MERCADO CENTRAL DE CÁDIZ: mercados tradicionales con sabor

4 junio, 2021 at 12:18

El Mercado Central de Cádiz, obra de Torcuato Bejumeda, se inauguró en 1838 y ha llegado hasta nuestros días gracias a las diferentes reformas que le han lavado la cara manteniendo la estructura original.

Antes del actual mercado de abastos, esta ubicación estaba ocupada por el huerto del antiguo convento de los Franciscanos Descalzos (siglo XVII), hoy Plaza de la Libertad, expropiada en la década de 1830.

Su visita es una placentera obligación para todo gastrónomo que se precie de serlo. También para todo aquel que quiera conocer una parte importante de la vida cotidiana en el núcleo histórico de Cádiz. El mercado abre de lunes a sábado de 09.00 h a 15.00 h. Horario Rincón Gastronómico: lunes de 9.00 a 16.00, de martes a viernes de 09 a 15.30 y de 19.00 a 00.00 y sábados de 09.00 a 16.00 y de 20.00 a 01.00

Características del Mercado Central de Cádiz

Este mercado de planta cuadrada a modo de plaza neoclásica y soportales con columnas dóricas fue obra del arquitecto Torcuato Benjumeda.

La remodelación más reciente concluyó en 2009, y en ella el arquitecto Carlos de Riaño optó por eliminar los anexos externos al mercado y una de las dos naves centrales, dejando una sola para los puestos de pescado y reubicando los de otros alimentos en el claustro. El mercado, tras la reforma, que ha conservado el diseño original del complejo, cuenta con 57 puestos de frutas y verduras, 54 de pescados, crustáceos y moluscos, 44 de carnes, 7 de congelados, 4 de pan y bollería, 1 de aceitunas, 1 de bolsas y papel, 1 de artículos de pesca y una cafetería en el primer piso.

Como reclamo añadido para el mercado, todos los días de la semana se organiza el Rincón Gastronómico, un lugar donde es posible degustar los productos típicos de la Gaditana, cocina nacional e internacional. Primero aparecieron un par de puestos de comida para llevar y degustar allí mismo, luego se abrieron una freiduría, puestos de productos de Cádiz, de cervezas artesanas, comida valenciana, japonesa… Y el Rincón ocupa hoy una parte significativa del espacio de la plaza, donde clientes del mercado o visitantes se quedan a tomar unas tapas.

Los puestos que estaban en los anexos al mercado se separaron para quedarse en casetas o tenderetes en los alrededores. Los más populares son los de los churros, como el de ‘La Guapa’, que se quedó con este nombre porque su fundadora, una mujer alta y bien plantá ganó un concurso de mantones de manila. Más de 60 kilos de masa trabajada a mano se venden cada día en este puesto.


ALCAZABA DE ALMERÍA: maravillas de España

19 marzo, 2021 at 14:00

La Alcazaba de Almería es un conjunto monumental declarado Bien de Interés Cultural y máximo exponente de la herencia musulmana en la ciudad de Almería. No sólo es la mayor fortaleza construida por los árabes en la Península, sino también la construcción que dio nombre y supuso el origen de la actual urbe andaluza.

Este monumento se alza en el cerro de San Cristobal y es visible desde cualquier parte de la ciudad convirtiéndose en todo un símbolo de Almería. Desde lo alto de las murallas de la Alcazaba se pueden observar unas maravillosas vistas de la ciudad y del puerto.

El conjunto monumental Alcazaba de Almería posee tres recintos amurallados, uno de los cuales fue construido por los Reyes Católicos. Fue residencia real y hoy permanece en pie el palacio de Al-Mutasin con todas sus estancias, su mezquita, convertida en iglesia desde finales del siglo XV, y sus baños.

Antes de ir a visitarla, no olvidéis consultar sus horarios . Cuenta con visitas guiadas y su entrada es totalmente gratuita desde 1994, tanto para los almerienses como para el resto de personas.

Origen e Historia de la Alcazaba de Almería

En Andalucía justamente en el transcurso del siglo VIII y el siglo XV, bajo el reinado musulmán llegó a construirse un simbólico número de alcazabas, siendo una de las más importantes las alcazabas de Alcalá, Mérida, Granada, Badajoz, Jaén, Guadix, entre otras tantas.

Los casi mil años de historia de la Alcazaba de Almería nos ha permitido conocer la evolución experimentada en la arquitectura civil y militar durante la dominación árabe en Al-Ándalus, debido a su construcción en diferentes fases y épocas, como el castillo y torres de época bajomedieval cristiana (siglos XV-XVI), así como el origen y evolución de la ciudad.

Su construcción fue iniciada en el año 955 por Abderramán III y terminada por Hayrán, rey taifa de Almería, en el siglo XI. Tras la conquista cristiana es reformada por los Reyes Católicos y Carlos I.

En esta popular Alcazaba se llegó a construir de igual forma una especie de mezquita mayor, así como unos muros que lograban cercar el poblado y la ciudad. La alcazaba llegó a ser un fuerte militar y de igual forma fue considerado como centro para los gobernantes, siendo que esta zona poseía para aquel entonces uno de los puertos más extensos de Andalucía.

Estas murallas fueron el perfecto refugio del poblado cuando existía la crecida del mar, además de contar con un impresionante centro de industrias bastante conocido por la producción de telas. Este poblado llegó a progresar y engrandecerse bajo el reinado de Almanzor, y tras el paso del tiempo llegó a obtener su magnificencia con el rey Al-Jairán, específicamente entre el año de 1012 y 1028.

Entorno al año 1522 hubo una gran terremoto en Almería que destruyó la mayor parte de las construcciones de la ciudadela, aun así la visita a este recinto es de gran interés pues se conservan las murallas, las torres de vigilancia, y las bases de los edificios que formaban el conjunto.

Características de la Alcazaba de Almería

Se dice que este castillo llegó a ver su máximo potencial en el siglo XI bajo las órdenes del rey Almotacín, siendo este poeta y gobernador. Actualmente este castillo monumental se encuentra fraccionado en tres enormes entornos, es decir, los primeros dos recintos pertenecen a la etapa donde gobernaron los musulmanes, mientras que y el tercero fue construido por los cristianos.

  • Primer recinto. Es un gran descampado que se utilizaba para que acampara la tropa y para que se refugiara el pueblo en caso de ataque.

 

  • Segundo recinto. Era la ciudad palaciega donde vivían los gobernantes, sus guardias y sus sirvientes. Contaba con palacios, baños, aljibes, tiendas y una mezquita.

  • Tercer recinto. Mandado construir por los Reyes Católicos, está formado por dos torres defensivas y una torre del homenaje, que se utilizaba como residencia.

  • Murallas de Jairán o del Cerro de San Cristóbal. Se encuentran en el cerro del mismo nombre y son la única parte que se conserva de la enorme muralla que rodeaba a toda la ciudad musulmana. Cuenta con siete torreones.


MONASTERIO DE LA CARTUJA: monasterios y conventos con encanto

5 febrero, 2021 at 12:50

El monasterio de la Cartuja de Granada, también conocido como Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja, es un gran complejo religioso que albergó durante tres siglos a los monjes cartujanos.

El Monasterio de la Cartuja es uno de los máximos exponentes de la arquitectura barroca española y andaluza y actualmente, está considerado como Bien de Interés Cultural y declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.

Antes de ir a visitar este espectacular monasterio, te recomendamos consultar sus horarios y tarifas.

Origen e Historia del Monasterio de la Cartuja

A principios del siglo XVI, el noble cristiano don Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como el Gran Capitán, cedió parte de sus terrenos para la construcción de un monasterio. Aunque finalmente el noble se desentendió del proyecto, el Monasterio de la Cartuja comenzó a levantarse en el año 1506 sobre un antiguo carmen árabe.

Las obras del monasterio no acabaron hasta dos siglos más tarde, por lo que el complejo monástico combina estilos plateresco, renacentista, tardo-gótico y barroco.

Los monjes cartujos habitaron este complejo religioso hasta que fueron expulsados con motivo de la desamortización del siglo XIX. Los cartujos estaban sometidos a un voto de silencio y apenas abandonaban el monasterio, por lo que pasaban el día rezando, meditando y estudiando.

Características del Monasterio de la Cartuja

La sobriedad de la fachada exterior y del pórtico principal contrasta con la cuidada decoración interior, lograda a partir de pinturas, frescos, esculturas, bóvedas, maderas policromadas y un sinfín de técnicas artísticas.

Su fachada de corte herreriano fue construida en 1794 por J. Hermoso.

La recargada decoración de sus capillas, dependencias y de la gran iglesia que alberga lo convierten en una de las visitas imprescindibles de Granada.

SALAS DEL MONASTERIO

  • Patio: el claustrillo es el patio de estilo árabe que preside el centro del monasterio, decorado con naranjos y una fuente central.

  • Refectorio: es la sala donde comían los monjes y que hoy alberga una importante colección de pinturas del cartujo Juan Sánchez Cotán.

 

  • Sala capitular: es la estancia más antigua del monasterio y destaca por su bóveda de crucería.
  • Iglesia de la Asunción: se trata de la parte más impresionante del monasterio. Fue terminada en el siglo XVII, cuando se colocó el gran retablo que separa la iglesia en dos. En el altar mayor hay una escultura de la Virgen de la Asunción de José de Mora.

  • La capilla: es una de las zonas más decoradas del monasterio. Fue realizada por Francisco Hurtado y alberga frescos del pintor Antonio Palomino.
  • La sacristía: esta sala llama la atención por las influencias árabes que presenta en la decoración de la cúpula, adornada con yeserías y taraceas.


EL BALCÓN DE EUROPA: miradores con las vistas más espectaculares de España

4 diciembre, 2020 at 13:42

El Balcón de Europa, conocido antiguamente como «La Torre de los Guardas», se sitúa en el lugar donde antes se encontraba una antigua fortaleza del siglo IX al sur del pueblo de Nerja frente a las Playa del Salón y de Calahonda (Málaga).

El mirador, a unos 60 metros sobre el nivel del mar, está situado en el centro del casco antiguo de Nerja, a pocos metros del Ayuntamiento.

En la actualidad es una ventana extraordinaria al mar que ofrece impresionantes panorámicas de la costa y magníficas vistas al mar y los acantilados. Es uno de los lugares en el que se puede llegar a divisar África desde territorio español.

El balcón de Europa es un lugar acogedor por el que todos los turistas pasan en sus visitas al pueblo. Un sitio donde podrás pasear tranquilamente, mientras encuentras todo tipo de artistas, músicos, caricaturistas, malabaristas… Al estar situado en el centro de Nerja es el punto de encuentro para los visitantes, donde esperan a amigos o familiares, mientras toman un helado en un banco o en uno de los muchos bares que le rodean.

Pero Nerja no es sólo el Balcón de Europa y sus playas. Además de transitar por las callejuelas de su parte más antigua, no te puedes perder pasar por la Cueva de Nerja, descubierta en 1959 y una auténtica obra de arte de la naturaleza. El espectáculo es sublime, ya que las estalactitas y las estalagmitas forman una sinfonía desordenada pero bella. Este escenario privilegiado acoge cada año un festival de música y danza donde se programan actuaciones de primer nivel.

Origen e Historia del Balcón de Europa

Antes de que el Balcón de Europa se convirtiera en una atracción turística, existía una fortaleza militar en este lugar. El lugar era ideal para protegerse de los ataques de los enemigos. Los cañones todavía recuerdan la función protectora de la plataforma de observación.

En el saliente rocoso donde se levanta actualmente el Balcón de Europa se encontraba una fortaleza del siglo IX y posteriormente el Castillo Bajo de Nerja que databa del siglo XVI.

El Castillo Bajo de Nerja ocupaba el propio mirador y parte de lo que actualmente se conoce como la plaza del Balcón de Europa, una gran explanada rodeada de palmeras en la que pasear tranquilamente sintiendo la brisa del mar. Pero la historia del Castillo Bajo llegó a su fin con la Guerra de la Independencia, ya que los ingleses lo destruyeron por su importancia como defensa costera. Treinta años después, el Ayuntamiento de Nerja solicitó esos terrenos y construyó un paseo y la terraza que tiempo después pasó a denominarse Balcón de Europa.

El Balcón de Europa debe su nombre  al Rey Alfonso XII que visitó la zona en 1885 después de un seísmo desastroso, y que quedó cautivado por el escenario. Fue el monarca, quien se acercó a este lugar para comprobar los daños ocasionados por el terremoto y le dio el nombre que tiene en la actualidad porque al asomarse parecía como si Europa terminara ahí, lo siguiente sería África, de ahí la denominación de “Balcón”. Un mirador espectacular desde donde puedes divisar la inmensidad del mar. Como recuerdo, hay una estatua de bronce del rey Alfonso XII en la balaustrada del balcón.


CASTILLO DE BURGALIMAR: ruta de castillos medievales

27 noviembre, 2020 at 11:59

El Castillo de Burgalimar (Bury al-Hamma, “Castillo de los Baños”) es una fortaleza omeya del siglo X, construida sobre un pequeño cerro que domina la localidad de Baños de la Encina (Jaén). El castillo está considerado como el más antiguo en pie de España y el segundo de Europa.

Esta fortaleza califal fue mandada levantar por el califa cordobés Al-Hakam II, hijo y sucesor de Abderramán III, y finalizada en el año 968 d.C.

Hoy podemos ver en el Castillo de Burgalimar, el conjunto fortificado que mejor se conserva del Califato de Córdoba. Un excelente ejemplo de fortaleza de su época. A su vez, es uno de los castillos árabes que mejor se conservan en España. Por sus valores históricos y artísticos está declarado Monumento Nacional desde 1931, y Bien de Interés Cultural.

Desde 1969 tiene el privilegio de ondear en su torre del homenaje la bandera azul coronada de estrellas del Consejo de Europa, privilegio otorgado con motivo de la celebración del milenio de la construcción del castillo, y del que sólo dos castillos europeos tienen este privilegio, el de Baños de la Encina y el de Florencia en Nápoles.

Las visitas se reparten en distintos horarios, por lo que esto no es un problema, y cuentan con alternativa guiada. Cerca quedan Bailén, Montoro, Linares, Baeza, Úbeda o Andújar. Precisamente la sierra que comparte nombre con la última localidad o Despeñaperros son parques naturales cercanos notables.

Origen e Historia del Castillo de Burgalimar

Baños de la Encina tuvo asentamientos humanos desde la Edad del Cobre, como se desprende de los yacimientos arqueológicos que hay en el interior del recinto amurallado.

En el castillo se ha encontrado un epitafio sepulcral que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional y una lápida fundacional, en la que puede leerse:

“Mandó edificar esta fortaleza el siervo De Dios Alhacam Almostánsir bilá Emir Almuminín, cuya vida Dios guarde.

Medió su cliente y gobernador militar suyo Maysur Benalhacam.

Acabóse, mediante el poder de Dios y de su ayuda.

Y esto fué en el mes de Ramadán del año trescientos cincuenta y siete.”

La fecha que aparece en la inscripción se corresponde con el año 357 después de la Hégira del calendario musulmán, por lo tanto se trata del año 968 del calendario cristiano.

La fortaleza se levantó como pieza estratégica para defender y proteger el camino de Cordoba al puerto de Muradal, hoy Almuradiel o a Despeñaperros. Los almohades reforzaron las defensas levantando un doble cerco de murallas para resistir el acoso cristiano que este castillo árabe, como otros del valle del Guadalquivir, sufrió en los siglos XI y XII.

El castillo fue conquistado por Alfonso VII en 1147, aunque, tras su muerte, volvió a manos de los musulmanes. De nuevo, en 1189, sería tomada la fortaleza de Baños de la Encina, aunque también de forma efímera, por las tropas de Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León.

En el año 1212, después de la batalla de las Navas de Tolosa, es conquistado de nuevo por los reyes Alfonso VIII, Pedro I de Aragón y Sancho el Fuerte de Navarra, sin embargo la conquista definitiva fue realizada por Fernando III en 1225, incorporándola a la ciudad de Baeza.

El castillo de Baños de la Encina es también conocido con el nombre de «la fortaleza de los siete reyes», pues por ella pasaron en diferentes épocas, Alfonso VII, Alfonso VIII, Alfonso IX, Pedro II, Sancho VII, Fernando III y Fernando el Católico.

En la segunda mitad del siglo XV, la villa y su castillo tuvieron gran importancia durante los enfrentamientos entre los partidarios de Enrique IV y los del Marqués de Villena y don Pedro Girón, primer señor de Utrera y Osuna, que pretendió casarse con la que sería más tarde reina de Castilla, doña Isabel la Católica.

Durante la guerra de la independencia el castillo sufrió las consecuencias de su ocupación  y desde entonces hasta 1828, el patio del castillo serviría de cementerio parroquial.

Características del Castillo de Burgalimar

El castillo ocupa la cumbre de un monte con una forma elíptica y está construido en tabiyya o tapial rojizo, material típicamente árabe realizado a base de una mezcla de arcilla, arena, cal y piedras muy menudas, un procedimiento de construcción mucho más rápido y barato que las cuidadas obras de mampostería o sillares, lo que evidencia su originaria función eminentemente militar, destinado al acuartelamiento de las tropas beréberes alistadas para las campañas anuales contra los cristianos, cuyo lugar de concentración final, ya en la frontera, era la fortaleza de Gormaz (Soria).

Dispone de catorce torreones rectangulares y uno pentagonal, que adopta esta forma por la necesidad de adecuarse al quiebro que realiza la muralla en esta zona. Las torres apenas sobresalen de la silueta de la muralla.

 

Sobre una de las torres originales se introdujo la principal modificación cristiana, la Torre de Homenaje, también conocida como Almena Gorda, de la que carecen los castillos musulmanes fue construida en el siglo XV. La torre, de estilo gótico, está construida en mampostería irregular y tiene forma semicilíndrica al exterior, está estructurada en dos cuerpos cubiertos por bóveda de cañón apuntada y esquinas exteriores redondeadas para eludir los efectos de la artillería. La torre no mira hacia la campiña sino hacia el interior de la población para su control e intimidación, lo que indica su transformación con el discurrir de los años en un edificio señorial.

Al gran patio de armas se accede por una puerta que mira al este y que se abre entre dos grandes torres que la defienden. Está cubierta por un gran arco de herradura y protegida por un gran matacán que la reforma realizada durante la restauración ha ocultado.

En su patio interior se contempla un aljibe dividido en dos naves separadas por pilares y cubierto por una bóveda de medio cañón. Igualmente, se observa la otra modificación de la época cristiana: la construcción de un alcazarejo mediante la creación de una muralla interior compuesta por un poderoso torreón circular, del que hoy sólo se conserva la base, y dos lienzos que unían ésta con los muros laterales, de los que hoy sólo queda parte de uno de ellos.

El castillo de Baños de la Encina dispone de dos accesos, uno en cada frente. En el noroccidental se abre un postigo de poca altura, sólo para el paso de personas, del que había que descolgar alguna escalera de mano para salir y entrar. La puerta principal está en el frente opuesto, hacia el sureste, es recta, flanqueada por las dos torres más apretadas del castillo, con las que forma unidad. Se abría hacia el exterior con un gran arco de medio punto, actualmente de herradura, a modo de hornacina, de dovelas con despiece radial.