CRUCES DE MAYO EN GRANADA: fiestas y tradiciones

1 febrero, 2022 at 14:00

Las cruces de mayo en Granada es una de las fiestas más conocidas de Andalucía. Para estos días las calles, plazas, patios e incluso escaparates de la ciudad se engalanan y se llenan de maravillosos altares en honor a la Santa Cruz.

Cada 3 de mayo se celebra en Granada —también en otras ciudades, como Córdoba— esta fiesta de las Cruces de Mayo. Las instalaciones, no obstante, se suelen adelantar al fin de semana anterior, o prolongarse hasta el posterior.

En la fiesta de las Cruces, Granada entera decora sus balcones con flores y en cada plazuela se montan cruces hechas con claveles que compiten entre sí por ser consideradas las más bonitas. Además de las cruces con flores, también se podrán ver los típicos mantones de Manila, vasijas y platos de cerámica granadina, y elementos realizados con taracea, artesanía de origen árabe típica de la ciudad de la Alhambra. Las mujeres se visten con el traje de flamenca y los hombres de corto y el día de la cruz se visitan todas ellas en un recorrido donde puedes disfrutar del mejor vino, el mejor baile folclórico y las mejores risas.

Es una fiesta para disfrutarla callejeando, parándonos tranquilamente a observar cada detalle que nos llame la atención, sintiendo la alegría de la gente.

Las asociaciones de vecinos, las Cofradías, los colegios, incluso el Ayuntamiento organizan su propia Cruz y compiten para captar todas las miradas. Aunque también compiten por los premios que reparte el Ayuntamiento para fomentar la tradición.

En el concurso municipal compiten en Granada cruces muy diferentes que se enmarcan en cuatro modalidades: calles y plazas, escaparates, colegios y patios. Las cruces del Albaicín, como la de Plaza Larga, la Casa de los Pisas o la de la Asociación de vecinos en la calle Zafra, han ganado el primer premio en varias ocasiones. También debe visitar el Realejo, especialmente la Corrala de Santiago, primer premio repetidamente en la modalidad de patios.

Pasee por el centro y disfrute del ambiente en la plaza del Carmen o la plaza Bib-Rambla y la de las Pasiegas, donde también habrá actuaciones musicales durante la tarde y la noche, ya que por la mañana el Día de la Cruz es laborable y hay colegio.

Origen e historia de las Cruces de Mayo en Granada

Esta fiesta, que atrae cada año a miles de visitantes de toda España, tiene orígenes paganos y cristianos. Parece ser que las primeras celebraciones en Granada del Día de la Cruz como hoy se conocen datan del siglo XVII.

En el año 1625 se hizo una Cruz de alabastro en el barrio de San Lázaro y todos los vecinos de la zona lo celebraron cantando y bailando junto a ella. Después, se continuó con la tradición en los barrios más típicos, como el Albayzín y el Realejo, y los niños empezaron a construir pequeños altares decorados con mantones de Manila, cerámica y objetos de cobre.

En la actualidad, se conservan muchas de estas tradiciones, entre ellas la de colocar en algún lugar del altar un «pero» (así se llama en Granada las manzanas golden) con unas tijeras clavadas, para que no se pongan «peros» a la Cruz. De esta manera, se advierte que no deben hacerse críticas al decorado de la Cruz.


FERIA DEL CABALLO DE JEREZ: fiestas y tradiciones

12 junio, 2020 at 13:04

La Feria del Caballo o Feria de Jerez es una feria que se celebra a principios del mes de mayo, durante una semana, en Jerez de la Frontera (Cádiz).

La Feria es alegría, diversión y animales de pura raza. Un festejo que tiene como protagonista el caballo, se realza con el flamenco, y se embellece con sus preciosas y coquetas casetas y luces. Sin olvidarnos lógicamente de la alegría de su gente y la degustación exquisita del vino así como de comidas típicas de la tierra.

La actual Feria del Caballo de Jerez hace mención en su nombre a tan ilustre animal arraigado a esta región desde hace tiempo atrás. El enraizado vínculo con este animal no surge así por así. Antiguamente, era fácil e impresionante contemplar las grandes extensiones de bosque que se hallaban por estas tierras y ver pastar las numerosas manadas de toros bravos y de caballos, ambos en un estado casi salvaje, configurándose un binomio perfecto que ha perdurado a través de milenios y hasta nuestros días.

Declarada de Interés Turístico Internacional, se trata, junto con la Semana Santa una de las mayores y más importante fiesta de la ciudad.

Durante la Feria del Caballo se realizan todo tipo de actividades relacionadas con el caballo, como concursos internacionales de saltos, doma, rally hípico, exposiciones de ganado selecto o subastas.

Una de las actividades más destacada es el desfile de carruajes, también conocido como enganches.

Además, por el día, el parque González de Hontoria se llena con cientos de jinetes, amazonas y carruajes que pasean por las calles del recinto ferial en un majestuoso espectáculo digno de contemplar. En este espacio se colocan las casetas de las hermandades y peñas, cuya decoración gira alrededor de una temática diferente cada año, premiándose a las mejores. En su interior se toma vino fino, se degustan los productos de la tierra y se bailan sevillanas hasta altas horas de la madrugada, en un ambiente de alegría y diversión increíble que parece transformar el parque en un gran tablao flamenco. Hay también puestos de comida, bebidas y atracciones infantiles. Los espectáculos taurinos, los concursos de sevillanas o los fuegos artificiales son otros festejos que completan el programa de la Feria.

Además de la feria de día, también se encuentra la feria de noche, donde destacan el alumbrado y las atracciones mecánicas para los niños. Los mayores también podrán disfrutar de la música y gastronomía que ofrecen las casetas de feria y los puestos de comida rápida.

Origen e Historia de la Feria del Caballo de Jerez

Surgió a partir del comercio equino en la Edad Media (mediados del siglo XIII), en el que la corona otorgaba un periodo excepcional en el que los ganaderos se podían cerrar tratos sin pagar impuestos, lo que provocaba que acudirán tratantes de toda la comarca.​ Esta actividad es la que ha dado lugar a muchas de las ferias de España. Sin embargo, la Feria de Jerez es de las pocas que actualmente mantienen una feria de importante feria de ganado y caballo paralela a la actual Feria.​

En el siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X El Sabio, se otorgó a la ciudad de Jerez dos ferias, una en Abril y otra en Septiembre, siendo confirmada por su hijo Sancho (El Bravo) en Agosto de 1.282, además de un mercado semanal los lunes. Estas ferias alcanzaron gran importancia por su numerosa concurrencia.

Hoy, se han tornado algo las cosas. La ubicación, por ejemplo, ha cambiado. La Feria de Jerez en antaño, ocupó (según los escritos) distintos lugares; las primeras se celebraban entre la Puerta Real y la calle de Francos, pero con los años también se han celebrado en el Arco de Santiago, Calle Muro, Alameda Vieja, … En 1.868, por ejemplo, se celebra por primera vez una feria de ganados en el denominado Hato de la carne, donde se estableció el Real; en 1.872 pasó a las playas de San Telmo, y algo más tarde, en 1.876 a la Cañada de Caulina, donde lució por primera vez alumbrado eléctrico.

El Recinto del González Hontória se compró en el 1902 cuando ese terreno era campo celebrándose en él la primera Feria (como Feria de Septiembre). Un año más tarde (1903) se celebra la primera Feria de Abril (en origen se celebraba en abril pero la competencia con Sevilla la hizo retroceder un mes festejándose finalmente en el mes de mayo) en el mismo Recinto y será en los años 60 cuando estando Miguel Primo de Rivera y Urquijo en la alcaldía, se conocerá con el actual nombre «del Caballo» en referencia a tan nombrado e histórico animal.

Durante muchos años del siglo XX fue una de las dos ferias que se celebraban en Jerez junto a la Feria de la Vendimia en septiembre, que actualmente se celebran bajo otro formato. Fue el alcalde Miguel Primo de Rivera y Urquijo quien decidió potenciarla.

En el año 1985 el Ayuntamiento decidió derribar la mayoría de casetas fijas, excepto las del Círculo Lebrero, Domecq, González Byass, Casino Jerezano y Club Nazaret, permitiendo dar nuevos usos al Parque González Hontoria.

La feria actual ha perdido tradiciones que se mantuvieron muchos años, como la benéfica «Batalla de las Flores» o carreras de caballos.

Los jinetes andaluces

Los andaluces se sienten muy orgullosos por considerar, que su fauna es única en el mundo, gracias a que han sabido mantenerla y mejorarla. Es evidente que sus antepasados debieron ser grandes jinetes, pues por la enorme proliferación de estos animales, sin duda invitaba a ello, ya que sólo era necesario capturarlos y adiestrarlos (tarea nada fácil evidentemente).

Se ha podido constatar, que los jinetes andaluces siempre gozaron de enorme fama a lo largo de la historia, pues ella nos dice que los escuadrones de caballería que el general cartaginés Aníbal, después de las numerosas batallas libradas en la Iberia y a su paso por nuestros lares, en su numeroso ejército se enrolaron numerosos tartéssicos con sus correspondientes caballos, que precedidos de enorme fama caminaron hacia Italia.

Este noble equino era su animal preferido; puesto que incluso lo representaban en vasijas y otros objetos decorativos de la época. En los infinitos hallazgos arqueológicos, se puede observar como reflejan con una perfecta fidelidad y un enorme paralelismo en los arneses o arreos con los actuales, dando la sensación que el tiempo no ha pasado. Aun más, en el gran conjunto monástico de la Cartuja jerezana, fundado en 1475, por el noble caballero Álvaro Obertos de Valeto y Morla, ya eran famosos los caballos que se criaban en sus dehesas.

VIDEO DE LA FERIA DEL CABALLO DE JEREZ


EL FLAMENCO: cultura y tradiciones

11 diciembre, 2017 at 21:37

flamenco-baile-2

El flamenco es uno de los elementos más característicos de la cultura española, en especial a lo largo de la región sureña de Andalucía. Es un género musical  con un gran contenido estético que le impregna de una gran personalidad diferenciadora del resto de las músicas que pueblan el mundo musical.

El flamenco es una forma de arte musical que se originó en Andalucía hacia el siglo XVIII, tal y como lo conocemos hoy en día, aunque existe mucha controversia sobre su origen. Lo que sí está aceptado por los entendidos es que, en su estado más puro, su origen se concentra en la Baja Andalucía, entre las provincias de Cádiz y Sevilla.

Los primeros artistas del siglo XVIII surgieron en Triana, que junto con Jerez y Cádiz es el enclave en el que el flamenco deja de ser una expresión folclórica para convertirse en un género artístico.

El flamenco es el resultado de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. El traje de flamenca es el elemento más característico y vistoso del flamenco.

flamenco-3

El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas.

Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte.

flamenco-gitana

El flamenco ha sido declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

El flamenco es como Andalucía misma: una tierra que encuentra su razón de ser en la diversidad, un lugar donde conviven multitud de puntos de vista y donde todos sus habitantes son conscientes de que eso les enriquece. Larga vida, pues, al flamenco, porque no sólo representa a un pueblo: también lo diferencia de los demás.

Origen e Historia

Tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas ha podido ser comprobada de forma histórica.

flamenco-historia-3

En un rápido ejercicio de imaginación podríamos trasladarnos hasta la España árabe, pues las modulaciones y melismas que definen al género flamenco pueden provenir de los cantos monocordes islámicos.

Hay también quien atribuye la creación de esta música a los gitanos, un pueblo procedente de la India -hasta hace relativamente poco se creía que eran egipcios- y desperdigado, por su condición de errante, por toda Europa. En España entraron a principios del siglo XV, buscando climas más cálidos que los que hasta entonces habían encontrado en el continente. Tampoco se pueden olvidar los diferentes legados musicales que dejaron los deudos andaluces en el Sur de España, donde habían tenido vigencia las melodías salmodiales y el sistema musical judío, los modos jónico y frigio inspirados en el canto bizantino, los antiguos sistemas musicales hindúes, los cantos musulmanes y las canciones populares mozárabes, de donde probablemente proceden las jarchas y las zambras.

Sin entrar en juicios de valor sobre qué teoría tiene más fuerza -existen otras pero con menos aceptación-, lo que sí se puede asegurar es que el flamenco nace del propio pueblo, tiene una evidente raíz folclórica, más al pasar por el tamiz de las gargantas de creadores puntuales se ha convertido en un arte indiscutible.

TÉRMINO “FLAMENCO”

Otro de los aspectos que hacen que este arte sea un verdadero misterio radica en definir cuál es la procedencia exacta del término «flamenco». Existen múltiples teorías acerca de la génesis de este vocablo, aunque quizás la más difundida es la defendida por Blas Infante en su libro «Orígenes de lo flamenco».  Según el padre de la Autonomía andaluza, la palabra «flamenco» deriva de los términos árabes «Felah-Mengus», que juntos significan «campesino errante».

flamenco-historia-2

También llegó a tener muchos adeptos la curiosa teoría que afirmaba que flamenco era el nombre de un cuchillo o navaja.

Como las anteriores, tampoco sigue sin corroborarse la teoría que afirma que la palabra flamenco se debe a que la música polifónica de España en el siglo XVI se acrecentó con los Países Bajos, es decir, con la antigua Flandes. Antiguamente se creía que los gitanos eran de procedencia germana, lo que explica que se les pudiera llamar flamencos.

Finalmente, existen dos hipótesis menos comprometidas, pero bastante interesantes. Antonio Machado Álvarez (Demófilo) dice que «los gitanos llaman gachós a los andaluces y estos a los gitanos los llaman flamencos, sin que sepamos cuál sea la causa de esta denominación». Y Manuel García Matos afirma: «Flamenco procede del argot empleado a finales del siglo XVIII y principios del XIX para catalogar todo lo que significa ostentoso, pretencioso o fanfarrón o, como podríamos determinar de forma genéricamente andaluza, echao p’alante«.

Cante, baile y toque

El cante flamenco, que también así se denomina todo el género musical,  se presenta al público, en formato de dúo, es decir un cantaor o cantaora más la persona que le acompaña con la guitarra. Se cimenta sobre estructuras musicales diversas, que se denominan cantes, estilos o palos.

Se denomina «cante» a la «acción o efecto de cantar cualquier canto andaluz», definiendo «cante flamenco» como «el canto andaluz agitanado» y el “cante jondo” como «el canto más genuino andaluz, de profundo sentimiento».

flamenco-cante-3

Otra variante de exposición del flamenco es en grupo (llamado Cuadro Flamenco) de músicos los cuales cantan, tocan la guitarra y/o bailan interpretando algunos de los diferentes estilos que conforman la música flamenca.

El baile flamenco es una forma de expresar los sentimientos y las pasiones humanas a través de movimientos que surgen de las danzas que contiene esta música.  Su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según la creatividad del artista que lo ejecute, si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies (el zapateado); y si es una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales.

flamenco-10

El toque nace como acompañamiento instrumental del cante y del baile. El toque de la guitarra flamenca ha  sido la disciplina que más tarde llegó al género musical, pero es la que más ha evolucionado en el tiempo de existencia del flamenco. Éste se acompaña también con otros instrumentos como las castañuelas, y también con palmas y tacones.

flamenco-guitarra

El flamenco también se apoya en otros instrumentos como castañuelas o palillos, las palmas, el zapateado, el golpe con los nudillos de las manos y, más recientemente, el piano, el cajón, la flauta, el violín, etc.

Los palos flamencos

Los palos del flamenco son cada uno de los estilos de cante de este arte. Existen más de cincuenta y cada estudioso los agrupa de una forma distinta, ya sea por procedencia, según su métrica, si van acompañados o no de guitarra o baile…

Para entenderlos, es importante saber que cada uno de los palos del flamenco tiene una estructura, con una parte fija y con una parte variable (porque en un tablao flamenco puede pasar de todo, y hay que dejar un espacio a la improvisación). Como todos los artistas de un cuadro flamenco conocen esta estructura, todos van “al mismo compás”.

flamenco-fiesta

Los principales palos flamencos serían los siguientes:

Alegrías: Su propio nombre lo dice; este es un compás que indica fiesta y alborozo. Su compás es el mismo que el de la soleá, pero va más rápido.

Bulerías: No hay fiesta flamenca que no acabe por bulerías. Es el cante y baile más flexible de los palos del flamenco, y parece ser que proviene de los gitanos de Jerez, en Cádiz. El compás es (otra vez) el mismo que el de la soleá, ¡pero trepidante! Las bulerías transmiten barullo, alboroto… En el caso de que sean bulerías por soleá, el ritmo es más lento.

Fandangos: De origen árabe y portugués, este compás nos recuerda al fado y a la mezcla de culturas. Cada zona ha hecho suyo su propio estilo, y así hoy tenemos los fandangos de Huelva, los fandangos de Málaga (o malagueñas), las rondeñas, las jaberas, los jabegotes, los verdiales, el chacarrá, la granaína, el taranto y la taranta etc.

Seguiriyas (o seguidillas, según con quién hables): Es un cante lleno de sentimiento, triste y doloroso, el que más nos recuerda al cante hondo. Su baile suele ser muy solemne, sin ornamentos, y muy emocionante.

Sevillanas: Es posiblemente el baile flamenco más extendido; se baila en toda Andalucía y tiene la singularidad de que se danza en parejas. Las sevillanas es el baile por excelencia de la Feria de Sevilla.

Soleás o soleares: Se discute si su nombre viene de soledad, o de solear, es decir, ponerse el sol. También es un cante solemne, con sentimiento, y es uno de los pilares de los palos flamencos.

Tangos: Como las soleares, los tangos son uno de los palos del flamenco fundamentales. El baile por tangos es posiblemente el más antiguo, aunque después este palo se haya independizado a solo cante. Aquí es donde un flamenco puede demostrar toda su picardía, su gracia y su salero…

.


LA ZARZUELA: cultura y tradiciones

21 marzo, 2017 at 21:24

la-zarzuela-1

La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España que se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros…) y partes habladas, aunque existen excepciones en las que estas últimas, las partes habladas, están completamente ausentes.

Por su origen y desarrollo es un género estrictamente español aunque su aspecto sea similar a otros europeos, como el singspiel alemán o la opéra-comique francesa, en los que también se alterna lo hablado y lo cantado.

la-zarzuela-opera-comique-2

El término «zarzuela», aplicado al género musical y teatral, procede del Palacio de la Zarzuela, palacio real español situado en las proximidades de Madrid y en el que se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género.

No existe un único modelo de zarzuela. A lo largo del tiempo se han desarrollado numerosas variantes que afectan a la estructura y al contenido, encontrándose obras en uno o varios actos, sobre tipos de argumentos diversos o compuestas sobre muy distintas formas musicales de acuerdo con las modas de cada época.

Origen e Historia

la-zarzuela-historia

El periodo de vigencia de la zarzuela moderna apenas dura cien años, desde mediados del siglo XIX a mediados del XX. Sin embargo hay toda una historia anterior de 200 años con origen en la zarzuela barroca o mitológica.

la-zarzuela-cartel-2

El territorio de desarrollo es España, con particular incidencia en Madrid, aunque se extiende a las colonias y áreas de influencia, como Hispanoamérica y Filipinas. De ahí la existencia de tipos locales como la sarsuela catalana o la sarswela filipina, incluso cantada en tagalo.

El término «zarzuela» aparece por primera vez en La esposa de los cantares, de Lope de Vega, escrita antes de 1620, donde se hace referencia al baile de la zarzuela: «Mudan aquí el baile y dicen el de la zarzuela».

la-zarzuela-lope-de-vega

Específicamente, el nombre se refiere a un pabellón construido en la quinta de recreo llamada La Zarzuela, lugar de abundantes zarzas situado en el real sitio de El Pardo, cerca de Madrid, donde Felipe IV, tras las partidas de caza, asistía a diversos espectáculos teatrales. En la época, la caza y el teatro se consideraban entretenimientos «limpios» y dignos de la realeza. El palacio de la Zarzuela es en la actualidad la residencia del rey de España.

Palacio de la Zarzuela

Lo construye Juan Gómez de Mora entre 1630 y 1638, y se decora interiormente con escenas amatorias y venatorias de la mitología.

la-zarzuela-palacio

La actividad teatral se incrementa a partir de 1655, cuando Gaspar de Haro, marqués de Heliche y alcalde del Palacio del Buen Retiro, se convierte en director de los teatros de la corte.

Allí se representan comedias y obras en las que se alternan palabra y música. Son las primeras zarzuelas.

la-zarzuela-cartel-3

Desde 1656, Calderón de la Barca se convierte en uno de los principales autores del género al escribir una serie de obras que se representan allí.

Teatro de la Zarzuela

la-zarzuela-teatro

El Teatro de la Zarzuela es el primer y único teatro de la lírica española, y el representante por excelencia del legado musical del país. En el año 2006 cumplió sus primeros ciento cincuenta años de vida artística.

Los orígenes de la zarzuela moderna se enlazan muy pronto con los de su primer y único recinto creado en todo el mundo para la gloria de la lírica española, el Teatro de La Zarzuela. La historia se remonta a los años cincuenta del siglo XIX, cuando los principales promotores del nuevo género: Francisco Asenjo Barbieri, Joaquín Gaztambide, Rafael Hernando, José Inzenga, Francisco Salas, Luis Olona y Cristóbal Oudrid, que habían constituido la Sociedad Artístico Musical, deciden ofrecer al público un local moderno y confortable -a tono con los nuevos aires que corren en la ciudad- junto a la céntrica calle de Alcalá.

la-zarzuela-teatro-4

Después de varios años de éxitos continuados, en 1856, los arquitectos Jerónimo de la Gándara y José María Guallart y Sánchez construyen una sala creada para la ya popularizada zarzuela (sala en forma de herradura con tres órdenes de palcos). La inauguración tuvo lugar el 10 de octubre de ese año, el día del cumpleaños de la reina Isabel II.

Lamentablemente un incendio destruye todo el recinto en 1909, pero pronto se reconstruye y vuelve a abrir sus puertas en 1913.

la-zarzuela-incendio

En 1994 el Teatro de la Zarzuela es declarado Monumental Nacional. No hay que olvidar que este recinto es hoy el representante por excelencia del legado musical del país. Así que el Teatro de la Zarzuela ha mantenido siempre firme su máxima de ser un Teatro para un género… y un género para un Teatro. Hasta aquí esta breve historia del primer y único teatro de la lírica española, La Zarzuela, que en el año 2006 cumplió sus primeros ciento cincuenta años de vida artística.

la-zarzuela-teatro-2

.


EL TRAJE DE FLAMENCA: artesanía con historia

10 febrero, 2015 at 22:29

traje-flamenca

El traje de flamenca es la indumentaria que utilizan las bailaoras de flamenco durante sus representaciones o bailes. Estamos ante el traje que mejor refleja la cultura española.

El traje de flamenca es el elemento más característico y vistoso del flamenco. Se trata de un vestido largo y entallado que llega hasta el tobillo y se adorna con varios volantes que se colocan tanto en la falda como en las mangas. Se confecciona en alegres colores tanto en diseños lisos como estampados, siendo los más típicos los trajes de lunares.

Su antigüedad se remonta a la costumbre de la mujer andaluza de clase baja y de las gitanas de finales del siglo XIX y comienzos de XX, que no era más que una bata acompañada de volantes que usaban para la faena.

traje-flamenca-origen

Desde 1847, con motivo de la Feria de Abril del ganado de Sevilla, muchas acompañaban a sus maridos trasladándose de forma provisional en casetas de lona, las ahora conocidas como casetas de feria, y usando sus peculiares trajes para lucirse en tan gran evento.

Lo que en principio era una feria de ganado terminó siendo una feria más bien de ocio y aquellas batas engalonadas de la andaluza de clase baja, paso a ser un reclamo en entre las señoras de más alta alcurnia, al poder lucir una prenda que realzaba la figura femenina. Además la profesionalización del flamenco con un vestuario enriquecido en tejidos y complementos en los escenarios, encumbró aun más si cabe a esta vestimenta tradicional andaluza.

traje-flamenca-origen-2

Aquella bata que comenzó siendo una prenda de cuerpo amplio, pasó a ser el «traje de feria» para grandes y pequeñas, familias acomodadas y humildes, no había distinción de clases ni edad, y su evolución ha ido paralela con el resto de diseños que se actualizaban con cada época. Este hecho llamó tanto la atención que las distintas clases de alta cuna comenzaron a copiar la indumentaria a partir de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. El traje de flamenca había dado el salto a formar parte de la moda.

traje-flamenca-origen-3

Nunca se vio a  ilustres, estrellas del cine, realezas de todo el mundo que vistieran otro traje  «típico español» que no fuese el de flamenca: Ava Gadner, Gracia de Mónaco, Reina Sofía,…

Si hubiera que definir brevemente al traje de flamenca, es que es el único traje regional de toda España que varia y evoluciona  en función del tiempo y la moda.  Es una vestimenta viva, cada año se renueva y se reinventa, se le añaden nuevos complementos y materiales y ya los hay para el día, la tarde o la noche.

Otro elemento fundamental e imprescindible son los complementos: mantones o mantoncillos, flores en el pelo, pulseras, abanicos, pendientes grandes llamados también zarcillos, peinetas, peinecillos todos en un ilimitado juego de combinaciones de colores y variantes. ¿Y las flores? Las mujeres de los tratantes adornaban su pelo con flores silvestres que iban encontrando por los caminos. Flores de colores que luego derivaron en el clavel rojo. (además de adornar, las perfumaban después de largos viajes con escasez de agua). Las chicas de las familias más ricas escogían rosas rojas, blancas, amarillas o rosas; flores más selectas.

traje-flamenca-complementos

¿Qué es el flamenco?

El flamenco es un fenómeno musical que, pese a sus raíces populares, sobrevive a los tiempos y las modas y trasciende fronteras y nacionalidades.

flamenco

Es un arte vivo que ha bebido de todo tipo de tendencias sin perder su personalidad. Pero su principal característica es la conexión con el público que participa de forma emotiva y sentimental. Aunque sea la primera vez que se acerca a esta disciplina, la sensibilidad se despierta y llega al corazón. A este misterio característico se le conoce como duende. Por eso el flamenco también recibe el nombre de arte jondo, porque ahonda en los sentimientos. También hay quien le llama arte gitano por la influencia que ha aportado esta etnia a su nacimiento y desarrollo.

El arte flamenco es el resultado de una suma de culturas musicales que se desarrollaron en Andalucía y se transmitieron de generación en generación. Su historia no es muy antigua y cuenta con poco más de doscientos años de existencia. Sin embargo, en esta música se pueden hallar huellas ancestrales de la música judía, la árabe, la castellana, la antigua andaluza y la gitana, es decir, de todos los pueblos que pasaron por Andalucía. Los que más influyeron sobre la base del folclore andaluz para el surgimiento del flamenco fueron los gitanos. Llegaron a España en el primer cuarto del siglo XV, aunque hasta mediados del siglo XIX no aparece la palabra flamenco en referencia a los cantes y bailes de la región andaluza en España.

flamenco-gitanos

El traje de flamenca y la moda

El traje de flamenca dio un salto vertiginoso a la moda, llegando a ser el identificativo de España por todo el mundo.

moda-traje-flamenco

Foto: Pepo Herrera

Un traje regional con la singularidad de que varía y se reinventa con nuevos tejidos, complementos, encajes, visuterías, volantes, mantones de manila… El traje de flamenca es conocido como «cuerpo de guitarra» ya que realza y estiliza la figura femenina, y así se fue transformando poco a poco en un marcado  escote en pico, redondo o cuadrado según la moda, para realzar el pecho femenino y ciñéndose en el talle para luego abrirse en la cadera con los volantes a forma de clavel. Todo esto, acompañado de un peinado recogido en moño y con la cara despejada viéndose los rasgos tan marcados y la extraordinaria belleza de la mujer morena andaluza.

Hoy en día, el sector de la moda flamenca ya mueve más de ciento veinte millones de euros (veinte mil millones de pesetas) anualmente, según datos de la Asociación de Empresarios de la Moda Flamenca, cifra cuyo grueso se reparten una treintena de fabricantes concentrados principalmente en la provincia de Sevilla.

Muestra de la pujanza de este segmento es el Salón Internacional de Moda Flamenca (Simof).

moda-flamenca-5

Y es que el traje de flamenca se ha hecho hueco hasta en la alta costura como inspiración para modistos como Yves Saint Laurent, Armani o los sevillanos Vittorio & Lucchino.

.