ARACENA: ruta del jamón ibérico de Jabugo

22 julio, 2014 at 8:55

ARACENA

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy nos toca hablar del segundo municipio de la ruta: Aracena.

Aracena es un municipio español de la provincia de Huelva, ubicado en la serranía a la que da nombre: Sierra de Aracena, la cual forma parte de Sierra Morena.

SIERRA DE ARACENA

Aracena, la capital de la comarca, es un pueblo que obliga mirar arriba y abajo. Arriba por su cerro y lo que queda del castillo. Abajo porque sus entrañas esconden la gruta de las Maravillas, una proeza subterránea de 1.200 metros de longitud (y esta es sólo la parte visitable) donde la naturaleza se expresa en forma de miles de estalactitas, estalagmitas, coladas, lagunas y otras formaciones geológicas tan misteriosas como milenarias.

gruta-de-las-maravillas

De vuelta a la superficie y sólo guiado por su olfato es probable que se encuentre ante una barra cargada de delicias gastronómicas de temporada y los clásicos ibéricos. A saber, castañetas ibéricas a la plancha y montaditos de pringaita para picar. Boletus a la plancha con aceite de trufa para seguir… Y para el postre salga de nuevo a la calle y busque, junto a la plaza del Marqués de Aracena, la confitería Rufino, en pie desde 1875. El Museo del Jamón es la próxima parada y un buen lugar para conocer mejor el ciclo de vida del marrano, desde que cae la bellota hasta que el jamón está listo para su consumo, un proceso que lleva 4 años y medio.

Museo-del-Jamon_Aracena

El viajero que visita Aracena no puede pasar desapercibido el encanto de sus aldeas rurales, ricas en manifestaciones de arquitectura popular (fuentes, lavaderos, molinos), y el atractivo de sus parajes naturales. Esta ciudad cuenta con la más amplia red de senderos señalizados de la Sierra, ideales para el senderismo, y que nos permite conocer a pie, a caballo y en ocasiones también en bicicleta los atractivos del medio rural. Y todo ello junto a la más completa oferta de servicios turísticos.

ruta senderismo_aracena

Historia

Al igual que el resto de la Sierra, es en la etapa cultural del Bronce Pleno, a mediados del II milenio a. C., donde existe más amplia representación de yacimientos con tumbas tipo cistas. Entre éstos el más representativo es el de Castañuelos, muy próximo a la aldea del mismo nombre y a cuatro kilómetros de Aracena, en el que se distingue además otra fase correspondiente a la Edad del Hierro, con restos de un poblado que se asocia al período iniciado a partir del siglo V a. C., en el que pueblos meseteños de origen celta se establecieron en la Sierra de Aracena.

yacimientos castañuelos

La romanización es tardía y se refiere sobre todo a la explotación de los recursos mineros de la zona, así como a la riqueza agropecuaria, aunque ésta de forma secundaria. Implantación de raigambre romana fue entre otros el Monte de San Miguel.

De la época islámica, según los restos aparecidos, existió una población en el Cerro del Castillo, protegida por una fortificación en el período almohade, que pasó a depender del reino taifa de Niebla en la primera mitad del siglo XIII.

No hay unanimidad sobre la fecha de la conquista, pero parece ser que la Orden del Hospital conquistó para Portugal Aroche y Aracena entre 1230 y 1233, aunque muy pronto el rey Fernando III reclamó para sí estas tierras.

El denominado «Conflicto del Algarve» se solucionará por sucesivos tratados en los que se fijan las fronteras, adscribiéndose toda la Sierra de Huelva al reino de Sevilla como tierra de realengo y se encomienda su defensa a la Orden de Santiago, aunque la leyenda y la tradición fuertemente arraigada defiende la presencia en la zona de la misteriosa orden de los Templarios.

En el siglo XV se produce la primera gran expansión demográfica y gracias a ella la población crece por las faldas del castillo. Se reparte por nada menos que treinta aldeas, muchas de las cuales se emanciparían en los siglos posteriores. En estos momentos la ciudad adquiere gran relevancia; se constituye en la capital de la Sierra, con centro desarrollado en torno a la Plaza Alta, y en una de las principales del reino de Sevilla.

En 1641, el municipio pasa a depender del Conde-Duque de Olivares, y en el siglo XVIII del Conde de Altamira.

En 1833 se crea la provincia de Huelva y Aracena es segregada de Sevilla. Fue el primer marqués, Javier Sánchez Dalp, el personaje más representativo de la época y el responsable de un periodo de impulso en la regeneración de la ciudad. Artífice de iniciativas tan dispares como la apertura de la Gruta de las Maravillas, la instauración de la romería en la Peña de Alájar y la construcción de numerosos edificios, entre ellos buena parte de los que llevan la firma del conocido arquitecto Aníbal González.

Castillo de Aracena

castillo de aracena

El Castillo de Aracena es uno de los castillos más importantes de la provincia de Huelva y que aún se conserva en perfecto estado.

Fue erigido en el siglo XIII. Según algunos estudiosos, es probable que tuviera vinculación templaria, aunque también parece haber pertenecido a los Caballeros de la Orden de Santiago.

Se construyó sobre los restos de una edificación musulmana y junto a una Iglesia más antigua, la Iglesia Prioral de Ntra. Sña. del Mayor Dolor: es la iglesia más antigua y emblemática de Aracena, de estilo gótico, consta de tres naves a igual altura, con coro y atrio a los pies.

Iglesia Prioral de Ntra. Sña. del Mayor Dolor

.


ALÁJAR: ruta del jamón ibérico de Jabugo

4 mayo, 2014 at 19:35

pueblo de alajar

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy vamos a comenzar por el primer municipio de la ruta: Alájar.

Alájar es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Da nombre al puerto de montaña más alto de la Provincia de Huelva, con 837 metros de altitud, que separa los términos municipales de Alájar y de Castaño del Robledo.

Su localización se encuentra enclavada a 115 kilómetros de Huelva y 102 de Sevilla. Pertenece al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Su extensión es de 41.9 Km2 y contiene siete entidades de población: Alájar, El Cabezuelo, El Calabacino, El Collado, Los Madroñeros, La Peña de Arias Montano y San Bartolomé. Su altitud es de 577 metros, excepto la zona de la Peña con 700 metros. La población según el padrón del 2.009 es de 808 habitantes.

sierra picos de aroche

La fecha de origen del municipio esta indeterminada, el nombre es de origen Árabe, significa piedra o roca. Fue una aldea que formaba parte del término municipal de Aracena, dentro de la Tierra de Sevilla.

Existían dos aldeas: Alfajar de arriba (ermita) y Puebla del Valle (localidad). Sobre el 1480 cada una tenía unos 10 vecinos, dedicados a la agricultura, haciendo referencia a huerta, árboles frutales y ganadería. Debió quedar encuadrada en el Reino de Niebla antes de la Reconquista. Durante la segunda mitad del siglo XVI adquiere cierto renombre debido a la presencia en la Peña de Benito Arias Montano y a la explotación de unos yacimientos de plomo y plata. Obtuvo el título de villa en 1702.

Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, junto con la Peña de Arias Montano por Real Decreto 23/36 B.O.E de 30 de julio de 1982.

El casco histórico tiene un encanto especial, por lo que es muy interesante hacer una pequeña visita. El monumento más importante que encontraremos en Alájar es la Iglesia de San Marcos, que fue construida en el siglo XVIII.

Casco-Historico-Alajar-Huelva

Otra de las bellezas de este municipio es su entorno, ya que tiene el entorno idóneo para hacer senderismo, sobre todo por el pico Alájar, que es la montaña más alta de la provincia onubense, como la Peña de Arias Montano, donde está la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, entre otros monumentos religiosos. Las vistas desde allí arriba son increíbles, os lo recomiendo encarecidamente.

peña arias de montano

Romería de la Reina de los Ángeles

Romería de la Reina de los Ángeles

La Romería de la Reina de los Ángeles se celebra los días 7 y 8 de septiembre en la Peña de Arias Montano, situada a un kilómetro del pueblo de Alájar

Esta festividad fue declarada de Interés Turístico Nacional por Resolución de 24 de enero de 1970.

.


Cuevas con encanto: GRUTA DE LAS MARAVILLAS

2 septiembre, 2013 at 8:25

GRUTA DE LAS MARAVILLAS

En Aracena, pueblo situado en la sierra alta de la provincia de Huelva, y ubicada en pleno casco urbano nos encontramos con la cueva y manantial llamado Gruta de las Maravillas, probablemente una de las grutas mas bellas y mejor conservadas del mundo.

Cuenta la leyenda que su descubridor fue un pastor que buscaba un carnero perdido. La visión de las formaciones le sugirió el nombre de Pozo de la Nieve que ahora ostenta la calle donde se ubica la entrada. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1911 cuando se acometen las obras de acondicionamiento y se abre al público como la primera cueva turística de Europa en 1914.

Perteneciente al Macizo Hespérico, la Gruta de las Maravillas es una cavidad originada por la acción de las aguas sobre las calizas y mármoles del Cámbrico (más de 500 millones de años de antigüedad).

La circulación de agua se limita a un lago que forma parte del acuífero de la zona y a otros que ocupan el espacio formado por los gours («bañeras», hoyos o charcos que se forman en las cuevas).

Esta gruta es una cavidad freática donde se combinan formaciones de estalactitas y estalagmitas formando bellos salones. El recorrido permite visitar 12 salas, distribuidas en dos niveles diferentes (el tercero no es accesible al público). Algunos de los más significativos son el de los Brillantes, el del Gran Lago y el de los Desnudos, sin olvidar las salas de las Conchas, Esmeralda y de la Cristalería de Dios.

La visita se realiza en grupos acompañados por un guía y su duración es de casi una hora.

Una experiencia diferente y espectacular que no te puedes perder pasando por Huelva y que también te ofrece en su entorno más cercano otra gran variedad de lugares de interés para ver (el castillo e iglesia del pueblo, las Minas de Riotinto, el museo del jamón…)  y como no, la oportunidad de comer el producto estrella de esta zona: el jamón de jabugo. Jabugo es un pueblo cercano de la misma serranía que ha dado nombre a la calidad de este jamón, uno de los mejores de España y del mundo.

Datos útiles:

SITUACIÓN / ACCESO

La gruta está situada en Aracena, al norte de la provincia de Huelva. Se accede por la carretera N-433 desde Sevilla o Portugal y desde la N-435 desde Extremadura o la misma N-435 desde Huelva.

DIRECCIÓN Y CONTACTO

Gruta de las Maravillas: C/ Pozo de la Nieve s/n. 21200 Aracena. Tel. y Fax: 663937876 grutadelasmaravillas@ayto-aracena.es.

Oficina de Turismo: C/ Pozo de la Nieve s/n. 21200 Aracena. Tel.: 663937877 turismo@ayto-aracena.es.

Ayuntamiento de Aracena: Plaza de Santa Catalina, s/n. 21200 Aracena. Tel.: 959126276 Fax: 959127037 www.aracena.es..