CEMENTERIO DE MONTURQUE: ruta de cementerios españoles con encanto

28 diciembre, 2018 at 21:23
cementerio-de-monturque-noche-3

El Cementerio de Monturque (Córdoba), también llamado de San Rafael, es uno de los camposantos más significativos del continente, estando incluido en la Ruta Europea de Cementerios, un Itinerario Cultural del Consejo de Europa del que forman parte 63 cementerios en 50 ciudades de 20 países de Europa y que pretenden mostrar estos espacios como grandes museos al aire libre.

El Cementerio Municipal de Monturque es el único en España con una zona arqueológica declarada Bien de Interés Cultural. Fue candidato al mejor cementerio de España dentro de los premios impartidos por la revista Adiós Cultural 2017.

cementerio-de-monturque-3
Foto de José Luis García

Construido en consonancia con el resto de la arquitectura de la zona, el Cementerio Municipal de Monturque resulta, con sus muros blancos, una clara representación de la arquitectura popular andaluza.

Lo mayor singularidad de este pequeño cementerio radica en albergar en el subsuelo el conjunto monumental de las Cisternas Romanas, una construcción hidráulica de finales del siglo I d.C., siendo las más grandes conservadas en España. Su cometido era para la recogida de agua de lluvia.

cementerio-de-monturque-cisterna-3

Con motivo una epidemia, que acabo con muchos de los ciudadanos de Monturque, se hizo necesaria la ampliación del recinto funerario. Ésta ampliación dejo al descubierto, en 1885, las famosas cisternas romanas con aspecto de chimeneas. De entre todo el conjunto, por sus dimensiones, destaca la conocida como La Gran Cisterna.

Dentro del casco urbano de Monturque y con un emplazamiento privilegiado, se encuentra el cementerio que, situado junto a la parroquia de San Mateo, ocupa lo que sería la plaza del foro de la ciudad romana que existió.

El cementerio se constituyó conforme a la arquitectura popular; nichos primorosamente enjalbegados se adosan a las paredes del recinto y dejan el patio central para las inhumaciones.

Los nichos tienen la ornamentación propia de los cementerios, las losas que presentan son de granito o mármol, sobre ellas el nombre de quien mora en su interior y símbolos religiosos. Una pequeña repisa sobresale de ella en las que los vecinos de Monturque depositan las flores para sus seres queridos.

cementerio-de-monturque-2

La vegetación también tiene protagonismo aquí, naranjos, cipreses, arbustos y árboles con porte contrastan por su verdor con el luminoso blanco que cubre todo el recinto. La puerta de acceso es de sencilla factura y se encuentra ubicada entre sendos pilares de piedra culminados con sendas cruces latinas.

En el mes de noviembre, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos, tiene lugar en Monturque la celebración de las jornadas Munda Mortis, las únicas que se realizan en España dedicadas a la muerte, el turismo y los cementerios, siendo Monturque pionero en el desarrollo del denominado necroturismo o turismo de cementerios. El cementerio de encuentra abierto de lunes a domingo. Horario de verano: 8:30 -20:30. Horario de invierno: 8:30-18:30.

.

TEATRO ROMANO DE SAGUNTO: restos romanos en España

16 diciembre, 2018 at 22:58

teatro-de-sagunto-7

El teatro romano de Sagunto (Valencia) es un teatro de época romana, construido alrededor en el siglo I, y pionero en encabezar la lista de los monumentos nacionales declarados en España (1896). Es uno de los monumentos más importantes de la ciudad y de la costa levantina.

Junto con el castillo es uno de los iconos más importantes de la ciudad de Sagunto.

En 1896 fue el declarado Monumento Nacional en España. Actualmente está en uso y se representan obras teatrales, principalmente en verano: un ejemplo es el Festival de verano de Sagunto a escena. Para ello sufrió recientemente una polémica restauración, en la que se edificó totalmente la scaenae, y arregló la cávea.

teatro-de-sagunto-actualidad

Historia del Teatro romano de Sagunto

El poblado íbero de Arse fue conquistado por las tropas cartaginesas de Aníbal en el año 219 a.C. tras un duro asedio de más de 8 meses. Los romanos, que tenían acuerdos con este pueblo íbero, recuperaron la población cinco años más tarde y lo llamaron saguntum.

Desde ese momento se comenzaron a planificar y desarrollar la planimetría y los edificios urbanos de toda ciudad romana. Las primeras construcciones fueron pequeños templos y otros edificios similares con el objeto de «romanizar» a los íberos autóctonos. Ya en tiempos del emperador Augusto se planificó la ciudad con un sentido norte-sur, siendo un sector presidido por el foro, y otro, en una ladera por el Teatro. Este, posiblemente fuese diseñado, pero no se terminó hasta la época Tiberio.

teatro-de-sagunto-panoramica-2

El teatro de Sagunto con 4000 localidades y su disposición monumental fue y es uno de los más importantes de la península.

Construido en el s. I (año 50 d.C.), se convirtió en símbolo del orgullo cívico de la romanidad, con simbología política y propagandística. Roma apabullaba a los habitantes de nuevas regiones con edificios fastuosos e impresionantes, tanto en obras públicas como puentes calzadas y acueductos, como en los meramente lúdicos como teatros y circos.

Los teatros decayeron con la cristianización que tendió a absorber todas las manifestaciones públicas y veía al teatro como una manifestación cultural autónoma e incómoda. Y así desaparecieron hasta quedar en ruina. Sagunto quedó en ruinas, de ahí su nombre medieval, Muri Veteri o Morvedre.

teatro-de-sagunto-restauracion-2

Como ha sucedido en múltiples ocasiones con otros monumentos romanos fue utilizado como cantera para la construcción del castillo y algunas casas de Sagunto, y así desaparecieron gradas y escena. Lo que quedaba se derribó en la guerra del francés, para poner cañones sobre la ciudad Existe un museo arqueológico que reúne los objetos encontrados en las diversas excavaciones realizadas.

Arquitectura del Teatro romano de Sagunto

La conformación del teatro de Sagunto es la clásica, esto es dividida en scaenae, cavea y orchestra.

teatro-de-sagunto-2

El teatro tiene forma de hemiciclo con un aforo de 8.000 personas aproximadamente, y cuenta con más de 90 metros de diámetro.

El teatro romano se construyó aprovechando una concavidad del terreno, por lo que se consigue una sonoridad impresionante para espectáculos escénicos al aire libre.

La conformación del teatro de Sagunto es la clásica, esto es dividida en scaenae, cávea y orchestra. Es interesante visitar el conjunto de túneles y vomitorios que servían para dar acceso y evacuación del público.

teatro-de-sagunto-piedras.


PUENTEDEY: pueblos medievales de España

29 octubre, 2018 at 19:48

Puentedey-5

Puentedey es una localidad, pedanía del municipio de Merindad de Valdeporres, situada en la provincia de Burgos, en la comarca de Las Merindades. Un entorno con un paraje muy peculiar, formado por hermosos valles y praderas.

La localidad de Puentedey se encuentra rodeada por el río Nela, uno de los afluentes del rio Ebro. Una de las características principales del municipio, es el gran puente natural de piedra de más de 15 metros de altura, que ha sido formado por dicho río. Este río ha ido horadando la roca a los largo de los siglos hasta conseguir construir este impresionante puente natural.

Puentedey-puente-2

Este gran arco que forma el puente, era considerado por los primeros moradores del lugar como algo creado por la mano de Dios, por lo que le dieron el nombre de “Puente de Dios”, de aquí su nombre actual.

Al mismo tiempo, la población se encuentra rodeada por una gran muralla, construida durante la Edad Media con fines defensivos. De hecho, dicha muralla pertenece a uno de los monumentos más importantes de la localidad, la Casa Palacio de los Porras (siglo XV).

Puentedey-palacio-porras

La Casa Palacio de los Porras fue construida en la Edad Media como residencia de la familia Porras, y su personaje más insigne fue San Martín de Porres, conocido popularmente como Fray Escoba. El Palacio está declarado Bien de Interés Cultural, y es de estilo renacentista, formado por dos torres unidas entre sí y con un par de escudos en la fachada.

No hay duda de que el puente natural es el más sorprendente de todos los monumentos que podemos ver en la localidad. Sin embargo, a pesar de su pequeño tamaño, el municipio dispone también de un conjunto arquitectónico formado por la iglesia parroquial, consagrada a San Pelayo, y de la cual, aunque no se sabe a ciencia cierta la fecha de construcción, ya existía en el siglo XI. Llama la atención el tosco relieve que adorna el tímpano de su portada (es del periodo románico). En consonancia con el carácter telúrico del lugar, muestra una enigmática representación de un personaje luchando con una gran serpiente. Algunos expertos han querido establecer una relación simbólica entre esta escena y el puente natural (el hombre dominando a la naturaleza).

Puentedey-iglesia-3

Foto de Jesús Cano Sánchez

La principal fiesta del municipio se lleva a cabo durante la última semana del mes de agosto, la Fiesta de la Cucaña. Asimismo, cabe destacar las fiestas patronales de la población, que tiene lugar el día 26 de junio en honor a San Pelayo.

La gastronomía de la localidad, al igual que la de la comarca, destaca por productos como sus verduras, la carne de potro y cordero, los panes caseros o los bollos preñaos. Muy populares son también el lechazo, la morcilla y el queso de Burgos.

Puentedey-gastronomia

Rutas de senderismo

Desde el pueblo podemos realizar un gran número de interesantes rutas, como la que lleva hasta los Canales de Dulla, un conjunto de impresionantes y profundos cañones que se sitúan dentro del espacio natural protegido conocido como Ojo Guareña. El lugar está ubicado entre las montañas de Dulla y la de la Muela, y además de la cueva rupestre, encontramos bellas cascadas en un paraje verdaderamente único.

Puentedey-las-merindades.


MEDINA AZAHARA: ruta parques arqueológicos de España

24 julio, 2018 at 20:32

Medina-Azahara-13

Medina Azahara, castellanización del nombre en árabe Madinat al-Zahra («la ciudad brillante»), fue construida en las faldas de la serranía cordobesa (en el Chabdál al-Arus o “Monte de la Novia”), un lugar privilegiado en el valle del Guadalquivir a los pies de Sierra Morena.

Se trata de uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de España, que fue mandado construir por el primer Califa cordobés, Abderramán III (Abd al-Rahman III, al-Nasir).

Medina-Azahara-4

El yacimiento arqueológico de Medina Azahara está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento y Patrimonio de la Humanidad, colocando a España en el tercer lugar entre los países con más Patrimonios de la Humanidad del mundo, sólo detrás de China e Italia.

Medina Azahara fue concebida como la nueva sede del gobierno del califato y como lugar de residencia del Califa. Pero no fue solo un palacio, sino una auténtica ciudad dotada de una compleja organización urbanística en cuyo interior se desarrollaba la administración civil y militar del nuevo estado.

Medina-Azahara-panoramica-4

Sin embargo, para comprender la importancia de Medina Azahara hay que entender que, aunque se trata en esencia de un yacimiento arqueológico, desde un punto de vista artístico se trata de uno de los complejos monumentales más originales dentro de la arquitectura hispanomusulmana y del arte islámico en general. Esto se debe a que ni su estructura ni su ornamentación han sido alteradas con modificaciones posteriores, de modo que los restos exhumados por las excavaciones nos permiten tener una idea muy aproximada a la forma que tuvo en su época.

Origen e Historia de Medina Azahara

Su construcción, iniciada en el año 936, se debe al primer califa de Al-Andalus, Abderramán III. En el año 1010 fue saqueada e incendiada durante la guerra civil que desmembró al califato en los reinos de taifas.

Medina-Azahara-historia-2

Los principales motivos de su construcción son de índole político-ideológica: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, a imitación de otros califatos orientales y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, los fatimíes de Ifriqiya, la zona norte del continente africano. Además de oponentes políticos, lo eran también en lo religioso, ya que los fatimíes, chiíes, eran enemigos de los omeyas, mayoritariamente de la rama islámica suní.

De esta manera, en el año 929 se autoproclamaba máximo dirigente político y religioso del Islam como sucesor del profeta Mahoma y príncipe de los creyentes y, como tal, le correspondía gobernar y habitar en una edificación monumental que correspondiera con la grandeza y simbolismo de su dignidad.

Medina-Azahara-abderramanIII-3

La cultura popular también dice que fue edificada como homenaje a la mujer favorita del califa: Azahara.

La arquitectura y características del complejo

A pesar de su corta vida, Medina Azahara como metrópoli fue el máximo exponente arquitectónico y artístico de la dinastía omeya. Un particular Versalles, célebre en su época, de salones y preciosas columnas de mármoles rojos, capiteles labrados con detalle, oro y piedras preciosas. Con una extensión de 112 hectáreas, la ciudad se construyó sobre tres niveles de terrazas escalonadas aprovechando la pendiente natural de su ubicación e integrándose perfectamente en el paisaje. Había diversas zonas residenciales y oficiales, una mezquita propia y áreas de descanso y recreo.

Medina-Azahara-1

Medina Azahara ya poseía a mediados del siglo X una red de agua corriente que abastecía a todos sus edificios y a sus insignes habitantes, 25.000 «almas» que eran la élite de la ciudad de Córdoba, enclave que entonces contaba con más de 500.000 habitantes, mientras que París tenía 50.000 y en Londres solo vivían 12.000 personas.

Córdoba y su ciudad palacio «Medina Azahara» eran el lugar más importante del mundo en aquel momento, destino privilegiado de «peregrinación» de cerebros y hombres cultos venidos de otros países, que pasaban por Medina Azahara e incluso se instalaban allí, contratados por el califa. Científicos, músicos, astrónomos, filósofos y matemáticos cuyo trabajo fue clave para la posterior aparición del Renacimiento cinco siglos más tarde, disfrutaron de los lujos y comodidades de una ciudad palacio sin igual.

Medina-Azahara-2

El esplendor del reinado del califa «pelirrojo» no tuvo igual; curiosamente, Abderramán III era descendiente de los Omeya, pero con abuela paterna navarra y madre cristiana.

Las guerras intestinas de Al-Andalus redujeron a Medina Azahara a ruinas solo setenta años después de su fundación. Y la ciudad-palacio permaneció abandonada, sirviendo de cantera extraoficial para muchos de los patios y edificios cordobeses. Pese al hecho de que por el momento se ha excavado y reformado únicamente un 10 por ciento de sus vestigios, su singularidad y atractivo hacen de esta emblemática ciudad palacio un lugar con magia que, abandonado a su suerte durante siglos, vuelve ahora a protagonizar la cultura mundial.

Medina-Azahara-9

Cómo visitar Medina Azahara

Pese a su singularidad y belleza, el yacimiento de Medina Azahara ha permanecido desconocido para el gran público. Al menos, si comparamos sus 181.000 visitantes en el 2016 con las cifras de, por ejemplo, la Alhambra en Granada (más de dos millones, anualmente) o la propia Mezquita de Córdoba (1,8 millones de personas).

Medina-Azahara-interior

Para llegar al yacimiento hay que desplazarse seis kilómetros desde la ciudad de Córdoba. El traslado se puede hacer con algún tour guiado o por libre. Si se opta por esta opción, mejor con vehículo propio, pues la alternativa son unos autobuses turísticos que salen del centro de martes a domingo con una frecuencia de salidas muy reducida.

Una vez llegados al recinto, el acceso a Medina Azahara es gratuito para ciudadanos europeos. Para el resto, el precio de la entrada es de 1,5 euros. La visita comienza en el museo diseñado por Nieto Sobejano y premiado con diferentes galardones en el mundo de la arquitectura.

Historia de Al-Andalus

Al-Andalus fue una civilización que irradió una personalidad propia tanto para Occidente como para Oriente. Situada en tierra de encuentros, de cruces culturales y fecundos mestizajes, al-Andalus fue olvidada, después de su esplendor, tanto por Europa como por el universo musulmán, como una bella leyenda que no hubiera pertenecido a ninguno de los dos mundos. Esta civilización tuvo ocho siglos de existencia.

Medina-Azahara-al-andalus-5

Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la «guerra santa», iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando hasta las costas del océano Atlántico.

Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la península ibérica.

Tras la invasión musulmana, la mayor parte de la península ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico (imperio musulmán), Al-Andalus. Al frente de este territorio se colocó a un Emir o gobernador que actuaba como delegado del Califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya, con capital en ciudad de Damasco.

Medina-Azahara-al-andalus-4

Abd-al-Rahman I (756-788) fijó su capital en la ciudad de Córdoba e inició la tarea de construcción de un estado independiente en Al Andalus.

Un importante paso en el fortalecimiento de Al-Andalus se dio en el año 929, cuando el emir Abd-al-Rahman III (912-961) decidió proclamarse Califa, cargo en el que confluían el poder político y el religioso.

El Califa residía en el alcázar de Córdoba, situado junto a la gran mezquita. Unos años después de su autoproclamación, Abd-al-Rahman III ordenó construir, al oeste de la capital, la impresionante ciudad-palacio de Madinat al-Zahra, convertida en residencia califal y en el centro del poder político de Al-Andalus.

En las últimas décadas del siglo X, Almanzor se hizo con el poder efectivo en Al-Andalus; ejercía el cargo de hachib, una especie de primer ministro. Mientras tanto, el califa de la época, Hisham II (976-1009), vivía recluido en el palacio de Madinat al-Zahra sin ejercer en lo más mínimo el poder político.

Almanzor, que basó su poder en el Ejército, integrado sobre todo por soldados beréberes, organizó terroríficas campañas contra los cristianos del norte peninsular. Su muerte en año 1002 inició el proceso de descomposición política (fitna) que llevó al fin del Califato en el 1031.

.


BODEGA EL FABULISTA: bodegas de España que merece la pena visitar

18 julio, 2018 at 20:11

bodega-el-fabulista

A siete metros de profundidad, bajo un palacio del siglo XVII, en pleno corazón de la villa medieval de Laguardia (Álava), se encuentra la Bodega El Fabulista. Un rincón especial en donde moró el prestigioso fabulista Félix María Samaniego.

Laguardia, capital comarcal de la Rioja Alavesa, cuenta en el interior de su recinto amurallado con más de trescientas bodegas soterradas, que han sido utilizadas durante siglos para elaborar y almacenar vino y alimentos.

El Fabulista es de las más grandes y espectaculares de todas las bodegas soterradas en Laguardia, así como, una de las pocas en las que todavía se elabora el vino, de manera tradicional y artesanal, con el método de maceración carbónica.

bodega-el-fabulista-interior-5

En la actualidad, elaboran cinco vinos, cuatro tintos y un blanco. La estrella de la bodega es el Fábula Selección. Se trata de un vino basado en la uva tempranillo, bien envejecida con bastante equilibrio de sensaciones. Los aromas son los habituales que encontramos en vinos bien elaborados de la tierra destacando los frutos rojos con finales dulzones y bien conjuntados con la madera. Es un vino interesante, que no sorprende demasiado pero está muy bien elaborado.

Origen e Historia

La bodega perteneció a la familia del fabulista Félix María Samaniego (1745-1801) y se encuentra bajo su casa natal, una construcción palaciega de principios del siglo XVII que hoy alberga la Oficina de Turismo local. Se accede por un edificio contiguo que acoge parte de las instalaciones.

bodega-el-fabulista-samaniego

La empresa actual fue creada en el año 2000 por Eusebio Santamaría, tras una larga experiencia elaborando y comercializando vinos bajo su propio nombre. El propietario reformó y acondicionó la bodega a lo largo de los dos años precedentes, con vistas a abrirla al público.

La visita

En la planta baja, que da a la calle, existen dos lagares rectangulares de hormigón revestido, en los que se sigue pisando la uva al estilo tradicional. Su ubicación coincide con la de los antiguos lagares de madera, también de forma cúbica. Los aficionados que visiten la bodega en otoño, tras la vendimia, tienen la oportunidad de presenciar el pisado de la uva e incluso de participar en él.

bodega-el-fabulista-pisado-uva

Sin embargo, el principal atractivo de El Fabulista radica en sus cuevas subterráneas, situadas a siete metros de profundidad. Se trata de tres túneles paralelos unidos por otros perpendiculares de menor longitud, que hoy se destinan respectivamente a la elaboración, la crianza y la degustación de vinos. Unos carecen de cualquier tipo de revestimiento, mientras que otros poseen muros de mampostería y múltiples arcos de medio punto, realizados unas veces en piedra de sillería y otras en ladrillo macizo. El conjunto se extiende bajo todo el solar de los Samaniego, cuya planta tiene una extensión aproximada de 600 metros cuadrados.

El Fabulista cuenta con pequeños depósitos de hormigón con una capacidad total aproximada de 44.800 litros, y elabora sus vinos por maceración carbónica, sin despalillar la uva, que procede íntegramente de viñedos propios. El calado destinado a la crianza contiene 60 barricas de roble francés y americano. El embotellado se lleva a cabo en otra empresa del municipio.

bodega-el-fabulista-interior-4

Entre las actividades que se realizan, cabe destacar las visitas de fábula donde los cuentos de Félix Mª Samaniego cobran vida entre los calados subterráneos del siglo XV.

Las visitas finalizan en el calado acondicionado para degustaciones, con una cata comentada de dos tintos: Decidido joven y Decidido Cuatro Estrellas, criado en barrica.

bodega-el-fabulista-degustacion-2

La visita de la Bodega es necesario reservarla previamente y se puede realizar en castellano y en inglés. También es posible concertar visitas exclusivas fuera de los horarios habituales con una cata de todos los vinos disponibles.

Los Calados

Uno de los mayores atractivos de Laguardia es poder acceder a los calados. Pero, ¿qué son los calados? Se trata de cuevas que socavan el suelo de Laguardia y de otros pueblos medievales de esta comarca del sur del País Vasco, que linda con La Rioja, y que tradicionalmente han sido utilizadas para albergar bodegas de vinos.

bodega-el-fabulista-mapa-cuevas

En realidad los calados no se abrieron para tal fin, sino que su origen se encuentra en  la época medieval, cuando los habitantes de estos pueblos fortificados situados en tierras fronterizas buscaban protección ante los numerosos ataques.

Laguardia podría ser recorrida casi en su totalidad por los pasillos subterráneos que conforman estas bodegas. Cada casa posee en su subsuelo la bodega correspondiente, cuyas medidas no se relacionan proporcionalmente con las de la casa a la que pertenecen; así existen casas enormes con bodegas pequeñas y viceversa.

bodega-el-fabulista-calados

En concreto, en Laguardia se considera que hay más de 300 cuevas o túneles que las unen, las cuales durante mucho tiempo fueron utilizadas como bodegas donde se elaboraba vino.

.