JAMÓN IBÉRICO: productos auténticos de la tierra

19 diciembre, 2014 at 15:45

JAMON IBERICO

En el proceso de curación de un jamón ibérico se unen tres factores fundamentales: el legado histórico de una tradición artesanal, la climatología idónea proporcionada por las serranías españolas y las innovaciones técnicas. Con ello se consigue que el jamón ibérico desarrolle su especial e inconfundible aroma.

El apreciado cerdo ibérico es una raza milenaria autóctona, exclusiva de la Península Ibérica, a diferencia del cerdo blanco o común, que se cría en diferentes regiones del mundo. En España su zona productiva se sitúa en las provincias de Cáceres y Badajoz (Extremadura), Huelva, Córdoba y Sevilla (Andalucía), Salamanca (Castilla y León) y Ciudad Real y Toledo (Castilla La Mancha). El cerdo ibérico es un animal de piel oscura, pelo escaso y patas finas y largas pero resistentes. Los cerdos se crían en la dehesa que está formada por extensos bosques de encinas y alcornoques que producen bellotas (alimento esencial para la crianza del cerdo ibérico), donde además abundan las hierbas aromáticas como el tomillo y el romero, esta alimentación será la clave del inconfundible sabor y textura de los jamones ibéricos de bellota.

CERDO IBERICO

Elaboración del Jamón Ibérico

SALAZÓN:

En el proceso de salazón, se recubren todas las piezas de jamón con sal para favorecer la deshidratación y conservación de las mismas. Durante este proceso, los jamones permanecen en cámaras, completamente cubiertos de sal, a temperaturas controladas de entre 0º y 5º C y con una humedad relativa en torno al 70%-90%.

Además, en este periodo, la sal contribuye al desarrollo del color y aromas típicos de los productos curados.

El tiempo de salazón variará en función del peso de la pieza y su grado de pureza. De forma orientativa podemos apuntar que un jamón deberá permanecer en estas cámaras, un día por cada kilo que pese. A mitad del periodo de salazón, tiene lugar el volteo de las piezas, para lograr una distribución homogénea de la sal.

SALADO JAMON IBERICO

LAVADO Y ASENTAMIENTO:

Una vez finalizada la salazón, se lavan las piezas en agua templada para eliminar la sal adherida. Al finalizar el lavado se moldean y se perfilan los jamones uno a uno.

Finalmente se cuelgan de una cuerda y se introducen en una cámara para comenzar el equilibrado salino o asentamiento. Las piezas deben ir eliminando la humedad lentamente, hasta conseguir la correcta difusión de la sal entre las distintas masas musculares del jamón.

Este proceso de asentamiento tiene lugar a temperaturas controladas de entre 0º y 6º C y de un 80% a un 90% de humedad relativa. La duración del proceso de equilibrado salino es de unos 35 a 45 días dependiendo del tipo de jamón.

SECADO:

Las piezas pasan a los secaderos naturales provistos de ventanales por donde penetra un haz de luz, nunca intenso, más bien en penumbra, que cuenta con una apertura regulable que permite controlar la ventilación y con ellas las condiciones óptimas de humedad y temperatura. Este periodo de reposo, favorece la salida progresiva de la grasa infiltrada, alcanzando así una distribución uniforme de la misma en el tejido muscular. Su duración oscila entre 6 y 9 meses.

Este proceso se denomina «sudado de las piezas» y en él lo fundamental es que la temperatura de los jamones ascienda de manera progresiva, con lentitud, de forma gradual y controlada, cerrando o abriendo ventanas convenientemente y protegiendo al jamón de cualquier sobresalto térmico.

Con la proximidad de los meses de verano, la exudación de los jamones se vuelve mucho más intensa y el chorreo de grasa es más acusado. Al «sudado» de grasa por el día, le procede una concentración y enfriamiento nocturno de las piezas. Todos los aromas ocultos empiezan a aflorar paulatinamente, los perfumes de sus capas adiposas expanden su delicada fragancia y el jamón ibérico empieza a adquirir su sabor característico y único.

SECADO JAMON IBERICO

MADURACIÓN:

Al salir de los secaderos, las piezas se clasifican por peso, calidad y conformación y pasan a las bodegas naturales para llegar a la última fase de curación: proceso de maduración. En las bodegas, la temperatura oscila entre 15º y 20º C y con humedades relativas en torno al 60-80%.

Durante la maduración, el jamón experimenta una serie de cambios enzimáticos y bioquímicos, que al cabo del tiempo, dan lugar a las excelentes cualidades de aromas, sabor y textura.

Una vez madurada la pieza se realiza una valoración o «cala», que consiste en la introducción de un punzón, generalmente de hueso de vaca, en el codillo. El experto encargado de esta cala deberá poseer una gran capacidad olfativa pues, en su mano, estará el trabajo de cuatro intensos años.

Ver video Jamón Ibérico

.


FERIA DE SANTO TOMÁS: fiestas y tradiciones

18 diciembre, 2014 at 10:08

santo-tomas

El día de Santo Tomás Apóstol (21 de diciembre), marca el inicio de la Navidad y es una de las fiestas más importantes del calendario de varias ciudades del País Vasco, como San Sebastián (Donostia), Bilbao, Mondragón o Azpeitia.

El origen de la fiesta se ubica probablemente en la celebración de un mercado popular coincidiendo con el día de pago de rentas, a pesar de su nombre religioso.

santo-tomas-3

Durante este día San Sebastián (Donostia) se transforma en un mercado rural en el que la protagonista indiscutible es la txistorra (una especie de bocadillo de chorizo). Se instalan numerosos puestos en los que se pueden adquirir gran variedad de productos alimenticios, artesanos, etc…

santo-tomas-txistorra

Este día se transforma literalmente en un mercado al aire libre de productos rurales. Niños, padres y familias enteras se disfrazan de caseros (baserritarras) con los antiguos trajes para crear este ambiente increíble de fiesta tradicional. Podréis probar quesos, panes, embutidos tradicionales, verduras y mucho más.

santo-tomas-4

A mediados del siglo XIX la mayor parte de las fincas rústicas de Guipúzcoa eran cultivadas por arrendatarios cuya situación jurídica se transmitía de padres a hijos a través de las generaciones. Entre dueño y colono existía una relación paternalista. La renta se pagaba en fecha fija normalmente el día de San Martín- aunque acostumbraba a retrasarse hasta Santo Tomás.

El propietario que no cultivaba las tierras vivía en la ciudad. Numerosos baserritarras (caseros) se desplazaban hacia San Sebastián (Donostia) en ese día con el dinero de las rentas y un par de capones. A su vez eran obsequiados con una comida en la que tradicionalmente se incorporaba el bacalao al menú.

santo-tomas-origen

Los caseros aprovechaban su venida a la capital para aprovisionarse de artículos que no existían en el modesto comercio de los pueblos vecinos y, a su vez, para vender los mejores productos del caserío. Se hizo necesaria la celebración de una feria y así surgió la de «Santo Tomás», en la Plaza de la Constitución donostiarra.

Cuando los municipios guipuzcoanos mejoraron su transporte y se construyeron pistas a todos los caseríos la Feria dejó de ser una necesidad. Pero el baserritarra (casero), que ya era en su mayoría propietario de las tierras donde se asentaba el caserío, siguió cumpliendo la vieja costumbre de acudir en Santo Tomás a San Sebastián (Donostia). Y la Feria se mantiene así.

Hoy es ya una feria del campo en la que hay tanto de exhibición, como venta y concurso de productos. Es tradicional también, la rifa de un gran cerdo vivo, que se exhibe durante todo el día en el recinto de la feria. Además de la feria del campo «santomasina», sorprende la costumbre de los bocadillos de txistorra.

santo-tomas-rifa-cerdo

El 21 de diciembre proliferan en la Parte Vieja de San Sebastián los puestecitos callejeros en los que se venden estos bocadillos. Los innumerables bares de esa parte de la ciudad, ofrecen también al público bocadillos de txistorra que la gente devora con fruición. La Parte Vieja donostiarra huele durante todo el día a txistorra frita y talo. La costumbre al parecer, está conectada con las necesidades alimentarias de los caseros el día de feria.

Los puestos en cuestión suelen estar colocados en lugares como la Plaza Guipúzcoa, o la Plaza de la Constitución de la ciudad. Los puestos suelen estar atendidos por organizaciones, o grupos de escolares.

Puesto-santo-tomas

La txistorra es un tipo de chorizo fresco, delgado y sin curar elaborado probablemente en su origen con los restos más feos de una matanza que, en Guipúzcoa, quizá por razones climáticas o económicas, se realiza poco antes de la llegada del invierno.

En los últimos años de la dictadura comenzó a arraigar la costumbre de comer la txistorra con «talo» en vez de con pan blanco. El talo es una especie de torta de harina de maíz y agua, sin levadura, cocida a la plancha, que se utiliza en vez del pan para acompañar la txistorra. Desde aquellos años, el talo se ha impuesto en la festividad como reivindicación de la mayor pureza de la tradición.

santo-tomas-talo

.


AROCHE: ruta del jamón ibérico de Jabugo

17 noviembre, 2014 at 20:58

AROCHE

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy nos toca hablar de otra parada en la ruta: el pueblo de Aroche.

Aroche es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Situada en uno de los más bellos parajes de la serranía onubense, Aroche está rodeado de verdes huertas y frondosa arboleda que riegan las aguas de la ribera del Chanza y la ribera de la Peramora.

ribera-de-la-PeramoraLa Orografía de su terreno es agreste y hostil, formada por los Picos de Aroche al Norte y la Sierra de Mojonato al Sur. Es uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.

PICOS-DE-AROCHE

Los restos arqueológicos encontrados en la zona denominada de Las Peñas dan muestra de su origen prehistórico que se remonta a la edad de bronce: Dolmen de la Belleza.

Dolmen-de-la-Belleza-AROCHE

Durante la época romana alcanzó una notable importancia, debida a los yacimientos mineros, que le ganó el privilegio de acuñar moneda propia. Fruto también de esa importancia fue la construcción de un anfiteatro en el siglo II sobre el que se levanta hoy el Castillo de las Armas.

MONEDA-ROMANA-AROCHE

Fue conquistada a los árabes en 1263 por Sancho II de Portugal y pasó a la corona de Castilla con sancho IV, que llevó a cabo la reconstrucción del castillo.

Su casco urbano, declarado Bien de Interés Cultural forma un conjunto de gran atractivo presidido por la Iglesia parroquial con su característica torre, que se sitúa junto al castillo y las murallas almorávides, dentro de las cuales se halla la plaza de toros. Desde este recinto se divisa una panorámica bellísima de las dehesas y de los Picos.

AROCHE-CASCO-HISTORICO

Otros monumentos de interés son la Ermita de San Pedro de la Zarza (junto a los restos romanos de la Ciudad Hispanorromana de Turóbriga) , el acueducto romano, el Dolmen de la Belleza, etc.

Ermita-San-Mamés-y-Turóbriga

Castillo de Aroche

El Castillo de Aroche (llamado también Castillo de las Armas) es un castillo almohade construido a finales del s. XI y principios del XII, coronando el cerro donde se ubica el núcleo urbano de Aroche.

castillo-aroche

Dentro del recinto amurallado existe una plaza de toros edificada en 1804. La entrada actual a la fortaleza data del s. XVIII, con un arco de medio punto y marcada por un pináculo de factura barroca sobre la coronación de la muralla.

El Castillo de Aroche, siguiendo el modelo de fortalezas islámicas de la provincia, atiende a un cuadribugium, cuya planta es rectangular, con diez torres, cuatro de ellas en los ángulos y seis más entre los lienzos de muralla. Estas torres son de planta cuadrada o rectangular.

Aroche_plaza-toros-castillo

La fortaleza conserva una puerta de acceso directo que podría corresponder con la primera fase de construcción del castillo, localizada en el flanco Sur; se trata de la llamada «Puerta de la Reina»..


ZAHARA DE LOS ATUNES: atardeceres de ensueño

6 octubre, 2014 at 17:10

ATARDECER ZAHARA DE LOS ATUNES_2

Zahara de los Atunes es un pequeño pueblo de raíces marineras y si hay una palabra que pueda describirlo es «auténtico».

Emplazada en la Costa de la Luz (Cádiz), Zahara de los Atunes, como sus vecinos Barbate y Los Caños de Meca, fue en la antigüedad un enclave estratégico de la salazón, principalmente del atún. Una industria que comienza en el mar mediante el complicado y milenario arte de la almadraba, un sistema de laberintos de redes y jaulas para atrapar a los peces, usado ya por los fenicios.

arte_almadraba

De hecho, el nombre de Zahara es debido a su pasado marinero y a la pesca del atún, que se realizaba con las famosas almadrabas. Gracias al atún, este pequeño pueblo tiene una gran oferta gastronómica de primer nivel.

ARTE ALMADABRA zahara

La vida en Zahara es muy sosegada y transcurre en la playa. A lo largo de la calle principal hay varios restaurantes especializados en pescados y en carne de retinto, aunque lo mejor es comer mariscos frescos o atún de almadraba descalzo sobre la arena, en sus encantadores chiringuitos.

cocina-española-atun-rojo-ALMADABRA

Dependiendo de la época del año este puede ser un destino absolutamente tranquilo, o muy animado. En los meses de verano se llena de turistas, eso sí todos con el mismo espíritu y buen rollo, los chiringuitos de la playa se llenan al atardecer y se puede escuchar grupos de música en directo, especialmente flamenquito; los restaurantes sacan sus mesas a la calle y los sitios de copas aguantan hasta el amanecer.

chiringuito-ZAHARA DE LOS TUNES

Las Playas de Zahara de los Atunes

Las playas de Zahara son conocidas en el mundo entero. Son muchos los viajeros, nacionales e internacionales, que vienen a descasar a sus playas. Puedes tener tranquilidad o mucho ambiente en sus chiringuitos y son ideales para ir con la familia o con los amigos pero siempre sin agobios ya que cuenta con un total de más de 8 km de playas.

Zahara te hace sentir muchas nuevas sensaciones cuando pisas sus doradas playas y te das un «chapuzón» en sus cristalinas aguas.

Enfrente de todas sus playas, en días con poca calima se puede ver Marruecos y en los días de Almadraba a los pescadores practicando este arte de siglos de antiguedad.

La misma playa te la pueden indicar por varios nombres así que te explico un poco cuáles vas a encontrar. Barbate (pueblo pegado a Zahara) tiene su Playa del Carmen. Luego, la unión entre Zahara y Barbate se llama Canillos. Una vez llegado al pueblo de Zahara, la playa frontal, se llama también Playa del Carmen que enlaza con Playa del Cabo de Plata que llega hasta el Bunker. Ya detrás del Bunker esta Playa de los Alemanes y detrás del faro, Playa del Arroyo del Cañuelo.

BUNKER_ZAHARA DE LOS ATUNES

La Playa de los Alemanes es una de las más populares en Zahara de los Atunes. Se hizo muy conocida por ofrecer una playa virgen y grande. Ya no está tan desierta como solía estar pero sigue siendo una buena opción para disfrutar de un entorno virgen al que puedes acceder en coche. Su color es impresionante. Genial si te gusta practicar snorkel o submarinismo. Además, siempre se forman aquí piscinas de agua naturales por lo que es una playa para niños en Zahara: se entretienen mucho aquí. Te en cuenta que es semi-nudista.

playa_de_los_alemanes_zahara

Si buscas un playa más familiar, la Playa de Atlanterra los es por los servicios que ofrece. Está rodeada de chiringuitos e instalaciones donde encuentras cursos de deportes acuáticos, alquiler para bucear en Zahara, etc. También lo es la Playa de Zahara que es la «playa del pueblo». Todo cerca y sin problemas de aparcamiento.

playa-de-ATLANTERRA_ZAHARA

Una playa totalmente aislada en Zahara es la Playa Arroyo del Cañuelo. Se trata de una pequeña cala virgen rodeada de pinares. Para acceder a ella tendrás que andar un poco. Si quieres practicar nudismo en Cádiz. Aquí puedes hacerlo y con total tranquilidad (no suele haber mucha gente). Esta playa no tiene ningún tipo de servicios por lo que llévate agua suficiente y comida para pasar el día.

PLAYA arroyo DEL CAÑUELO_ZAHARA

.


EL CHOCOLATE CON CHURROS: platos típicos con tradición

30 septiembre, 2014 at 10:18

chocolate con churros

El chocolate con churros es un plato típico de la gastronomía de España que se consume como desayuno ó como merienda, y se suele tomar con mayor frecuencia durante los meses fríos de invierno.

Su consumo se ha difundido en países como México, Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela desde hace más de un siglo.

El chocolate cruzó el charco y llegó a España de la mano de Hernán Cortés, en el siglo XVI. Poco a poco, el chocolate líquido, condimentado con azúcar y canela, se convirtió en la bebida favorita, primero, en secreto, de las damas de la realeza española; luego, públicamente, de la alta sociedad europea, a partir del siglo XVII; y, finalmente, democráticamente, de todos nosotros, a finales del siglo XVIII, con la invención de las primeras tabletas.

el cacao en españa

Cafés de tertulia y chocolaterías, principalmente en la capital del Reino, se convertirían en los “lugares de culto” donde se disfrutaba del chocolate en las tazas de porcelana blanca y en las tradicionales mesas de mármol. Una costumbre española que florecería a mediados del siglo XIX y que facilitó el consumo del chocolate a la taza.

CHOCOLATERIA EN ESPAÑA SXVIII

El churro es una masa a base de harina de trigo cocinada en aceite. De origen español, los churros son una comida de las denominadas “frutas de sartén”.

La técnica culinaria empleada para elaborar los churros así como todas las denominadas “frutas de sartén”, se impuso en la repostería española, a partir del siglo XIV, como herencia directa de la cocina sefardí. Por supuesto, las dos cocinas llevaban conviviendo y observándose de lejos, desde hacía tiempo, es decir, desde la consolidación de al-Ándalus, en la península ibérica, a lo largo del siglo VIII. Y, progresivamente, cada una fue integrando productos y costumbres de la otra hasta apropiárselos por completo y olvidarse de su proveniencia.

el churro

El nombre de churro, en cambio, no tiene nada que ver con los judíos (conversos o no). Se dice que los pastores españoles se aficionaron rápidamente a las «frutas de sartén» por su fácil elaboración, en lo alto de las montañas, mientras vigilaban sus rebaños de ovejas churras… se llaman así por las ovejas churras, debido a que el churro se asemejaba a los cuernos de dichas ovejas.

LA OVEJA CHURRA

Usando harina de trigo, los pastores enrollaban un tramo de masa y lo freían en una sartén sobre un fuego abierto. No era el postre en forma de estrella que ves hoy, era más parecido a un palillo de pan en forma y tamaño. Después de cocinarlo, los pastores lo comían tal cual, o lo pasaban por azúcar y canela.

A medida que su popularidad creció fuera del ámbito de los pastores, la forma del churro comenzó a evolucionar. Usando una churrera o duya, una extrusora con punta de estrella, los cocineros de este postre elaboran ahora un tramo largo en forma de estrella, en lugar de la forma de palillo de pan tradicional. Adicional a esto, los churros ahora se sirven con todo tipo de rellenos: desde chocolate a jalea y natilla.

ELABORACION CHURRO

Poco a poco, los churros llegaron hasta las ciudades, primero, en las afueras, con las ferias ambulantes y, rápidamente, hasta el centro, donde las churrerías empezaron a florecer (¿de ahí la expresión “como churros”?).

En cuanto a la diferencia entre churro y porra, la clave está en la masa. La de los churros se hace con agua muy caliente para que la levadura se queme. Por el contrario, la porra precisa agua templada y, de esta forma, la levadura actúa dándole esa textura esponjosa que la caracteriza.

el churro y la porra

Receta de Churros Caseros

.