salamanca (Castilla y León) y Ciudad Real y Toledo (Castilla La Mancha). El cerdo ibérico es un animal de piel oscura, pelo escaso y patas finas y largas pero resistentes. Los cerdos se crían en la dehesa que está formada por extensos bosques de encinas y alcornoques que producen bellotas (alimento esencial para la crianza del cerdo ibérico), donde además abundan las hierbas aromáticas como el tomillo y el romero, esta alimentación será la clave del inconfundible sabor y textura de los jamones ibéricos de bellota.

CERDO IBERICO

Elaboración del Jamón Ibérico

SALAZÓN:

En el proceso de salazón, se recubren todas las piezas de jamón con sal para favorecer la deshidratación y conservación de las mismas. Durante este proceso, los jamones permanecen en cámaras, completamente cubiertos de sal, a temperaturas controladas de entre 0º y 5º C y con una humedad relativa en torno al 70%-90%.

Además, en este periodo, la sal contribuye al desarrollo del color y aromas típicos de los productos curados.

El tiempo de salazón variará en función del peso de la pieza y su grado de pureza. De forma orientativa podemos apuntar que un jamón deberá permanecer en estas cámaras, un día por cada kilo que pese. A mitad del periodo de salazón, tiene lugar el volteo de las piezas, para lograr una distribución homogénea de la sal.

SALADO JAMON IBERICO

LAVADO Y ASENTAMIENTO:

Una vez finalizada la salazón, se lavan las piezas en agua templada para eliminar la sal adherida. Al finalizar el lavado se moldean y se perfilan los jamones uno a uno.

Finalmente se cuelgan de una cuerda y se introducen en una cámara para comenzar el equilibrado salino o asentamiento. Las piezas deben ir eliminando la humedad lentamente, hasta conseguir la correcta difusión de la sal entre las distintas masas musculares del jamón.

Este proceso de asentamiento tiene lugar a temperaturas controladas de entre 0º y 6º C y de un 80% a un 90% de humedad relativa. La duración del proceso de equilibrado salino es de unos 35 a 45 días dependiendo del tipo de jamón.

SECADO:

Las piezas pasan a los secaderos naturales provistos de ventanales por donde penetra un haz de luz, nunca intenso, más bien en penumbra, que cuenta con una apertura regulable que permite controlar la ventilación y con ellas las condiciones óptimas de humedad y temperatura. Este periodo de reposo, favorece la salida progresiva de la grasa infiltrada, alcanzando así una distribución uniforme de la misma en el tejido muscular. Su duración oscila entre 6 y 9 meses.

Este proceso se denomina «sudado de las piezas» y en él lo fundamental es que la temperatura de los jamones ascienda de manera progresiva, con lentitud, de forma gradual y controlada, cerrando o abriendo ventanas convenientemente y protegiendo al jamón de cualquier sobresalto térmico.

Con la proximidad de los meses de verano, la exudación de los jamones se vuelve mucho más intensa y el chorreo de grasa es más acusado. Al «sudado» de grasa por el día, le procede una concentración y enfriamiento nocturno de las piezas. Todos los aromas ocultos empiezan a aflorar paulatinamente, los perfumes de sus capas adiposas expanden su delicada fragancia y el jamón ibérico empieza a adquirir su sabor característico y único.

SECADO JAMON IBERICO

MADURACIÓN:

Al salir de los secaderos, las piezas se clasifican por peso, calidad y conformación y pasan a las bodegas naturales para llegar a la última fase de curación: proceso de maduración. En las bodegas, la temperatura oscila entre 15º y 20º C y con humedades relativas en torno al 60-80%.

Durante la maduración, el jamón experimenta una serie de cambios enzimáticos y bioquímicos, que al cabo del tiempo, dan lugar a las excelentes cualidades de aromas, sabor y textura.

Una vez madurada la pieza se realiza una valoración o «cala», que consiste en la introducción de un punzón, generalmente de hueso de vaca, en el codillo. El experto encargado de esta cala deberá poseer una gran capacidad olfativa pues, en su mano, estará el trabajo de cuatro intensos años.

Ver video Jamón Ibérico

.


AROCHE: ruta del jamón ibérico de Jabugo

17 noviembre, 2014 at 20:58

AROCHE

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy nos toca hablar de otra parada en la ruta: el pueblo de Aroche.

Aroche es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Situada en uno de los más bellos parajes de la serranía onubense, Aroche está rodeado de verdes huertas y frondosa arboleda que riegan las aguas de la ribera del Chanza y la ribera de la Peramora.

ribera-de-la-PeramoraLa Orografía de su terreno es agreste y hostil, formada por los Picos de Aroche al Norte y la Sierra de Mojonato al Sur. Es uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.

PICOS-DE-AROCHE

Los restos arqueológicos encontrados en la zona denominada de Las Peñas dan muestra de su origen prehistórico que se remonta a la edad de bronce: Dolmen de la Belleza.

Dolmen-de-la-Belleza-AROCHE

Durante la época romana alcanzó una notable importancia, debida a los yacimientos mineros, que le ganó el privilegio de acuñar moneda propia. Fruto también de esa importancia fue la construcción de un anfiteatro en el siglo II sobre el que se levanta hoy el Castillo de las Armas.

MONEDA-ROMANA-AROCHE

Fue conquistada a los árabes en 1263 por Sancho II de Portugal y pasó a la corona de Castilla con sancho IV, que llevó a cabo la reconstrucción del castillo.

Su casco urbano, declarado Bien de Interés Cultural forma un conjunto de gran atractivo presidido por la Iglesia parroquial con su característica torre, que se sitúa junto al castillo y las murallas almorávides, dentro de las cuales se halla la plaza de toros. Desde este recinto se divisa una panorámica bellísima de las dehesas y de los Picos.

AROCHE-CASCO-HISTORICO

Otros monumentos de interés son la Ermita de San Pedro de la Zarza (junto a los restos romanos de la Ciudad Hispanorromana de Turóbriga) , el acueducto romano, el Dolmen de la Belleza, etc.

Ermita-San-Mamés-y-Turóbriga

Castillo de Aroche

El Castillo de Aroche (llamado también Castillo de las Armas) es un castillo almohade construido a finales del s. XI y principios del XII, coronando el cerro donde se ubica el núcleo urbano de Aroche.

castillo-aroche

Dentro del recinto amurallado existe una plaza de toros edificada en 1804. La entrada actual a la fortaleza data del s. XVIII, con un arco de medio punto y marcada por un pináculo de factura barroca sobre la coronación de la muralla.

El Castillo de Aroche, siguiendo el modelo de fortalezas islámicas de la provincia, atiende a un cuadribugium, cuya planta es rectangular, con diez torres, cuatro de ellas en los ángulos y seis más entre los lienzos de muralla. Estas torres son de planta cuadrada o rectangular.

Aroche_plaza-toros-castillo

La fortaleza conserva una puerta de acceso directo que podría corresponder con la primera fase de construcción del castillo, localizada en el flanco Sur; se trata de la llamada «Puerta de la Reina»..


ARACENA: ruta del jamón ibérico de Jabugo

22 julio, 2014 at 8:55

ARACENA

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy nos toca hablar del segundo municipio de la ruta: Aracena.

Aracena es un municipio español de la provincia de Huelva, ubicado en la serranía a la que da nombre: Sierra de Aracena, la cual forma parte de Sierra Morena.

SIERRA DE ARACENA

Aracena, la capital de la comarca, es un pueblo que obliga mirar arriba y abajo. Arriba por su cerro y lo que queda del castillo. Abajo porque sus entrañas esconden la gruta de las Maravillas, una proeza subterránea de 1.200 metros de longitud (y esta es sólo la parte visitable) donde la naturaleza se expresa en forma de miles de estalactitas, estalagmitas, coladas, lagunas y otras formaciones geológicas tan misteriosas como milenarias.

gruta-de-las-maravillas

De vuelta a la superficie y sólo guiado por su olfato es probable que se encuentre ante una barra cargada de delicias gastronómicas de temporada y los clásicos ibéricos. A saber, castañetas ibéricas a la plancha y montaditos de pringaita para picar. Boletus a la plancha con aceite de trufa para seguir… Y para el postre salga de nuevo a la calle y busque, junto a la plaza del Marqués de Aracena, la confitería Rufino, en pie desde 1875. El Museo del Jamón es la próxima parada y un buen lugar para conocer mejor el ciclo de vida del marrano, desde que cae la bellota hasta que el jamón está listo para su consumo, un proceso que lleva 4 años y medio.

Museo-del-Jamon_Aracena

El viajero que visita Aracena no puede pasar desapercibido el encanto de sus aldeas rurales, ricas en manifestaciones de arquitectura popular (fuentes, lavaderos, molinos), y el atractivo de sus parajes naturales. Esta ciudad cuenta con la más amplia red de senderos señalizados de la Sierra, ideales para el senderismo, y que nos permite conocer a pie, a caballo y en ocasiones también en bicicleta los atractivos del medio rural. Y todo ello junto a la más completa oferta de servicios turísticos.

ruta senderismo_aracena

Historia

Al igual que el resto de la Sierra, es en la etapa cultural del Bronce Pleno, a mediados del II milenio a. C., donde existe más amplia representación de yacimientos con tumbas tipo cistas. Entre éstos el más representativo es el de Castañuelos, muy próximo a la aldea del mismo nombre y a cuatro kilómetros de Aracena, en el que se distingue además otra fase correspondiente a la Edad del Hierro, con restos de un poblado que se asocia al período iniciado a partir del siglo V a. C., en el que pueblos meseteños de origen celta se establecieron en la Sierra de Aracena.

yacimientos castañuelos

La romanización es tardía y se refiere sobre todo a la explotación de los recursos mineros de la zona, así como a la riqueza agropecuaria, aunque ésta de forma secundaria. Implantación de raigambre romana fue entre otros el Monte de San Miguel.

De la época islámica, según los restos aparecidos, existió una población en el Cerro del Castillo, protegida por una fortificación en el período almohade, que pasó a depender del reino taifa de Niebla en la primera mitad del siglo XIII.

No hay unanimidad sobre la fecha de la conquista, pero parece ser que la Orden del Hospital conquistó para Portugal Aroche y Aracena entre 1230 y 1233, aunque muy pronto el rey Fernando III reclamó para sí estas tierras.

El denominado «Conflicto del Algarve» se solucionará por sucesivos tratados en los que se fijan las fronteras, adscribiéndose toda la Sierra de Huelva al reino de Sevilla como tierra de realengo y se encomienda su defensa a la Orden de Santiago, aunque la leyenda y la tradición fuertemente arraigada defiende la presencia en la zona de la misteriosa orden de los Templarios.

En el siglo XV se produce la primera gran expansión demográfica y gracias a ella la población crece por las faldas del castillo. Se reparte por nada menos que treinta aldeas, muchas de las cuales se emanciparían en los siglos posteriores. En estos momentos la ciudad adquiere gran relevancia; se constituye en la capital de la Sierra, con centro desarrollado en torno a la Plaza Alta, y en una de las principales del reino de Sevilla.

En 1641, el municipio pasa a depender del Conde-Duque de Olivares, y en el siglo XVIII del Conde de Altamira.

En 1833 se crea la provincia de Huelva y Aracena es segregada de Sevilla. Fue el primer marqués, Javier Sánchez Dalp, el personaje más representativo de la época y el responsable de un periodo de impulso en la regeneración de la ciudad. Artífice de iniciativas tan dispares como la apertura de la Gruta de las Maravillas, la instauración de la romería en la Peña de Alájar y la construcción de numerosos edificios, entre ellos buena parte de los que llevan la firma del conocido arquitecto Aníbal González.

Castillo de Aracena

castillo de aracena

El Castillo de Aracena es uno de los castillos más importantes de la provincia de Huelva y que aún se conserva en perfecto estado.

Fue erigido en el siglo XIII. Según algunos estudiosos, es probable que tuviera vinculación templaria, aunque también parece haber pertenecido a los Caballeros de la Orden de Santiago.

Se construyó sobre los restos de una edificación musulmana y junto a una Iglesia más antigua, la Iglesia Prioral de Ntra. Sña. del Mayor Dolor: es la iglesia más antigua y emblemática de Aracena, de estilo gótico, consta de tres naves a igual altura, con coro y atrio a los pies.

Iglesia Prioral de Ntra. Sña. del Mayor Dolor

.