DOLMEN DE TELLA: cultura megalítica en España

14 mayo, 2014 at 18:43

Dolmen de Tella

La cultura megalítica, es decir, las civilizaciones cuyos restos conservados consisten en “grandes piedras” (dolmen) dispuestas de manera estudiada son una forma magnífica para poder ver cómo vivían nuestros antepasados de la Prehistoria hace más de 6.000 años.

Desde el Neolítico y hasta la Edad del Bronce, periodos de la Edad de Piedra, la cultura megalítica se desarrolló en todo el mundo, aunque el término localiza la etapa entre el Mediterráneo y la zona Atlántica de Europa.

Lo primero que suele aparecerse en la mente del viajero al ver estos enormes monumentos prehistóricos es, ¿pero cómo pudieron construirse sin los avances técnicos modernos? La cuestión en sí misma ya otorga cierto acercamiento a una cultura tan alejada de la nuestra, porque nos ofrece una nueva dimensión de los seres humanos: pensaban, planeaban, estructuraban, se comunicaban, todo ello para conseguir erigir estos monumentos.

Ahora bien, ¿por qué razón se construían, con el esfuerzo y la dedicación que debía conllevar? Tampoco está claro que fueran grupos estables en un territorio, por lo que todavía da más misterio a la cuestión. Varias teorías se han propuesto para intentar responder a esta y otras preguntas de los hombres de la Prehistoria.

Algunos estudiosos coinciden en la función sepulcral del monumento, una costumbre que revela la conciencia religiosa del grupo y la creencia en el más allá, además del recuerdo sentimental de la persona que los deja, no muy diferente de las formas actuales. Por otro lado, otros investigadores apuntan a una función de tipo amenazante, en la que estas construcciones pondrían de manifiesto la pertenencia del territorio a un determinado grupo, reforzando la identidad (otro factor inesperado) frente a los demás.

Sea como sea, en España han quedado muchos de estos testimonios de arquitectura prehistórica y muchos de ellos se encuentran en un estado de conservación muy buena.

El dolmen de Tella, conocido también como Piedra de Vasar o Losa de la Campa, está situado al noroeste de la población de Tella, en la comarca de Sobrarbe, Huesca.

En el valle de Bielsa, en la carretera que conduce a Tella y poco antes de llegar, encontramos el dolmen, de pequeño tamaño, simple en estructura, sin túmulo, se sitúa en un lugar idóneo, rodeado de prados y tierras de labor, pero también de cañones y gargantas, lugares éstos asociados a poderes sobrenaturales desde antaño.

valle de bielsa

El Pirineo y Prepirineo oscense concentran los hallazgos aragoneses de estas singulares manifestaciones arquitectónicas, cuya construcción data del IV milenio a.C., concentrándose especialmente en la mitad occidental de la provincia de Huesca y en la Sierra de Guara.

Situado en la parte noroeste de la planicie, se erige un dolmen de cámara simple rectangular abierta al sureste, que presenta una curiosa asimetría entre su piedras de roca caliza, lo que provoca un interesante efecto dinámico.

Dolmen de Tella_ de cerca

Está compuesta por una losa de cubierta y seis ortostatos laterales situados uno en los lados este y oeste y dos en cada lado norte y sur.

En la abertura tiene otra pequeña losa a modo de entrada.

La cámara tiene una superficie interna de 1,60×1,40×1,20m.

El pueblo de Tella

pueblo de tella

Tella es un pueblo de alta montaña esculpido en piedra y losa. Situado en el Pirineo Aragonés, (Comarca de Sobrarbe), muy cerca del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, a 1380m de altitud.

Su caserío está trazado en torno a una calle principal mirando al sur para aprovechar las máximas horas de sol, al norte protegido por un murallón rocoso para protegerse del viento.

La presencia humana aquí es milenaria como lo demuestra el dolmen. Además del dolmen megalítico, Tella cuenta abundantes atractivos como son: sus ermitas románicas, la cueva del oso y el museo dedicado al oso de las cavernas, el centro de visitantes «»Casa el Molino»» del parque Nacional, en su interior se encuentra el «Museo de la Bruja», también desde aquí se pueden realizar multitud de excursiones entre las que destacan las del Sector Escuaín dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Había un antiguo refrán que decía «Tella, Dios nos guarde de ella». La verdad es que a quien le dijeran hace unos años, cuando no teníamos la posibilidad del transporte como tenemos ahora, que tenía que ir allí para cualquier cosa supongo que se lo pensaría. Es un pueblo que se encuentra a 1.380 metros de altura a las faldas del Monte Perdido y las Tres Sorores y ahora es de los lugares más bonitos del Pirineo a los que se puede ir.

Es uno de los pueblos más pintorescos del Pirineo y sitúa sus casas a lo largo de una calle única. Las casas son de tipo tradicional pirenaico: piedra, tejados de losa, pocas ventanas y chimeneas altísimas decoradas con espantabrujas. Cuentan las leyendas que ésa era una zona de brujas y por eso usaban esos elementos que ahora son decorativos para protegerse de ellas.

chimeneas de tella

También hay una cueva donde se han encontrado restos humanos y materiales correspondientes a la Edad del Bronce, pero también restos de un oso cavernario. Por ese motivo se instaló en Tella el Museo del Oso de las Cavernas.

En cuanto al arte, en el pueblo se indica una ruta de ermitas comenzando desde la iglesia parroquial románica dentro del núcleo urbano dedicada a San Martín. Se debe caminar por una senda con una frondosa vegetación de bojes, robles y pinos hasta que se llega a una impresionante ermita justo debajo de una peña. Ésta es la ermita de los santos Juan y Pablo, una de las más antiguas del románico en Aragón, en Barbastro se conserva su acta de consagración del año 1018. Consta de una sala rectangular dotada de un pequeño ábside con planta de herradura, debajo del cual se encuentra una cripta. Otras ermitas son las de Fajanillas y la de la Virgen de la Peña, construidas ambas en el siglo XII.

ermita de los santos Juan y Pablo tella

Merece la pena esta pequeña excursión por los alrededores de Tella de no más de tres cuartos de hora para ver un paisaje que impresiona, para sentirte parte de la naturaleza, de la historia… y ¿por qué no? sentirnos un poco brujas y brujos.

.


CASCADA DE SOASO; las cascadas más espectaculares de España

11 febrero, 2014 at 20:42

CASCADA DE SOASO

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, situado en el Pirineo central de Huesca (comarca del Sobrarbe, Aragón), guarda en su interior la Cascada de Soaso, más conocida como Cola de Caballo por el modo en que descienden sus aguas.

El valle de Ordesa y sus verdes praderas acompañan al fluir de este río, llamado Arazas, que alcanza su máximo caudal en primavera.

El excepcional paisaje montañosos del Parque Nacional fue moldeado por el hielo que excavó los valles en varias ocasiones; el parque puede considerarse una especie de museo geológico a cielo abierto. Este valle está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Un valle glaciar, con una marcada forma de «U», situado al Suroeste del Macizo del Monte Perdido, por cuyo fondo el río Arazas va descendiendo en una sucesión de bellas cascadas. Desde la que inicia el valle, en el Circo de Soaso, conocida como la «Cola de Caballo», y que se abre en un abanico blanco que se desliza roca abajo, pasando por las Gradas de Soaso, una sucesión de múltiples cascadas escalonadas, hasta las cascadas del Estrecho y la Cueva, enormes saltos de agua que han labrado toboganes zigzagueantes en la roca caliza.

valle de ordesa

En las paredes verticales del valle, producidas por la diferente dureza de las capas rocosas puestas al descubierto por la acción del antiguo glaciar, se abren varias «fajas», pequeñas cornisas horizontales que permiten recorrer el valle en altura por vertiginosas y estrechas sendas. De ellas destacan la Senda de Cazadores, que llega a tener 600 m de desnivel respecto al fondo y que permite recorrer a vista de pájaro prácticamente todo el valle por su vertiente sur, y la Faja de las Flores,1 más alta y vertiginosa en la vertiente norte.

Ruta del Circo de Soaso

circo de soaso

La ruta que proponemos comunica la pradera de Ordesa con el Circo de Soaso y la  Cola de Caballo. Esta ruta es la más transitada del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Este camino nos lleva por la orilla derecha del río Arazas y nos permite acceder,  tomando pequeños desvíos desde el camino principal, a puntos acondicionados para  disfrutar de impresionantes vistas de las cascadas del mismo.

Esta ruta no tiene dificultades para su recorrido por avanzar por un camino ancho,  que en su mitad inferior transita por una antigua pista forestal. El camino está  perfectamente balizado en todo su desarrollo y se mantiene  perfectamente acondicionado por el personal del Parque Nacional. Se trata de una ruta  apta para todas las personas con aptitudes para caminar.

La ruta nos permitirá disfrutar de unas maravillosas vistas del Valle de Ordesa y de  las masas forestales que pueblan el fondo de valle y sus laderas, pero quizás las vistas  más espectaculares de este camino son las que se tienen de las cascadas y zonas de  rápidos del río Arazas. En la parte superior, se tienen buenas vistas del Circo de Soaso  con su típica forma en Artesa. Al final del recorrido se llega a la cascada denominada  “Cola de Caballo”, que es el punto más visitado del Parque Nacional. El río Arazas surge aguas arriba, en las proximidades del Refugio de Góriz.

.


Cuevas con encanto; CUEVA DE LAS GUIXAS

6 febrero, 2014 at 10:46

cueva de las guixas

Las Güixas o «casa de las brujas» es uno de los treinta abrigos o cavidades documentados en el municipio de Villanúa (Huesca), en España. Es la única gruta visitable de la localidad y uno de los paisajes espeleológicos más bellos del Pirineo aragonés.

Si bien el nombre nos parece recordar a las brujas y la tradición oral de la localidad habla de que se celebraban aquelarres en las mismas, otras teorías lo relacionan con la palabra guixa o guija (judía) por dedicarse campos próximos a las grutas al cultivo de esta legumbre.

Introducirse en la cueva de las Güixas y descender unos metros bajo tierra para contemplar su paisaje, supone trasladarse a un ambiente casi onírico donde sólo el gorgoteo del agua y el batir de las alas de los murciélagos inundan el espacio acústico. Mientras, nuestros ojos se ocupan de discernir, entre las diferentes estructuras calcáreas (Estalactitas, estalagmitas, columnas, gours….) y las formas fantásticas que se han ido creando con el paso del tiempo.

cueva de las guixas-estalagtitas

El origen de estas cavidades la sitúan algunos estudiosos en la última glaciación, hace veinticinco o treinta mil años, la cual dio paso a una etapa de deshielo con la puesta en circulación de grandes masas de agua que comenzaron a formar estas grutas y que, poco a poco, han configurado este espectacular escenario subterráneo.

El camino por el que se accede a ella se desarrolla por un tramo perteneciente al trazado histórico del Camino de Santiago, un tramo que es, por cierto, uno de los mejores conservados y técnicamente mejor construidos.

cueva de las guixas-santiago

Las cuevas han servido de refugio para diversos grupos humanos desde el neolítico siendo también lugar de reunión para brujas y sanadoras según cuentan las leyendas de la zona, además de calabozo o refugio de militares en diferentes épocas de nuestra historia. Actualmente sus únicos moradores son algunos animales «trogloditas «que, por sus condiciones morfológicas están especialmente adaptados a la vida en la cueva y las diferentes comunidades de murciélagos formadas por varias especies de este «simpático» mamífero volador. Estos murciélagos son los que han motivado la inclusión de la cueva de las Güixas con Lugar de Interés Comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000 europea.

En el interior podremos encontrar un río que va horadando la piedra y es lo primero que llama la atención. Hay espacios abiertos en la roca pero más hacia el interior la cueva va ganado altura (16 metros) hasta llegar a la “Catedral”, donde se pueden ver estalactitas y estalagmitas de muy distintas formas. Columnas, cortinas y distintas formas que despertarán la imaginación de los visitantes.

«Subterránea» Centro de Interpretación de la Cueva de Las Güixas

cueva guixas-centro interpretacion

El Centro «Subterránea” nos ayuda a comprender la cueva de Las Güixas situándola en su entorno, mostrándonos sus moradores, su historia…. El moderno centro, inaugurado en el año 2009, cuenta para este fin con innovadores métodos audiovisuales y didácticos, que mediante amenas proyecciones y paneles nos revelaran todos los secretos de la cueva.

Una primera zona nos muestra la historia de Villanúa, el pasado, el presente y la mirada hacia el futuro de la población. En la sala Collarada se proyecta un audiovisual que nos sitúa la cueva en su entorno, el macizo de Collarada, nos explica su formación y su relación con otras cavidades existentes en la zona. Después descenderemos al subsuelo conociendo sus pobladores y secretos, hasta adentrarnos en la cueva, un novedoso sistema audiovisual en el que reproduciendo el ambiente de la autentica cueva un antiguo habitante de la misma, un hombre del eneolítico nos contara nuevos aspectos de esta. Proyecciones, luces y animaciones hacen que la visita a esta replica de la cueva sea tan amena como enriquecedora.

Por último encontraremos la sala Rhinolophus, en la que mediante paneles interpretativos y pantallas interactivas se nos acerca la mundo de los murciélagos, los únicos habitantes actuales y señores de la cueva de las Güixas, y a los restos que otros antiguos pobladores, estos humanos, han dejado en la cueva. Además el centro de interpretación alberga una pequeña zona de exposiciones temporales, la oficina de turismo y un salón polivalente en el que a menudo se celebran conferencias, proyecciones y otros actos.

.