BRAÑA DE LA PORNACAL: ruta parques arqueológicos de España

28 marzo, 2019 at 7:41
braña-de-la-pornacal-2

La braña de La Pornacal, situada en sitúa en el Valle del Pigüeña (Asturias), es la mayor y mejor conservada de las brañas del Parque Natural de Somiedo (reserva de la Biosfera), donde perviven las antiguas tradiciones de los vaqueiros de alzada (nómadas cantábricos) en un marco de incomparable belleza.

Una Braña es el nombre que, en la cordillera Cantábrica, recibe la zona de montaña donde el ganado aprovecha los pastos tardíos en época estival. En estos pastizales de altura cantábricos frescos y húmedos, situados entre los 1.000 y 1.300 metros de altitud, solía haber en algunos casos pequeñas cabañas (teitos), donde los pastores se refugiaban de las tormentas o pasaban las noches. Estos prados, que acostumbran a ser comunales, juegan un papel predominante en la práctica de la trasterminancia del ganado vacuno (tipo de trashumancia).

braña-de-la-pornacal

La braña de La Pornacal está formada por 32 teitos o cabañas y se encuentra en la orilla derecha del nacimiento del río Pigüeña, en una pequeña cumbre a 1170 m de altitud, dominando los prados de la Requexada. Cada una de estas cabañas sigue aun conservando la división original. Los teitos son construcciones de piedra con cubierta de escoba, un arbusto silvestre conocido científicamente con el nombre de Cytisus scoparius, y que en Somiedo se denomina “xiniesta”. Estas cubiertas es preciso cambiarlas cada 15 años.

Los teitos tienen añadido una cuadra de piedra de planta rectangular, cubierta a dos aguas con tejas curvas y muros de piedra vista. Su interior está dividido entre el habitáculo para el hombre y los animales, en un pequeño llar u hogar para el hombre y un establo y tenada para los animales. Es de destacar que en esta braña el llar se ha cambiado por un cobertizo de piedra, el casetu; en otros hay adosados pequeños porches, el sombray, donde pastor y ganado se guarecían del mal tiempo. En la jamba de una de las cabañas existen dos rostros, buscando la protección de los antepasados.

braña-de-la-pornacal-5

Las brañas de Pornacal y Mumián constituyen los conjuntos etnográficos más importantes en este sentido.

braña-de-la-pornacal-mumian

Fotografía de Antonio Joaquin Ruiz de Bucesta Alvarez

En el Parque Natural de Somiedo también debemos de destacar los lagos del Valle, Cerveriz, La cueva, La mina y Lago Negro o Calabazosa. Junto a éstos de más importancia, existen numerosas lagunas de pequeño tamaño, como el lago Bueno, lagunas Cabera, Redonda, Llamazo, Fontarente, lago de la Mesa, Camayor, Fuentes, etc. algunas de las cuales son temporales y se secan durante el verano.

braña-de-la-pornacal-lagos-4

Ruta a Braña de la Pornacal

No existe carretera para acceder a la braña, sino que sólo se puede llegar a pie.

La ruta a pie tiene gran encanto e increíbles paisajes en el entorno de Somiedo. El recorrido comunica 2 de las principales brañas de la zona: la Pomarcal, la mejor conservada del Parque con 32 teiros, y la de los Cuartos o Braña Vieja.

braña-de-la-pornacal-ruta

La ruta se realiza por una pista forestal (transitable por vehículos autorizados). El recorrido es sencillo y está bien señalizado, sin embargo, debido al gran número de repechos repartidos a lo largo de los 6 km de la misma, es aconsejable no realizarla en horas con mucho calor y llevando siempre abundante agua. El recorrido parte del pueblo Villar de Vildas (Pueblo Ejemplar de Asturias 2004). Es importante señalar que la ruta es lineal, por lo que debemos realizar el mismo recorrido de vuelta.

En aproximadamente una hora desde Villar de Vildas llegamos a la braña La Pornacal, ubicada a casi 1200 m de altura, en las praderas de la Requexada.

VIDEO DE LA BRAÑA DE LA PORNACAL

https://www.youtube.com/watch?v=vwZulP1NLrs

.


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA: maravillas de España

13 marzo, 2019 at 7:58
universidad-de-salamanca-1

En el extenso listado de monumentos incluidos como Patrimonio de la Humanidad no podía faltar la Universidad de Salamanca, no en vano es la universidad, aún en funcionamiento, más antigua de España y del mundo hispánico y la tercera más antigua de Europa.

La Universidad de Salamanca se fundó en 1218, cobrando un gran prestigio docente y cultural en el exterior de España.

El edificio universitario es de planta cuadrada con patio central y galerías circundantes. Su interés artístico reside en su fachada plateresca. Las Escuelas Menores, que están junto a la universidad, presentan en sus portadas similares analogías artísticas, conservando en una de sus aulas el techo pintado por Fernando Gállego.

universidad-de-salamanca-gallego

El edificio histórico principal está en uno de los laterales del Patio de Escuelas. Su construcción comenzó en 1415.

En este patio se encuentra también el Hospital del Estudio, que hoy en día es la sede del Rectorado y cuya fachada está coronada por una fantástica crestería renacentista.

En el centro del Patio de Escuelas se puede ver una señorial estatua de Fray Luis de León, que fue uno de los más destacados profesores que ha tenido la Universidad.

Antes de visitar la universidad, te recomendamos ver los horarios y tarifasdisponibles.

Origen e historia de la Universidad de Salamanca

Fue Alfonso IX de León quien instituyó el Studium Generale en Salamanca, en 1218. Era este un título otorgado por monarcas o papas a los estudios, más o menos reglados, que impartían ciertas instituciones educativas que cumplían distintas condiciones de excelencia. Los monarcas solían tomar bajo su amparo, en forma de mecenazgo y donaciones, las instituciones que recibían esta distinción.

universidad-de-salamanca-alfonsoIX-3

Sin embargo, hay que saber que la de Salamanca no fue la primera institución de la Península Ibérica en recibir esta distinción, pues en 1215 a Palencia ya le había sido otorgado este honor.

Los Studium Generale fueron el germen de lo que acabaría por convertirse en la Universidad de Salamanca a partir de 1252, cuando Alfonso X el Sabio otorga el título de Universidad a la institución, mediante una cédula real. Fue la primera institución educativa europea en obtener el título propiamente de Universidad.

Derecho, Lógica o Medicina fueron algunos de los estudios ofertados desde los primeros siglos de existencia de la Universidad. Curiosamente, no fue hasta 1381 cuando se empezaron a impartir estudios de teología en la Universidad de Salamanca. Y digo curiosamente, pues la implantación y desarrollo de la Universidad estuvo ligada, desde un primer momento, al mecenazgo real, pero también al eclesiástico. Uno de los modos de financiación en estos primeros siglos fue por ejemplo, mediante las tercias reales del diezmo eclesiástico. Es decir, la parte del impuesto agrario que la iglesia recaudaba y que era transferido a la Corona de Castilla.

universidad-de-salamanca-historia

La Universidad fue creciendo paulatinamente, de manera que pasaría de unos 400 alumnos durante el siglo XIV a más de 6000 a finales del XVI. Y con el crecimiento del alumnado llegaron las necesidades de contar con edificios propios donde impartir las clases, que hasta la fecha habían venido siendo ofrecidas en distintas dependencias, sobretodo de carácter eclesiástico. Diego de Anaya, una de las figuras más importantes del siglo XV, fue quien fundó el primer Colegio Mayor de Salamanca, el de San Bartolomé, germen del actual Colegio de Anaya (por desgracia el primitivo edificio fue sustituido por el actual). Pero enseguida se empezaron los trabajos de construcción del verdadero buque insigne de la Universidad de Salamanca, las Escuelas Mayores. Aun ahora, el edificio histórico de la Universidad de Salamanca es el gran estandarte de la institución.

Con épocas de menor y mayor esplendor, la Universidad de Salamanca ha estado siempre presente entre las mejores instituciones docentes del país. Muchos de los más importantes y altos funcionarios del Estado salieron de la Universidad que formó, además, a muchos otros destacados personajes del mundo de la literatura o la ciencia.

Solo tras la invasión francesa de principios del XIX la Universidad de Salamanca entró en franco declive. Incluso, en 1852, la Universidad pierde la facultad para expedir el título de Doctor. Los estudios ofertados se reducen, en aquella época, a los de Derecho y Filosofía y Letras. Salamanca había perdido, incluso, la posibilidad de impartir estudios de Medicina, algo impensable solo un siglo antes, en plena Ilustración.

A partir del siglo XX empieza una progresiva recuperación de la Universidad de Salamanca. A mediados de siglo, tras el ofrecimiento del doctorado Honoris Causa al dictador Francisco Franco, la Universidad recobra la potestad para otorgar títulos de doctorado. Paulatinamente, la Universidad de Salamanca va recuperando su espacio entre las universidades de más prestigio internacional.

Exterior del edificio histórico de la Universidad de Salamanca

La fachada plateresca, que fue tallada en piedra como si de orfebrería se tratase, es de una gran espectacularidad por la variedad y belleza de la decoración y la abundancia e interés de los simbolismos que contiene, principalmente el de la rana sobre la calavera.

universidad-de-salamanca-fachada

Se divide en tres cuerpos, que están a su vez divididos en calles. Cinco en los dos primeros cuerpos y tres en el tercero.

En el centro del primer cuerpo, dentro de un medallón, está representada la imagen de los Reyes Católicos acompañada del texto en griego «Los Reyes a la Universidad y la Universidad a los Reyes».

universidad-de-salamanca-reyes-2

En el segundo cuerpo aparecen tres escudos: el águila bicéfala del emperador Carlos V, la representación de todos los reinos de la España de la época y el águila de San Juan, símbolo de la Reina Isabel la Católica.

En el tercer cuerpo puede verse un papa, junto al que están representados los dioses Hércules y Venus.

La rana de la fachada de la Universidad

La figura más famosa de entre todas las que tiene la fachada es la de una pequeña rana o sapo que reposa sobre una calavera.

universidad-de-salamanca-calavera-2

Cuenta la leyenda que el estudiante que vaya a estudiar a Salamanca y encuentre la rana en la fachada de la Universidad, tendrá suerte y aprobará los exámenes.

Sea cierto o no, en la actualidad, cientos de turistas la buscan cada día. Tarea, dicho sea de paso, bastante difícil si no se cuenta con ayuda.

Interior del edificio histórico de la Universidad de Salamanca

El interior se organiza alrededor de un patio de estructura monástica.

Originalmente el edificio sólo tenía una planta, aunque en el siglo XIX se añadió un segundo piso.

Primera planta

En la primera planta están las antiguas aulas, en cuyas puertas se pueden ver unas lápidas que señalan las disciplinas que se enseñaban en cada una. Alguna de las aulas de más renombre, y que se pueden visitar, son la Aula Miguel de Unamuno o lade Fray Luís de León, donde el fraile agustino impartió sus clases de Teología y que conserva su configuración del siglo XVI con una sencillísima bancada original incluida.

universidad-de-salamanca-aula-fray

En esta planta se sitúan también el Paraninfo, que es el lugar donde se celebran los actos académicos de mayor importancia, y la Capilla, del siglo XVIII, que cuenta con un sencillo pero elegante retablo y un órgano del siglo XVII.

Escalera

universidad-de-salamanca-escalera

La escalera de acceso al piso alto es una joya del renacimiento español y tiene una particular simbología. Sus tres tramos representan las tres etapas de la vida del hombre: juventud, madurez y senectud y el ascenso de éste hacia a la perfección moral y espiritual, atravesando los peligros de cada una de las etapas.

Planta superior

En la planta superior destacan el artesonado mudéjar, la puerta gótica y una interesante reja gótica que da acceso a la Biblioteca.

universidad-de-salamanca-biblioteca-3

No se puede entrar dentro de la biblioteca, de manera que nos tenemos que conformar en observarla desde el cristal. La actual es una estructura de mediados del siglo XVIII. Las estanterías, de aire barroco, dan lugar a uno de los momentos más gloriosos entre las bibliotecas europeas. Las mesas, las esculturas, las estanterías, los globos terráqueos. Todo ello supone un fascinante decorado para este templo de la cultura y el saber, que custodia piezas de enorme valor, incluidos 785 incunables del siglo XV.

.

LAS MENORQUINAS: artesanía con historia

5 febrero, 2019 at 8:29
las-menorquinas-2

Las menorquinas son un clásico del calzado español, y da igual cómo las llames, nunca pasan de moda: avarcas, abarcas, menorquinas, mallorquinas, ibicencas…

Las menorquinas, inicialmente, se fabricaban a mano y únicamente con piel e hilo encerado. Aunque los materiales y el estilo han ido cambiando con los siglos, lo que sí se conserva todavía es su carácter artesanal.

las-menorquinas-artesania-3

En España existen numerosas variantes de este tipo de calzado de cuero. Se puede decir que la albarca de cuero es una de las más antiguas formas de calzado en la península: avarca menorquina, la albarca vasca, la albarca castellana o la más primitiva y tosca de todas, la calzaera.

las-menorquinas-calzaeras

Origen e historia de las Menorquinas

Como suele suceder en estos casos, no se sabe a ciencia cierta cuándo comenzaron a utilizarse las menorquinas pero sí que hay algunos indicios. En primer lugar, parece que en Menorca sí que está el origen de este calzado.

las-menorquinas-historia-2

Todo parece indicar que los primeros en utilizar este tipo de calzado, fueron los honderos de las islas Baleares (lanzadores de piedras), que se encontraban al servicio del general cartaginés Aníbal, en su lucha contra los romanos en torno al 200 a.C.

Más tarde, y debido a la fortaleza y flexibilidad de las mismas, fueron utilizadas por los campesinos y labriegos de la zona, que vieron en este tipo de calzado una forma ideal de proteger sus pies durante las largas jornadas de duras labores en el campo.

Desde entonces, su primitivo aspecto y la utilización inicial de las abarcas menorquinas, ha ido variando y evolucionando.

La evolución de las Menorquinas

las-menorquinas-6

En un principio estaban totalmente realizadas en piel y cosidas a mano con hilo encerado. Sin embargo, estrenando el siglo XX, con el comienzo del uso generalizado del automóvil entre las altas capas de la sociedad, llegó a la vida de las tradicionales avarcas, un nuevo componente.

¿Que qué tiene que ver el automóvil con una abarca menorquina? Resulta que, a alguien se le ocurrió reforzar la suela de las menorquinas, con el caucho de las ruedas viejas de los automóviles. Sencillo, pero perfecto, ¿verdad?.

las-menorquinas-suela-goma

Ahora las abarcas durarían más, el pie estaría más protegido de la humedad y de lo abrupto del terreno, introduciéndose además el factor antideslizante y de flexibilidad de este material. ¡Sencillamente genial!

Y de ser un calzado práctico y cómodo para trabajar, entre los años 70 y 80 se convirtió en tendencia de la moda menorquina para después extenderse por el resto de islas baleares y poco a poco por el resto de nuestro país, de ahí que también se llamen zapatos mallorquinas o sandalias ibicencas.  

La enorme demanda de este tipo de calzado, también hizo que fuese necesario poner al servicio de su fabricación los nuevos avances tecnológicos. Sin embargo, el factor artesanal sigue ocupando un lugar importante dentro de la cadena de producción del mismo.

Las menorquinas han ido evolucionando a lo largo de la historia para atender a las necesidades que las circunstancias van marcando, pero sin perder la esencia y el sabor a tradición que las caracteriza.

las-menorquinas-moda

En la actualidad, las abarcas menorquinas, además de ser un calzado cómodo, flexible, transpirable y natural, también son fiel reflejo de las tendencias que marca la moda, en cuanto a colores y diseños. No lo dudéis!, la abarca menorquina es siempre una buena opción para estar frescos, cómodos y a la moda este verano.

.

DOLMEN DE SORGINETXE: cultura megalítica en España

25 enero, 2019 at 8:04

La cultura megalítica, es decir, las civilizaciones cuyos restos conservados consisten en “grandes piedras” (dolmen) dispuestas de manera estudiada son una forma magnífica para poder ver cómo vivían nuestros antepasados de la Prehistoria hace más de 6.000 años.

Desde el Neolítico y hasta la Edad del Bronce, periodos de la Edad de Piedra, la cultura megalítica se desarrolló en todo el mundo, aunque el término localiza la etapa entre el Mediterráneo y la zona Atlántica de Europa.

Lo primero que suele aparecerse en la mente del viajero al ver estos enormes monumentos prehistóricos es, ¿pero cómo pudieron construirse sin los avances técnicos modernos? La cuestión en sí misma ya otorga cierto acercamiento a una cultura tan alejada de la nuestra, porque nos ofrece una nueva dimensión de los seres humanos: pensaban, planeaban, estructuraban, se comunicaban, todo ello para conseguir erigir estos monumentos.

Ahora bien, ¿por qué razón se construían, con el esfuerzo y la dedicación que debía conllevar? Tampoco está claro que fueran grupos estables en un territorio, por lo que todavía da más misterio a la cuestión.

Algunos estudiosos coinciden en la función sepulcral del monumento, una costumbre que revela la conciencia religiosa del grupo y la creencia en el más allá, además del recuerdo sentimental de la persona que los deja, no muy diferente de las formas actuales. Por otro lado, otros investigadores apuntan a una función de tipo amenazante, en la que estas construcciones pondrían de manifiesto la pertenencia del territorio a un determinado grupo, reforzando la identidad (otro factor inesperado) frente a los demás.

Sea como sea, en España han quedado muchos de estos testimonios de arquitectura prehistórica y muchos de ellos se encuentran en un estado de conservación muy buena.

Hoy te invitamos a conocer el dolmen de Sorginetxe (traducido del euskera “La casa de las brujas”), en Arrizala (Álava), construido aproximadamente en el año 2500 antes de Cristo. A 5 kilómetros de Zadorra Etxea, junto a la Sierra de Entzia, el dolmen se encuentra muy bien conservado y es de fácil acceso.

Fue descubierto por los científicos en 1831 y excavado por el señor J. Apraiz en 1890, quien recogió puntas de flechas y restos óseos humanos. Todos ellos en paradero desconocido.

Nunca se ha conocido túmulo y según los estudios de J.M. Apellaniz de 1973 “La losa de la pared oeste forma ventana y tiene rastros de labrado formando un suave levantamiento o convexidad”. Y además informa que “existieron próximas al dolmen cuatro losas grandes que fueron destruidas y de las que no se conoce la relación con el dolmen”.

Se trata de uno de los monumentos megalíticos mejor conservados de Euskadi. Está formado por cinco piedras calizas verticales, y la que las cubre, alcanza en su punto más alto unos 2,3 metros.

Según JM de Barandiaran (1972) que recoge muchas leyendas relacionadas con estos monumentos megalíticos, comenta que “el dolmen de Arrizala, que fue construido con grandes piedras, aún tiesas, traídas por la Sorguin (Brujas) en las puntas de sus ruecas durante una noche…” Al menos 16 dólmenes alaveses han sido declarados por el Gobierno Vasco como Bien Cultural Calificado en la categoría de Conjunto Monumental.

Las construcciones megalíticas que han obtenido este reconocimiento son las de Sorginetxe, en Arrizala; Aizkomendi, en Eguilaz; San Sebastián I, San Sebastián II, Gurpide Sur y Gurpide Norte, en Kuartango; el Montecillo, en Villabuena de Álava; la Chabola de la Hechicera y el Encinal, en Elvillar; Layaza, San Martín, Alto de la Huesera y los Llanos, en Laguardia; el Sotillo, en Leza; y la Mina y la Lastra, en Lantarón.

.

CATEDRAL DE VALENCIA: catedrales de España que merece la pena visitar

16 enero, 2019 at 9:48

La Iglesia Catedral-Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia, llamada popularmente la Seu en valenciano, se encuentra en pleno casco histórico de Valencia.

La Catedral es sede del Arzobispado de Valencia y está dedicada a Jaume I el Conquistador. La Catedral se eleva encima de la antigua Mezquita de Balansiya ya que se construyó para marcar el territorio de los cristianos frente a los musulmanes.

Es interesante saber que además de la construcción actual realizada encima de la antigua mezquita de la ciudad, ésta se edificó encima de otra antigua iglesia visigoda y ésta, a su vez, utilizó un templo romano como base.

La catedral de Valencia fue consagrada en el año 1238 por el primer obispo de Valencia posterior a la Reconquista, Fray Andrés de Albalat.

El gótico valenciano es el estilo constructivo predominante de esta catedral, aunque también contiene elementos del románico, del gótico francés, del renacimiento, del barroco y neoclásico.

En su interior se venera el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y dado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1436. Aunque parezca una leyenda, parece que hay muchos datos que aseguran que esta copa fuera la elegida por Jesús en su última cena. Se basan en la datación del cáliz, que es anterior al nacimiento de Cristo y de proveniencia oriental. Lo único que sería verdadero sería la parte superior de la copa, ya que las asas y los adornos son de época medieval.

Contiene algunas de las primeras y mejores pinturas del Quattrocento de toda la Península Ibérica, que llegaron de Roma a través de artistas contratados por Alejandro VI. Este último Papa valenciano, cuando aún era el cardenal Rodrigo de Borja, hizo la petición para elevar la sede valentina al rango de Metropolitana, categoría que le fue otorgada por el papa Inocencio VIII en 1492. Unos frescos sin duda que no deberías perderte, ya que puede tratarse de una de las primeras obras del primer Renacimiento.

Recomendamos saber los horarios y tarifas antes de realizar las visitas.

Origen e Historia de la catedral de Valencia

Dicen las crónicas que el sábado 9 de octubre del año 1238 hacia su entrada en la recién conquistada ciudad de Valencia, el rey Jaime I el Conquistador. Inmediatamente se dirigió a la Mezquita Mayor, y previa purificación puso la nueva Catedral bajo la advocación de «Nostra Dona Santa María». Jaime I había hecho promesa pública en Lérida el 28 de Octubre de 1236 de restituir la Iglesia Catedral de Valencia.

La Catedral desde la plaza de la Reina La Catedral de Valencia desde su inicial consagración en 1238, se encuentra bajo la advocación de la Santísima Virgen María, ante cuya imagen (un icono de la Virgen pintada sobre madera) celebró la primera misa el obispo Pere de Albalat. Según la tradición, dicha imagen era propiedad del mismo Jaime I que la llevó consigo en toda la campaña de la conquista del reino musulmán de Valencia. Sobre el destino de esta imagen que se encontraba en la Catedral desde los tiempos de la Reconquista, se sabe que fue quemada durante la Guerra Civil en 1936.

Sobre la consagración de la mezquita mayor existen muchas leyendas. Una de ellas narra como el rey, armado con un martillo de plata, destrozó las paredes del templo donde todavía quedaba decoración musulmana. A esta tarea se sumarían sus hombres, dejando la mezquita convertida en ruinas en pocas horas (recogido por Josef Teixidor en su libro Antigüedades de Valencia). Pero esto es solo leyenda, ya que la Mezquita Mayor fue usada como Catedral hasta la construcción del actual templo.

La sede catedralicia valentina fue constituida desde el mismo momento de la reconquista en 1238, pero no será hasta el año 1262 cuando den comienzo las obras de construcción de una Catedral de nueva planta.

El 1931 fue declarada monumento historicoartístico, pero durante la Guerra Civil Española fue incendiada, razón por la que se perdieron parte de sus elementos artísticos. El coro, situado en la parte central, fue desmontado en 1940 y trasladado al fondo del altar mayor. Los órganos, que habían sufrido importantes daños durante el conflicto bélico, no fueron reconstruidos.

En 1972 se emprendió la tarea de recuperación del gótico de la catedral, que significó la retirada de casi todos los elementos clásicos. Solo quedó como decoración clásica la mayor parte de las capillas laterales y de la girola, y algunos elementos puntuales, como las esculturas sobre las pechinas del cimborrio.

Arquitectura de la catedral de Valencia

La iglesia es de planta medieval de tres naves con crucero cubierto con cimborrio, girola y ábside poligonal.

El estilo dominante es el gótico, ya que la estructura principal se construyó durante los siglos XIII y XV, aunque también podemos encontrar elementos del barroco, románico, renacimiento e incluso neoclasicismo, ya que su construcción se alargó en el tiempo y ocupó varios siglos.

Es curioso saber que a la derecha de la Puerta de los Apóstoles se encuentra un reloj de sol. Si te fijas bien, podrás ver la aguja vertical, llamada nomón y si tienes una vista de lince, puede que hasta vislumbres las rayas y los números que marcaban las horas.

La Catedral, en su exterior, está compuesta por la Puerta de l’Almoina o del Palau (románico) , la Capilla de Sant Jordi; la primera donde se celebró misa, l’ Obra Nova de estilo renacentista italiano, el Micalet – Miguelete de estilo gótico valenciano, la Puerta de los Apóstoles, del gótico francés y la Puerta de los Hierros, de estilo barroco italiano.

La Puerta de l’Almoina o del Palau fue realizada entre los años 1260 y 1270, en estilo románico con influencias orientalizantes y mudéjares. Se encuentra en la zona más antigua. Su origen está todavía por determinar lo cierto es que se haya emplazada en el lugar que ocupaba antiguamente la quibla de la antigua mezquita árabe. Se conoce con el nombre de Puerta del Palau porque su frente se abre a la plaza en la que se encuentra el Palacio Arzobispal. La portada es abocinada, con seis arquivoltas de medio punto que apoyan sobre finas columnas (es de destacar la decoración de las arquivoltas). Conviene admirar los ventanales góticos que la coronan cuya utilidad primordial era la de servir de tribunas desde donde contemplar los actos públicos que se realizaban en la plaza de la Virgen.

De todos es sabido que la torre del campanario de la Catedral de Valencia es el Miguelete pero, ¿por qué se llama como una persona? ¿El nombre del arquitecto era Miguel? ¿Su padre? Pues en realidad viene de la campana mayor, la encargada de marcar las horas, que fue bautizada el día de San Miguel.

Por lo que respecta al interior, destacar la Capilla del Santo Cáliz, la girola y la nave principal y laterales del gótico y el altar mayor, con unas pinturas muy bellas y recién restauradas de estilo renacentista, con algún añadido procedente del barroco.

La capilla del santo Cáliz, fue construida alejada del cuerpo principal, a mediados del siglo XIV, concretamente entre los años 1356 y 1369, justo en el momento en el que constaba como maestro mayor de la Catedral, Andrés Juliá. En ella se encontraba la antigua sala capitular. Se dispone como un espacio único, de proporciones casi cúbicas y en origen, exento de la catedral. Es de planta cuadrada con trece metros de lado. Resalta su extraordinaria bóveda estrellada, de crucería y planta octogonal con pequeñas bóvedas triangulares esquinales. Fueron Pere Compte y Asensi Fos los que hicieron posible su unión definitiva a la Catedral mediante un pasadizo.

La girola cuenta con ocho capillas. En el año 1771 se proyectó una reforma de corte neoclásico auspiciada por Antonio Gilabert que recubrió por completo ésta y el resto de la iglesia. En la última restauración efectuada se limpiaron algunos de sus ornamentos, quedando al descubierto parte de los arcos y muros góticos originales. El ábside es de planta poligonal y está cubierto por una bóveda gallonada de seis nervios. Muestra cinco ventanales y se comunica con la girola por dos puertas laterales Algunos especialistas señalan que la nave principal fue terminada antes de finalizar el siglo XIII.

.