ZUFRE: ruta del jamón ibérico de Jabugo

9 agosto, 2019 at 11:11
zufre-2

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy te invitamos a conocer Zufre, el municipio de mayor extensión perteneciente al Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche.

Zufre es uno de los espacios protegidos más importantes de la comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo.

zufre-vistas

Su casco urbano, lleno de pequeñas calles serpenteantes empedradas rodeadas de adarves y miradores, resulta un conjunto de gran belleza, lo que le ha significado su catalogación como Bien de Interés Cultural.

zufre-calles

Del patrimonio de Zufre destacan la plaza principal del pueblo donde está el ayuntamiento y la Iglesia del siglo XVI. También nos encontraremos con la Torre de la Harina, datada del siglo XII, que es otro de los miradores que posee Zufre.

zufre-iglesia-2

Tampoco te puedes perder la Ermita de Santa Zita y el Humilladero de San Sebastián.

Zubre goza de muchos parajes perfectos para hacer excursiones, como el parque-mirador conocido como «El Paseo» o su extenso término municipal lleno de yacimientos arqueológicos de distintas épocas y de gran importancia para el estudio de la prehistoria y la historia antigua y medieval.

Origen e historia de Zufre

Desde la prehistoria se conocen asentamientos en las zonas que actualmente ocupa el pueblo y en sus alrededores y se tiene constancia de explotaciones mineras en época Romana. Durante esta época se asentaron muchas villas que se dedicaban a la explotación agroganadera como atestiguan los yacimientos encontrados en el municipio como en las poblaciones cercanas.

zufre-3

Durante la época musulmana la villa de Sufre alcanza un relativo esplendor que se refrenda en la construcción de la muralla almohade que circunda a la localidad.

Posteriormente al periodo musulmán, al igual que todos los pueblos de la comarca sufre las transformaciones propias, sobre todo en lo que a los elementos de culto se refiere. Así a partir del siglo XIV datan las primeras fases constructivas de uno de los elementos más reconocibles de toda la localidad como es la Iglesia de Purísima Concepción.

zufre-muralla

Durante siglos se fue ampliando el templo, cuya base sería el de una mezquita de apariencia similar a la de Almonaster la Real. Son muchas las modificaciones que se realizan en este edificio hasta su apariencia actual que parece que se “desparrama” de arriba a abajo. Solo podemos añadir que es uno de los edificios histórico religiosos más bellos de toda la provincia.

Otro de los edificios más interesantes de toda la localidad y de toda la sierra de Huelva es el edificio del Cabildo o Ayuntamiento. Este edificio situado en la misma plaza de la Iglesia de la Purísima Concepción data su origen a los Reyes Católicos que apremiaron a todas las villas a construir su ayuntamiento.

zufre-ayuntamiento-2

Los diferentes elementos de este edificio hacen de contrapunto del poder civil con el eclesiástico. Con tal solo cruzar la plaza pasamos de uno a otro. El edificio construido en piedras con tres arcos en su fachada principal con una estructura castellana fue inaugurado al parecer en 1570.

.

LA NAVA: ruta del jamón ibérico de Jabugo

11 diciembre, 2018 at 15:39

la-nava-2

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy te invitamos a conocer La Nava, situado en el Valle del río Múrtigas (Huelva), rodeado de altos montes en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche.

la-nava-3

Además de su paisaje y medio natural es interesante visitar la Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia, catalogada como Bien de Interés Cultural; los restos de la calzada romana y las presas o azudes del Múrtigas.

Como en todos los pueblos de la Sierra, La Nava tiene platos autóctonos de la localidad y de los que sus mujeres se sienten orgullosas: cocido de gurumelos, bollo de papas, picadillo de asadura, gazpacho de invierno, caldillo, olla de coles… Entre los postres se encuentran los orejones, dulces de castañas, compota de membrillo, melocotones embotellados, etc.

la-nava-cocido-de-gurumelos

En La Nava existe una festividad de una gran carga simbólica e histórica: la Fiesta del Melocotón de La Nava, que se celebra los días 24 y 25 de agosto. Se trata de un festejo eminentemente popular, enraizado en el esfuerzo de los navinos en los campos que riega el río Múrtigas y que tradicionalmente ha producido los mejores melocotones de la provincia de Huelva.

Por otro lado, en La Nava se celebra la Romería de las Virtudes, el cuarto fin de semana del mes de Mayo, siendo la romería más antigua de la provincia de Huelva y quizás de Andalucía Occidental (de finales del siglo XIII).

la-nava-romeria-2

Historia de La Nava

Desde tiempos muy remotos, el valle del Múrtigas ha atraído a numerosos pueblos por la riqueza que les proporcionaba sus tierras; primero como lugar de caza y cuando se hicieron sedentarios, como tierras de cultivo y de explotaciones mineras.

Varios son los yacimientos arqueológicos que atestiguan el paso por el término de La Nava de los diferentes pueblos que lo han habitado. De estos yacimientos podemos destacar tres de gran importancia: Papatortas (necrópolis en cistas del III milenio a.C.), Valdegalaroza, (necrópolis del II milenio a.C.) y el mejor de todos, que es la Sierra de la Algaba.

la-nava-yacimiento

Se han encontrado restos que denotan la presencia de los Turdetanos, hacia el 500 a.C., que practicaron actividades agropecuarias y mineras. Existe la leyenda de que el caudillo Viriato tenía en este poblado una de sus defensas frente a los ejércitos de Roma.

Los romanos explotaron la zona minera de las que extraían hierro, cobre y plata, edificando una villa en el lugar de la Ermita de las Virtudes, donde se han hallado restos de monedas, cerámica, tumbas y un pedestal en mármol blanco del siglo I.

la-nava-ermita-de-las-virtudes-2

Los árabes hicieron resurgir la zona, edificando viviendas con molinos, represas y acequias para la agricultura.

La conquista cristiana fue realizada por el rey portugués Sancho II entre el año 1230 y 1235, ayudado por la Orden del Hospital, hasta que en el año 1255 pasa a la corona de Castilla.

En 1.261 se otorga la parroquia de la villa de La Nava a la vicaría de Almonaster, siendo este el primer documento en el que aparece el nombre de La Nava como una villa perteneciente al reino de Sevilla.

El siglo XIV fue muy duro para la vida de La Nava, la epidemia de peste de 1311 consiguió despoblar la villa, no volviéndose a ser habitada hasta 1341.

Las guerras con Portugal harán que hacia 1476, La Nava quede destruida, por lo que la reina Isabel I concede la exención de tributos para ayudar a la recuperación del pueblo.

La vida continúa con sus avatares en el pueblo hasta 1811 que es ocupado por las tropas francesas el 10 de Abril, robando el pan y la comida que estaba preparada para los pobres y matando a su alcalde.

la-nava-franceses

El final del siglo XIX supuso para La Nava un periodo de prosperidad, pues se comenzaron a trabajar varias de las 86 minas que existen en el término.

La población de La Nava pasó de 782 habitantes en 1950 a tener 1040 en el año 1960; todo este incremento de población vino a consecuencia de la puesta en explotación de la mina María luisa, pero al parar la extracción de mineral en la década de los 70, la emigración fue la única salida para la población.

.


LINARES DE LA SIERRA: ruta del jamón ibérico de Jabugo

29 junio, 2017 at 8:25

linares-de-la-sierra-3

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy te invitamos a conocer Linares de la Sierra, un pequeño pueblo de Huelva con apenas 340 habitantes, situado en pleno Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche. Es el municipio perfecto para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad gracias a su excelente ubicación.

Es uno de los municipios que mejor conserva la arquitectura típica serrana y por ello fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, el día 8 de Marzo de 2005.

linares-de-la-sierra-fuente

Muestra de ello la tenemos en el empedrado artesanal que conservan sus calles y en los «Llanos» o “Cuadros”, dibujos realizados con guijarros a la entrada de las casas y que en origen servían para evitar las resbaladuras de las bestias y luego pasaron a tener un carácter identificativo de cada familia.

linares-de-la-sierra-llanos-2

También es representativa y resulta de gran belleza su antigua fuente y lavadero público situada en la plaza del pueblo.

Entre los elementos monumentales del municipio cabe destacar la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista del siglo XVIII.

Otro lugar curioso para visitar es la plaza de toros del pueblo, un pintoresco coso que se abre como un ensanchamiento de las calles del municipio, con graderíos encalados apoyados en la base de la Iglesia Parroquial y su entorno.

linares-de-la-sierra-plaza-de-toros-2

Origen e Historia

Los orígenes de Linares de la Sierra se remontan a la época de los fenicios y romanos aunque no es hasta época musulmana cuando existió una población numerosa ligada a la minería y a las rutas comerciales. Actualmente, la presencia árabe se detecta aún en los sistemas de riego, en numerosos topónimos y en el trazado laberíntico de sus calles.

linares-de-la-sierra-Iglesia

Foto de El Pais

Se sabe que fueron los portugueses los que conquistaron a los árabes estas tierras.

En el siglo XIII pasó a pertenecer al Concejo de Sevilla. En 1.640 el Conde-Duque de Olivares, bajo la dependencia de Aracena, se hace el dueño de las mismas.

Obtiene el título de Villa en 1.754, otorgado por Fernando VI. En el s. XVIII, como en toda la comarca se produce una fuerte expansión que conlleva un incremento de la población y es en este momento, cuando se construye la iglesia parroquial de San Juan Bautista.

En el siglo XIX conoce su máximo esplendor económico y llega a tener más de 1.000 habitantes, gracias a sus exportaciones de frutas que son demandadas por su gran calidad. A partir de esta etapa empieza su decadencia debido a la emigración a las cercanas minas del Andévalo primero y, posteriormente, a la emigración masiva de los años 60. Actualmente, mantiene su población estabilizada en torno a los 340 habitantes.

Rutas y Senderos

linares-de-la-sierra-rutas

Linares de la Sierra te propone 9 rutas para perderte en el Valle Escondido… escondido en una exuberante naturaleza, entre castaños, encinas y alcornoques… entre ciervos en libertad y agua pura que nace en sus muchos manantiales… a pie, a bicicleta o a caballo…

.


CORTEGANA: ruta del jamón ibérico de Jabugo

7 marzo, 2016 at 20:36

Cortegana

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy visitamos Cortegana, municipio situado en la Sierra de Huelva en Andalucía, en pleno Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, declarado como Reserva de la Biosfera.

sierra-de-huelva

El origen de Cortegana es muy lejano, y a pesar de que se han encontrado restos del Neolítico, según parece, fue fundada por los turdetanos.

No queda muy clara la etimología de su nombre aunque según muchos estudiosos, la abundancia del alcornoque y su corteza, el corcho, pudo tener una influencia decisiva, pues en la loma que une los cerros del Castillo y Santa Bárbara se asentó la Corticata romana.

Tras ser conquistada a los árabes por la Orden Hospitalaria, cambiaría de manos sucesivas veces en el conflicto del Algarve, al que el Tratado de Badajoz puso fin.

Culturalmente podemos admirar la iglesia parroquial del Divino Salvador, donde se mezclan los diversos estilos arquitectónicos por los que ha pasado la iglesia desde el s. XIV. En su interior imágenes de la Inmaculada (escultura en madera polícroma, con 0,60 m. de alto y 0,14 m. de peana, obra anónima del siglo XVIII) y la Virgen de los Dolores (mide 1,65 m. de alto, realizada por Rafael Barbero Medina en el año 1950).

Cortegana-iglesia-del-Divino-Salvador-2

También tiene interés la plaza de toros localizada en la calle Santa Bárbara, la ermita de San Sebastián, la ermita del Calvario (a la izquierda), las casas mudéjares, etc.

Cortegana-plaza-de-toros

No obstante, el principal atractivo arquitectónico de la ciudad es el Castillo de Cortegana, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Majestuosa fortaleza de la época medieval, de Sancho IV, que se eleva sobre el resto de la localidad, y que ofrece fabulosas vistas.

Cortegana-castillo-3

Sus piedras han resistido con fuerza el paso de siglos de historia y de cambios en la arquitectura urbana; una riqueza histórica y monumental que se ha convertido en un atractivo reclamo turístico y cultural. Tras diversas reformas durante el siglo pasado, el castillo puede ser visitado junto al museo que alberga en su interior.

Es el castillo de la Sierra que se encuentra en mejor estado de conservación, y de obligada visita. En los primeros días de agosto acoge la celebración de las Jornadas Medievales.

.


CORTECONCEPCIÓN: ruta del jamón ibérico de Jabugo

13 octubre, 2015 at 17:49

corteconcepcion

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy seguimos con la siguiente parada en la ruta: el pueblo de Corteconcepción, situado en la provincia de Huelva. El paisaje que rodea el pueblo está condicionado por el excelente estado de conservación de la dehesa y por el embalse de Aracena, que se encuentra en su mayor parte dentro de su término municipal.

corteconcepcion-dehesa

Los restos hallados en los parajes de la Gomera y el Monte Acosta remontan los inicios de la primera presencia humana a varios milenios de antigüedad.

El imperio romano dejó su sello en este municipio como lo atestigua el descubrimiento de un crismón paleocristiano de un valor incalculable dado la rareza de este tipo de símbolos.

La ermita de Santiago es el único vestigio que se conserva de la época medieval. Esta ermita fue reconstruida tras la reconquista en el siglo XIII.

corteconcepcion-ermita-de-san-juan

La actual población tiene su origen en la mitad del siglo XV, pues comenzó con una o dos familias habitando una quinta o casa de campo, dedicándose al cultivo de árboles y cría de ganado, estas familias edificaron otras viviendas progresando la población poco a poco, sin que para ellos procediese licencia o privilegio alguno, y como los moradores eran oriundos y vecinos de Aracena, quedaron sujetos a la jurisdicción de esa villa.

Hacia el siglo XVIII el vecino Juan Gil se asienta a unos metros de la villa, lo cual sería el origen del actual barrio de Puerto Gil, que al unirse a la población conforman el peculiar centro histórico del pueblo.

El 27 de diciembre de 1816 Fernando VII se dignó conceder la gracia de Villazgo, pero esta liberación le duró sólo hasta la abolición de las Cortes, prácticamente con la finalización de la Guerra de la Independencia y la vuelta a España del Rey Deseado, con lo que volvió otra vez a la dependencia de Aracena. No obstante, tras no cejar en el empeño, Corteconcepción fue reconocido finalmente como villa independiente.

El municipio de Corteconcepción está formado por dos núcleos de población: La Corte y Puerto Gil, ambos declarados Conjunto Histórico-Artístico porque han sabido conservar la tipología y arquitectura tradicional propia de los pueblos serranos de la provincia de Huelva.

Se recomienda al visitante no marcharse sin visitar la plaza de toros.

corteconcepcion-plaza-de-toros-3

Desde el punto de vista histórico y artístico, cabe destacar, en La Corte, la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, templo de mediados del siglo XVI, con su campanario de estilo neoclásico y desde el que se puede obtener una estupenda panorámica del embalse de Aracena.

corteconcepcion-Iglesia-de-Nuestra-Señora-de-la-Concepción

En Puerto Gil es la pequeña Ermita de San Juan Bautista, de planta basilical, con fachada principal de ladrillo y con una bella espadaña de tres cuerpos.

Otras construcciones de interés son las fuentes lavaderos que se encuentran en ambos núcleos urbanos y el Dolmen de Monte Acosta.

corteconcepcion-fuentes-lavaderos-2

Los aficionados al turismo rural y activo también tienen buenos motivos para visitar Corteconcepción, ya que sus tierras forman parte del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Uno de los senderos señalizados que existen en este espacio protegido es el que va de Aracena a Corteconcepción. Otros lugares de interés dentro de su entorno son el área recreativa próxima al puente de la carretera Corteconcepción-Cañaveral, la subida al Cerro de la Crucecita y el Embalse de Aracena, donde se puede practicar la pesca y otros deportes acuáticos.

corteconcepcion-senderos-2

El viajero que desee adquirir artículos típicos de la artesanía de este municipio debe buscar trabajos de madera y corcho.

Aquellos que quieran saborear los manjares tradicionales de su gastronomía deberán probar, además de sus famosos embutidos y sus carnes frescas de cerdo ibérico, platos como las migas con patatas cocidas, la sopa de ajo, el gazpacho de invierno y el ajogañán. De sus dulces destacan los huevos moles, las flores y el piñonate.

corteconcepcion-ajogañán

Por último, los que pretendan vivir las fiestas populares de Corteconcepción deben acudir a él en mayo para Las Cruces que celebran en el Cerro de la Crucecita, en junio para la Fiesta de San Juan en el núcleo de Puerto Gil, con procesión, bailes y hogueras; el segundo fin de semana de agosto para la Feria de Corteconcepción, que tiene lugar en un punto intermedio entre el núcleo de La Corte y Puerto Gil y donde es típico que se lleve a cabo una cata de sus espléndidos jamones serranos; y la Fiesta del Corpus, que excepcionalmente aquí tiene lugar en septiembre, el primer domingo del mes.

corteconcepcion-fiestas-2

.