MONASTERIO DE LA VID: monasterios y conventos con encanto

10 septiembre, 2017 at 20:19

monasterio-de-la-vid-2

El Monasterio de Santa María de la Vid o, de forma abreviada, monasterio de La Vid, se encuentra en la localidad burgalesa de La Vid a escasos 18 kilómetros de Aranda de Duero. Es el gran monasterio de la ribera del Duero burgalesa y alberga la imagen de Nuestra Señora de la Vid.

Es un monasterio premostratense y hoy de agustinos, fundado en el siglo XII sobre el lugar en el que, según la tradición, fue hallada la imagen de la Virgen de la Vid, de piedra policromada e inusual en cuanto a su tamaño para ser románica, lo que la convierte en una imagen bastante excepcional.

Este precioso conjunto arquitectónico monacal, situado a orillas del río Duero, es uno de los centros más importantes que la Orden de San Agustín (OSA) tiene en España y desde 1926 pertenece a la provincia agustiniana de España.

monasterio-de-la-vid-5

El monasterio de la Vid cuenta con una impresionante biblioteca, un museo de arte sacro y otro museo numismático de monedas y medallas antiguas.

La biblioteca es de gran importancia abierta a los propios agustinos, investigadores y cualquier otra persona que acredite un interés legítimo en la consulta de sus fondos, previa petición al padre bibliotecario. Guarda más de 60.000 libros, 22 incunables, documentos y pergaminos manuscritos científicos, literarios e históricos, y hasta una edición del Corán en pergamino, fechada en 1134.

Origen e Historia

El monasterio premostratense, hoy de agustinos, fue fundado en el siglo XII. En torno al año 1140 Sancho Ansúrez y Domingo Gómez de Candespina, dos nobles castellanos, que habían profesado en la abadía francesa de Saint-Martin de Laon regresaron a Castilla para fundar las dos primeras abadías premonstratenses españolas.

monasterio-de-la-vid-6

Sancho Ansúrez, con la ayuda de su poderosa familia, fundó el monasterio de Santa María de Retuerta y Domingo Gómez de Candespina el de Santa María de Monte Sacro, situado a unos dos kilómetros del emplazamiento actual. El primitivo monasterio, edificado según los cánones del románico, se vio favorecido desde su fundación por la protección de los monarcas castellanos Alfonso VII, Alfonso VIII y sus inmediatos sucesores.

Al llegar el siglo XVI se inició otro capítulo de la historia del monasterio. Don Íñigo López de Mendoza, miembro de la familia condal de Miranda, consiguió en 1516 que el papa le concediese el nombramiento de abad comendatario. El deseo de convertir la abadía en el panteón de su familia, le llevó a proyectar y ejecutar profundos cambios en el edificio monástico. Se levantó entonces un nuevo claustro, sustituto del anterior románico, y se construyó la actual iglesia.

monasterio-de-la-vid-plano-3D

Durante los siglos XVII y XVIII el monasterio de La Vid se completó hasta adquirir las proporciones que hoy conserva. En esos doscientos años se construyeron nuevos claustros, tres cuerpos de la Iglesia, el coro, el refectorio y, finalmente, en 1798, la impresionante biblioteca. Treinta y siete años después las leyes desamortizadoras de 1835 ponían punto final a la presencia premonstratense. Terminaban bruscamente setecientos años de fecunda historia.

Tras treinta años de desolación y abandono, durante los cuales el monasterio de La Vid se vio sometido a un auténtico expolio perdiendo los fondos seculares de su biblioteca y gran parte de las numerosas obras de arte conservadas por la comunidad premonstratense, la abadía fue adquirida por la Provincia de Filipinas de la Orden de San Agustín, que la destinó a casa de estudio y formación de sus religiosos. De la Vid salieron centenares de misioneros hacia Filipinas, fundando y administrando pueblos, iglesias, colegios y una universidad.

Arquitectura

La Iglesia actual del monasterio de La Vid se comenzó a construir en 1522 bajo la dirección de los maestros Sebastián de Oria, Pedro de Rasines y Juan de Vallejo. Fue costeada a partes iguales por el cardenal Mendoza y por su hermano el conde de Miranda.

monasterio-de-la-vid-iglesia

Conserva la bellísima imagen gótica de Santa María de la Vid, esculpida a finales de siglo XIII presidiendo la capilla mayor desde un espléndido retablo renacentista. De la misma época son las rejas que dividen la iglesia, obra del oxomense Juan Rodríguez.

monasterio-de-la-vid-imagen-Santa-María

Avanzado el siglo XVII se realizaron los retablos laterales, los púlpitos y las esculturas situadas en las trompas de la cúpula. Ya en el siglo XVIII se culmina la iglesia con la construcción, entre 1723 y 1737, de los últimos tres cuerpos, el coro alto y la espadaña, en donde intervinieron varios arquitectos, destacando entre todos el trasmerano Diego de Horna.

monasterio-de-la-vid-iglesia-retablo

En el fondo de la iglesia está situado el coro donde la comunidad religiosa continúa hoy en día celebrando la liturgia. La sillería coral, obra de los maestros Antonio y Pedro de Quintana, realizada en 1665, es una obra de nogal concebida en dos pisos con 58 sitiales separados por columnas salomónicas. La silla del abad y la del piso inferior destacan sobre el resto del conjunto.

monasterio-de-la-vid-iglesia-silleria

Foto de www.terranostrum.es

El Claustro comenzó a construirse en 1517 ocupando el espacio del anterior claustro románico. De planta cuadrangular presenta dos pisos con siete tramos en cada panda. El bajo conserva gran parte de la estructura efectuada durante el siglo XVI, probablemente de forma simultánea a la capilla mayor. Las pandas están cubiertas con bóvedas estrelladas muy planas de amplias claves cuyos nervios descansan en cabezas de serafines.

monasterio-de-la-vid-claustro-3

En el claustro bajo, se conserva la fachada de la primitiva Sala Capitular realizada en la segunda mitad del siglo XII. El tipo de arquería y la calidad escultórica de los capiteles permiten relacionarla con las magníficas salas capitulares de El Burgo de Osma o San Pedro de Soria.

monasterio-de-la-vid-sala-capitular

La Biblioteca, fue la última gran obra arquitectónica de la comunidad premonstratense. Los agustinos han considerado siempre el monasterio como una casa dedicada especialmente al estudio y, por ello, han prestado particular atención a la Biblioteca.

monasterio-de-la-vid-biblioteca

Cuenta con los siguientes fondos:

Manuscritos: Contiene documentos reales, eclesiásticos y privados, ajenos a la historia propia de la abadía de la Vid que datan desde el siglo XIV al XVIII. A estos se añaden diversos libros manuscritos: literarios, científicos, históricos, desde el siglo XII al XVIII; y sermonarios, apuntes históricos y de lenguas orientales, principalmente del siglo XIX.

monasterio-de-la-vid-manuscrito

La espectacular Espadaña de 33 metros de altura, es una de las obras fundamentales del barroco castellano. Construida en el primer tercio del siglo XVIII bajo la dirección de los maestros Domingo de Izaguirre y Diego de Horna, sustituye a la anterior portada gótica. La parte inferior, presidida por una Imagen de Santa María de la Vid, se desarrolla bajo un arco triunfal de medio punto flanqueado por pilastras corintias, en cuyo interior se disponen, a modo de retablo, dos cuerpos sustentados por columnas. La parte superior está formada por tres cuerpos de altura.

monasterio-de-la-vid-espadaña

HORARIO DE VISITAS AL MONASTERIO DE LA VID

Visitas guiadas de 10:30 a 12:30h y de 16:30 a 19:00 h. Los lunes no hay visitas.

Más información: 947 53 05 10

.


CATEDRAL DE LUGO: catedrales de España que merece la pena visitar

6 noviembre, 2016 at 19:50

catedral-de-lugo-3

La Catedral de Santa María de Lugo es un templo católico y sede episcopal de la diócesis de Lugo y la única catedral gallega que conserva su coro en la nave central.

En el año 2015 fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO como edificio singular vinculado directamente al camino de Santiago y las rutas del Norte Peninsular. Desde 1896 presenta rango de Basílica.

La construcción de la Catedral de Lugo duro más de un siglo, siendo este el motivo por el cual tiene esa gran mezcla de estilos románico, gótico, barroco, renacentista y neoclásico.

Origen e Historia

muralla-romana-lugo-6

La ciudad de Lugo cuenta con un antiguo pasado del que restan abundantes y claras muestras. La muralla perimetral erigida entre los siglos III y IV que circunda su casco antiguo y que incluye a la catedral románica es uno de ellos.

Sería el obispo Odoario en el siglo VIII quien restaurase el primitivo templo de Lugo. Memoria de él queda en la inscripción existente sobre el transepto sur. Es un acróstico. Las primeras letras de cada línea forman la palabra «ODOAR».

catedral-de-lugo-acrostico-odoario

El templo del obispo Odoario, en estado de ruina, fue rehecho por el maestro Raimundo de Monforte entre los años 1229 a 1273. Fue dedicado a Santa María, la «Virgen de los Ojos Grandes» patrona de Lugo.

Arquitectura

Este templo del maestro Raimundo se alzo siguiendo los cánones de ese avanzado momento del románico. Planteado como cruz latina, con tres naves, transepto y triple ábside en su cabecera que sería demolida para alzar la actual de estilo gótico. Al tiempo se añadieron capillas laterales (1480), como la de San Froilán obispo (833-905), patrono de Lugo y León.

catedral-de-lugo-vista-panoramica

A pesar de tanta reforma, el interior del templo es básicamente de un estilo románico tardío.

El edificio tiene una estructura en planta de cruz latina con tres naves, crucero y girola con cinco capillas absidales. En el lado izquierdo de la entrada a la catedral se encuentra  la Torre Vieja, gótica, rematada por un cuerpo de campanas renacentista, terminado por Gaspar de Arce en el año 1580.

catedral-de-lugo-torre-vieja

Foto de Santi Mendiola

En la Plaza de Santa María, en la cabecera de la catedral, se ubica un crucero del cual no se tiene constancia de su  fecha de construcción.

Está situada sobre la primitiva iglesia de Santa María. Conserva en estilo románico el crucero central, la mayor parte de la nave mayor y los brazos. Desde su fachada principal, se puede acceder a la parte alta de la muralla a través de la puerta de Santiago.

muralla-romana-lugo-puerta-santiago-2

La Girola, la Capilla Mayor y las capillas de los ábsides son góticas, del siglo XIV. La Sacristía, la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes y el claustro son barrocos. La fachada principal es neoclásica.

La fachada principal, corresponde a un proyecto en estilo neoclasicista de finales del siglo XVIII, realizada por Julián Sánchez Bort.

catedral-de-lugo-7

El retablo mayor es una de sus joyas realizado por Cornelis de Holanda, que durante el terremoto de Lisboa sufrió daños. Motivo por el cual se encuentra divido en varios fragmentos.

catedral-de-lugo-retablo-mayor

La catedral posee el privilegio papal de exposición permanente del Santísimo Sacramento, en la Capilla Mayor desde la segunda mitad del siglo XVIII. Este hecho hace que se denomine a Lugo como la ciudad del Sacramento. Además, la Catedral también alberga el Museo Diocesano.

La Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, 1726-1736 de estilo barroco obra de Fernando de Casas Novoa, autor de la fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela. Patrona de Lugo, se encuentra en la girola, y la Imagen de la Virgen es una talla del siglo XV en granito policromado.

catedral-de-lugo-capilla-virgen-ojos-grandes-2

La pieza más importante de la Catedral es la Puerta Norte, formada por un pórtico construido por orden del Obispo Pedro Ribera en 1500; la puerta está formada por un tímpano bilobulado con capitel, del que cuelga la Santa Cena y una Imagen del Cristo leyendo, del siglo XIII. Los herrajes de la Puerta Norte, están considerados por los arqueólogos como uno de  los más importantes de España.

catedral-de-lugo-puerta-norte-2

La Catedral de Lugo tiene situado en medio de la nave central el impresionante Coro, de 66 asientos obra de Francisco Moure en 1624.

catedral-de-lugo-coro

.


ERMITA DE QUINTANILLA DE LAS VIÑAS: ermitas que merece la pena visitar

15 mayo, 2016 at 17:29

ermita-quintanilla-de-la-viñas-2

La Ermita Quintanilla de las Viñas está situada en los montes de Lara, Burgos, y está considerada como un ejemplo excepcional de arquitectura hispano-visigoda. Es una de las grandes joyas de la arquitectura prerrománica española (declarada Monumento Nacional en 1929) y un edificio misterioso que ha dado pie a todo tipo de teorías sobre su autoría y datación.

Se encuentra en medio de un bello paraje, en un valle aislado entre farallones calizos y completamente exento de cualquier otro edificio, en una de las comarcas de mayor sabor histórico de España, muy cerca de lugares tan emblemáticos como los monasterios de Santo Domingo de Silos, San Pedro de Arlanza y la ciudad medieval de Covarrubias.

montes-de-lara-2

La primera constancia exacta de la iglesia, está confirmada por un documento del año 879 del Cartulario de San Pedro de Arlanza relativo a la restauración de la iglesia, por parte de Gundisalvo Telliz, conde de Lara. Además en uno de los capiteles del ábside se alude a los benefactores de su refundación o a la restauración que comentamos. Se habla de Flamola, esposa de Gundisalvo Telliz. El problema de la cronología de Santa Maria divide a los investigadores, por lo menos en lo concerniente a la decoración escultórica, puesto que la arquitectura guarda las características de época visigótica, sin duda alguna.

Durante la Edad Media dependía del Monasterio de San Pedro de Arlanza.

monasterio-san-pedro-de-arlanza

Este territorio fue civilizado desde tiempo inmemorial y se sabe de asentamientos celtibéricos en toda la zona, además de la existencia de la ciudad romana de Nova Augusta, que se cree que se asentaba sobre la actual Lara de los Infantes. De hecho la ermita de Quintanilla puede estar construida sobre el solar de una villa romana.

Desde su «descubrimiento» a comienzos del pasado siglo, diversos críticos y especialistas se han ocupado de ella de manera intensa gracias a su calidad y relevancia. Sin embargo, pronto se formaron dos grupos:

  • Los que la consideran visigoda y erigida al final de la vida del Reino Hispano-visigodo, es decir a finales del siglo VII o muy comienzos del VIII, antes de invasión musulmana.
  • Los que la fechan a finales del siglo IX o comienzos del X, cuando este territorio empieza a revitalizarse con la reconquista y la repoblación cristianas y el fortalecimiento del incipiente Condado de Castilla. Tratándose, por lo tanto, de un templo prerrománico de repoblación.

Características

La existencia de unos bloques con las inscripciones de «SOL» y «LUNA» además de plantas sagradas y ciertos animales ha llevado a algunos a considerar la ermita de Quintanilla de las Viñas como un templo no católico, sino propio de otras creencias del Cristianismo primitivos, como el Arrianismo, el Gnosticismo o el Maniqueísmo.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-interior-2

En cuanto a la estructura y técnica de la iglesia, puede considerarse una de las de mayor empeño monumental dentro de la arquitectura visigoda conocida, aunque lo que se haya mantenido en pie sea la cabecera o ábside y el brazo del crucero, mientras que lo demás debe restituirse por las huellas de las cimentaciones que aun pueden observarse.

A la vista de lo que hoy se alza en pie y los restos encontrados se puede afirmar que se trataba de una iglesia, de ábside único cuadrado, con la presencia de un largo transepto finalizado en dos habitaciones o anexos (hoy desaparecidos) y un aula basilical de tres naves, separadas mediante pilares, siendo la nave central más ancha que las laterales.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-planta-original

La existencia de las dos estancias laterales, en el transepto, apuntaría la posibilidad de un iglesia de tipo monástico.

En resumen podemos decir que gracias a las excavaciones efectuadas en los alrededores de la parte conservada, podemos conocer la estructura completa de la iglesia. Sería aparentemente similar a la de una basílica, aunque en su ordenación interior la importancia del brazo del crucero da lugar a la creación de una iglesia de cruz latina, en la que los espacios de las capillas, el brazo del crucero y la nave principal forman un mismo ambiente ritual, sin cerramientos mayores que el de arco toral. El resto de las dependencias, separadas por puertas estrechas y desplazadas hacia las esquinas, formaría espacios secundarios, con funcionamiento ocasional ajeno a la liturgia fundamental.

Decoración de la iglesia. Este es uno de los aspectos más interesantes de la iglesia, de los cuales apenas existen ejemplos similares en templos cristianos. Se puede dividir en dos grupos diferentes, una ornamentación a base de frisos a los largo de los muros y otra decoración a base de grandes bloques de piedras (capiteles-imposta) con decoración figurada.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-frisos-2

A destacar los frisos a lo largo de los muros en el exterior. Tres frisos superpuestos, correspondiente a tres hiladas alternadas de bloques de piedra, decoran los muros exteriores conservados tanto en la zona del testero como en la parte del transepto. La arquitectura parece inserta aquí en el seno de un rico repertorio decorativo.

Una originalidad de la cabecera de este edificio la podemos encontrar en tres grandes bloques salientes en el testero, que proporcionan un contraste a la verticalidad del templo y a sus tres grandes frisos esculpidos. Si nos situamos frente al ábside podremos ver la puerta de entrada a su izquierda.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-frisos-3

La ornamentación interior de Santa Maria es célebre por la presencia de unos bajorrelieves que se caracterizan por su aspecto casi de grabados, inscritos en un marco de piedra; representan temas historiados y se distinguen por el expresionismo de que aparecen dotadas las proporciones de los personajes. Esta iconografía compleja denota, por una parte la relación con la Antigüedad tardía, y por otra el anuncio del arte románico.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-interior

HORARIOS:

Abierto de mayo a septiembre: de miércoles a domingo de 10:15 a 14:30 h. y de 16:00 a 19:15 h. (en mayo de 10 a 2.30 y de 16 a 19.30). De enero a abril y de octubre a diciembre: de miércoles a domingo de 9:50 h. a 17:10 h. Días de apertura extraordinaria: – del 24 al 27 de marzo (Semana Santa), abierto con horario de verano. – Los lunes 2 de mayo, 31 de octubre y 5 de diciembre. – Los martes 1 de noviembre y 6 de diciembre.

Cerrado: lunes, martes y primer fin de semana de cada mes. El miércoles 2 de noviembre. Días de cierre extraordinario: los días 1 y 6 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre.

Entrada gratuita.

.


PLAZA DE TOROS CUADRADA DE LAS VIRTUDES: las plazas de toros con más encanto

7 mayo, 2016 at 18:42

plaza-de-toros-cuadrada-de-las-virtudes-3

La Plaza de Toros cuadrada de Las Virtudes se encuentra ubicada en las Virtudes, pedanía de Santa Cruz de Mudela, un pueblo perteneciente a la provincia de Ciudad Real.

La plaza es originaria del año 1641, pues aparece esa fecha grabada en el dintel de la puerta conocida como «Casa de la Despensa», y está considerada como la plaza de toros cuadrada más antigua del mundo que aún se conserva.

plaza-de-toros-cuadrada-de-las-virtudes-fisionomia-2

La plaza de toros forma un solo conjunto arquitectónico junto a la ermita adyacente (Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes), que fue declarado Monumento Histórico Nacional en abril de 1981. Este singular espacio se desarrolló en torno a la ermita como una plaza urbana convertible en coso taurino, de ahí su forma cuadrada.

En cuanto a su fisionomía destaca la sillería clásica, galerías altas de madera con zapatas y balaustrada pertenecientes a casas particulares y sus encalados muros de piedras, junto al inconfundible cuerpo de la ermita.

plaza-de-toros-cuadrada-de-las-virtudes-fisionomia-7

Foto de turistilla.com

Las columnas que sostienen la galería norte son de época visigótica, hecho este contrastado al encontrarse en sus inmediaciones restos de dicho periodo.

plaza-de-toros-cuadrada-de-las-virtudes-fisionomia-6

Foto de Eduardo Mascagni

Esta plaza también fue utilizada como corral de comedias, dándose allí los espectáculos de titiriteros y comediantes que pasaban por la zona de Castilla La Mancha.

La plaza fue restaurada por el Ministerio de Cultura en 1984.

Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes

Santuario-de-Nuestra-Señora-de-las-Virtudes

Foto de turistilla.com

Curiosamente la ermita está adosada a la plaza de toros, y ambas estaban en el terreno propiedad del señorío del Marqués de Santa Cruz hasta que este lo donó a la corona española en el año 1540, ese terreno fue usado como campamento y almacén para guardar el armamento y servir de avituallamiento de las tropas.

La ermita es anterior a la plaza, ya que sus construcción data del siglo XVI (de la que hoy quedan restos en la cripta) y tras la aparición de la Virgen de las Virtudes a principios del siglo XVII, y la devoción del Marqués de Santa Cruz D. Álvaro de Bazán, fue ampliada y renovada, construyéndose un camarín para la Virgen y un nuevo retablo.

La Iglesia contiene pinturas del arte barroco, siendo los mejores frescos del barroco ciudadrealeño. Lamentablemente para ver el interior si no es día de misas, la visita depende de que la persona encargada de las llaves esté por el lugar para que se pueda acceder a la Iglesia.

Santuario-de-Nuestra-Señora-de-las-Virtudes-interior

.


CONVENTO DE SAN ANTONIO: monasterios y conventos con encanto

26 abril, 2016 at 18:56

convento-de-san-antonio-la-cabrera-2

El convento de san Antonio está situado en el municipio español de La Cabrera, en la parte septentrional de la Comunidad de Madrid.

El convento de San Antonio es la muestra arquitectónica más destacada de La Cabrera y está situado a 1.190 metros de altitud, en las laderas meridionales del Cancho Gordo, la máxima cumbre de la Sierra de La Cabrera, dominando el pueblo del mismo nombre. El entorno del convento se encuentra rodeado de unos cuidados y bellísimos jardines salpicados de fuentes y estanques.

convento-de-san-antonio-la-cabrera-entorno

Los orígenes del Convento de San Antonio se remontan a los siglos XI y XII, cuando los monjes benedictinos levantaron un primer monasterio del que se conserva la iglesia que, incluso, podría ser anterior, pues cuenta con algunos elementos propios de las construcciones prerrománica-visigóticas.

La tradición sostiene que el rey Alfonso VI lo fundó en el contexto de la campaña militar desplegada por Castilla para la conquista de Toledo, que, como Madrid, se encontraba en manos de los musulmanes.

El convento se consagró en primera instancia a San Julián, y la primera orden monástica que lo ocupó fue la de la regla de San Benito. En 1404, la orden franciscana tomó las riendas del monasterio, época en la que queda bajo la advocación de San Antonio Abad.

convento-de-san-antonio-la-cabrera-inscripciones

Ya en el XV, la orden franciscana amplió el recinto y éste adquirió su mayor esplendor. A causa de la invasión napoleónica, los monjes se vieron obligados a abandonar el convento, al que volvieron en el año 1812 y hasta 1835, cuando, a causa de la Ley de Desamortización, fue expropiado y vendido por el Estado. Antes de que esto sucediese, fue eremitorio, escuela de gramática, casa de retiro y noviciado y por él pasaron grandes hombres de letras y santidad de la Orden Franciscana.

La iglesia del convento conserva, prácticamente sin transformaciones, su primitivo trazado románico. Es muy pequeña y tiene fábrica de mampostería de granito, toda ella de gran rusticidad e, incluso, con fallos arquitectónicos. A pesar de ello, posee una gran singularidad, derivada de su compleja estructura. El templo presenta tres naves, crucero y, atención, un total de cinco ábsides, algo infrecuente en las iglesias del siglo XI, al menos de las dimensiones de ésta.

convento-de-san-antonio-la-cabrera-iglesia-2

La existencia de cinco ábsides y, en consecuencia, de cinco altares se relaciona con una costumbre medieval y era la prohibición litúrgica de oficiar varias misas en un mismo altar en una única jornada. Cabe entender que se construyeron cinco altares para poder celebrar varias misas en el mismo día.

Resulta increíble que esta iglesia del siglo XI haya llegado más o menos intacta a nuestros días, tras las múltiples vicisitudes históricas sufridas por el convento y que terminaron por arruinar las restantes dependencias del recinto.

Se han producido varias reconstrucciones en diferentes momentos y ello ha dado lugar a una mezcolanza de estilos. Así aparecen elementos arquitectónicos de los siglos XV y XVI (como la base de la torre o como la arquería situada junto a la parte posterior de la iglesia, únicos restos conservados del claustro) y del siglo XVIII (como la parte superior de la torre, incluido su campanario).

En su interior pueden verse piezas de gran valor artístico como una Virgen renacentista y las pinturas de la Comunión de la Virgen de Claudio Coello y un San Francisco del siglo XVII.

convento-de-san-antonio-la-cabrera-interior

El convento fue restaurado por la Comunidad de Madrid entre 1987 y 1993. Desde el mes de noviembre del año 2004, lo habita y cuida una pequeña comunidad de la Orden de los Misioneros Identes, fundada en 1959 por Fernando Rielo Pardal y que está presente en unos 20 países.

El municipio de La Cabrera, con la Sierra homónima como telón de fondo, ofrece múltiples excursiones y rutas, a pie y/o en bicicleta, de diferentes niveles, para explorar la propia sierra y sus alrededores. Te recomendamos hacer alguna de ellas.

convento-de-san-antonio-la-cabrera-rutas

Convento de San Antonio. Subida al Convento, s/n. Tel. 91 868 85 61

Horario de visitas:

Octubre-marzo: martes, jueves, sábados, domingos y festivos a las 11.30, 12:00 y 12:30 h., 15:30, 16:00 y 16:30 h.

Abril-septiembre: martes, jueves, sábados, domingos y festivos a las 11.30, 12:00 y 12:30 h., 17:00, 17:30 y 18:00 h.

.