CASCADA DE CHORROGIL; las cascadas más espectaculares de España

14 diciembre, 2013 at 20:07

 

cascada-de-chorrogil-3

La cascada de Chorrogil, de casi 100 metros de caída, es una de las cascadas más imponentes del parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas, en Jaén.

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas está situado al este y nordeste de la provincia de Jaén (España) y con 214.300 hectáreas es el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Está declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1983, Parque Natural desde 1986 y también Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1987.

La extensa red hidrográfica existente permite no sólo disfrutar de una gran variedad de flora y fauna, sino también realizar numerosas actividades: un paseo en barca por el embalse del Tranco, senderismo junto al río Borosa o conocer los nacimientos del Guadalquivir y el Segura…

No dejes pasar la oportunidad y conoce esta primavera una de las cascadas más bonitas del sur de España. Alójate en el cercano pueblo de Villacarrillo, uno de los mayores productores de aceite a nivel mundial, pero que esconde secretos gastronómicos como su cachamiga, sus calandrajos o sus borrachuelos.

Las aguas que discurren por la cascada pertenecen al arroyo Aguacebas del Chorrogil, auténtico protagonista de esta formación.

pantano-de-aguascebas

Este paraje, rodeado de paredones rocosos y una variada vegetación, se conoce como Cañada del Avellano.

Las paredes que rodean la cascada son de Toba. En las regiones calizas el agua fluye con una alta concentración en carbonato cálcico, que al entrar en contacto con la atmósfera y la vegetación, precipita formando esta singular roca.

El acceso a este enclave, situado junto al pantano de Aguascebas, se realiza a través de una ruta sencilla pero que sorprende por su belleza.

Ruta circular Aguascebas y Chorro Gil

A unos 22,5 kilómetros de Mogón, por la transversal de Las Villas, se accede al Embalse de Aguascebas. Unos 100 metros antes de llegar al Embalse se abre un camino a la derecha, señalizado bajo el nombre de Sendero de Aguascebas, que accede hasta la cascada de Chorrogil.

El recorrido mantiene una espesa vegetación con un paisaje impresionante de paredones rocosos y especies vegetales como la encina, el pino laricio o el lentisco. También es posible divisar algún ejemplar de buitre común o de águila calzada.

El recorrido es circular, de escasa o nula dificultad (excepto el senderillo que remonta hasta media altura de la cascada y que ofrece una vista impresionante que, mojado, tiene su peligro) y solo emplearemos dos horas y media para recorrerlo. No obstante merece la pena recrearse en la cascada y en los bellos paisajes de la Sierra de Las Villas y emplear una mañana en la actividad.

El sendero está muy bien; el sendero arranca justo antes de llegar al poblado del embalse e Aguascebas, viniendo desde Santo Tomé o Mogón, y finaliza en la misma carretera entre el pantano y La Fresnedilla.

Tenemos que volver a nuestro coche caminando por la carretera pero incluso este tramo es muy agradable, oyendo el estruendo del agua del Arroyo del Torno.

.


CHINCHÓN; pueblos declarados conjunto histórico-artísticos

13 noviembre, 2013 at 9:34

 

chincon

Chinchón es un municipio español que se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid, en la comarca de Las Vegas, a cuarenta y cuatro kilómetros de la capital.

Es uno de los pueblos más pintorescos y de mayor personalidad de la Comunidad de Madrid. Tiene un encanto especial con un aire medieval y quijotesco que te traslada en el tiempo. No es de extrañar que personajes de la talla de Orson Welles o Francisco de Goya sucumbieran ante su encanto.

chinchon-noche

Su famosa Plaza Mayor, catalogada como una de las más bellas del mundo, sus bodegas, sus iglesias, conventos y castillo y una oferta gastronómica conocida en toda la provincia presentan un gran reclamo turístico.

Historia

Los orígenes de Chinchón se remontan a la época de los carpetanos, aunque después se asentaron civilizaciones como la romana, la visigoda y la árabe. Durante la dominación de esta última, Chinchón perteneció al reino de Toledo durante tres siglos y medio. Pero hacia 1139 y con la reconquista del Rey Alfonso VII deja de estar sometida al dominio árabe para quedar vinculada al término jurisdiccional del Concejo de Segovia.

chincon-balcones

Los primeros documentos sobre la historia de Chinchón datan del siglo XV bajo el reinado de Juan II, siendo en este siglo cuando el Rey Enrique IV otorga a Chinchón la categoría de Villa. EI primer Conde de Chinchón fue Don Fernando de Cabrera y Bobadilla, título otorgado por Carlos V, aunque sin duda las condesas más conocidas fueron Doña Francisca Enríquez del Rivera, Virreina del Perú, descubridora de las propiedades curativas de la Quina también llamada Chinchona en su honor y Doña María Teresa de Borbón y Vallabriga XV Condesa de Chinchón, casada con Manuel Godoy e inmortalizada por el pincel de Francisco de Goya.

Felipe V fue proclamado como Rey en la Plaza Mayor de Chinchón y concede el título de «Muy Noble y Muy Leal» a la villa como reconocimiento a la lealtad con la Corona. Hacia 1840 Chinchón queda bajo dominio del Gobierno de Madrid, fundándose años más tarde la «Sociedad de Cosecheros», principal motor industrial y económico de esta villa.

En 1916 el Rey Alfonso XIII concede a Chinchón el título de Ciudad como agradecimiento a la adhesión y lealtad a la monarquía y diez años más tarde otorga el tratamiento de excelencia a su Ayuntamiento.

En 1974 Chinchón fue declarado Conjunto Histórico Artístico.

PLAZA MAYOR

Nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos de plaza porticada castellana cuyo origen se remonta al siglo XV, cuando fue utilizada para acoger ferias comerciales y ganaderas.

chincon-plaza-mayor-4

Desde siempre y hasta nuestros días la plaza ha sido el punto neurálgico de la población. Compuesta por balconadas de madera de entre tres y cuatro alturas le dan un carácter único a este enclave tan singular que además realiza la función de albergar las mesas de los numerosos restaurantes donde tanto lugareños como turistas saborean los platos típicos de la zona y sus vinos con Denominación de Origen.

Este lugar cargado de historia ha sido escenario de numerosas celebraciones taurinas desde que en el siglo XVI se celebró en la plaza la primera corrida de toros en honor a Felipe “El Hermoso”. De hecho, en la actualidad, de gran interés es el Festival Benéfico Taurino que se viene celebrando desde 1923 para despedir la temporada taurina de Chinchón. En este Festival, cuya organización corre a cargo de Julio Aparicio hijo, han participado muchas de las grandes figuras del toreo.

chinchon-plaza-de-toros-2

Además, la plaza, sirvió de escenario de numerosas películas, de múltiples actividades y espectáculos así como de acontecimientos trágicos. Chinchón tuvo un papel relevante en la guerra de la Independencia española contra las tropas napoleónicas. El hecho más trágico acontecido en la villa sucedió en la Columna de los Franceses en la cual tuvo lugar la ejecución de un grupo de vecinos por parte de las tropas francesas durante dicha guerra en represalia porque en el pueblo habían matado a un par de soldados galos.

Actualmente, en la arena, mientras los padres toman un aperitivo, un hombre guía a una recua de seis burros en los que se pueden montar los niños pagando unos euros y dar una vuelta por la plaza.

Durante la celebración de Semana Santa (hacia mes de Abril), el Sábado Santo unos 250 actores inundan las calles del municipio y representan la tradicional Pasión de Cristo en la misma plaza. Un espectáculo que merece la pena ver y disfrutar.

pasion-de-chinchon

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Construida en el XV. Tiene una mezcolanza de estilos que van desde el gótico al barroco, su retablo principal destaca por el magnífico cuadro de la «Asunción de la Virgen» pintado por Goya.

chinchon-nuestra_señora_de_la_asunción

Goya estuvo muy ligado a Chinchón ya que visitaba frecuentemente a su hermano Camilo José el cual fue canónigo del pueblo. Muestra de su admiración por esta tierra quedo reflejado en parte de su obra.

CONVENTO DE SAN AGUSTÍN

CONVENTO-DE-SAN-AGUSTÍN-chinchon

Data del siglo XV. Durante el siglo XVIII es un centro de formación humanística, con cátedras de teología, gramática y latín. En 1842 se convierte en Juzgado y cárcel del Partido Judicial y en el siglo XX alberga además los Juzgados de Instrucción y Comarcal. Se reconstruyó en 1982 convirtiéndose en Parador de Turismo.

EL CASTILLO DE LOS CONDES DE CHINCHÓN

En la parte alta de la ciudad está el Castillo, originario del siglo XV, con su torre del homenaje desmochada. Pero en el mismo se observa su excelente calidad defensiva.

chincon-castillo

Se conservan restos del foso y el puente levadizo y sobre la puerta se alza imponente el blasón de los Condes de Chinchón.

Podemos decir que su estado de conservación es bueno. Su último uso fue como fábrica de licores. Actualmente la fortaleza se encuentra vacía y su interior no puede visitarse.

GASTRONOMÍA

Si por algo es conocido Chinchón es por su oferta gastronómica. No puedes dar por finalizada tu visita sin probar su gran cocina presente en los numerosos y excelentes mesones y restaurantes de la villa que en fin de semana están “abarrotados”.

cordero-CHINCHON

Son tradicionales las sopas de ajo, las judías chinchoneras y el asadillo de pimientos. Pero el plato estrella que nunca puede faltar en la mesa es el cordero, cochinillo y cabrito asado en los hornos típicos de leña.

ANÍS DE CHINCHÓN

La tradición vinatera desde el siglo XIV, en que cada cosechero tiene su propia bodega donde obtiene su vino y destila los orujos, da origen a la destilación del anís.

chinchon-anis

Este destilado de vino, macerado con grano de anís matalahuga, lo redestila de nuevo en la alquitara para elaborar el aguardiente anisado de Chinchón. En 1.911, más de 300 cosecheros fundan la Sociedad Cooperativa Alcoholera de Chinchón que inicia la elaboración y embotellado industrial del Anís Chinchón. Nace la industria del aguardiente que tuvo un gran florecimiento comercial hasta la primera mitad del actual siglo, aunque su capacidad de empleo ha sido escasa, dado su proceso de automatización. En la actualidad existen dos industrias en el término municipal.

.


DOLMEN DEL MELLIZO; cultura megalítica en España

22 octubre, 2013 at 8:41

 

dolmen-El-Mellizo-3

La cultura megalítica, es decir, las civilizaciones cuyos restos conservados consisten en “grandes piedras” (dolmen) dispuestas de manera estudiada son una forma magnífica para poder ver cómo vivían nuestros antepasados de la Prehistoria hace más de 6.000 años.

Desde el Neolítico y hasta la Edad del Bronce, periodos de la Edad de Piedra, la cultura megalítica se desarrolló en todo el mundo, aunque el término localiza la etapa entre el Mediterráneo y la zona Atlántica de Europa.

Lo primero que suele aparecerse en la mente del viajero al ver estos enormes monumentos prehistóricos es, ¿pero cómo pudieron construirse sin los avances técnicos modernos? La cuestión en sí misma ya otorga cierto acercamiento a una cultura tan alejada de la nuestra, porque nos ofrece una nueva dimensión de los seres humanos: pensaban, planeaban, estructuraban, se comunicaban, todo ello para conseguir erigir estos monumentos.

Ahora bien, ¿por qué razón se construían, con el esfuerzo y la dedicación que debía conllevar? Tampoco está claro que fueran grupos estables en un territorio, por lo que todavía da más misterio a la cuestión. Varias teorías se han propuesto para intentar responder a esta y otras preguntas de los hombres de la Prehistoria.

Algunos estudiosos coinciden en la función sepulcral del monumento, una costumbre que revela la conciencia religiosa del grupo y la creencia en el más allá, además del recuerdo sentimental de la persona que los deja, no muy diferente de las formas actuales. Por otro lado, otros investigadores apuntan a una función de tipo amenazante, en la que estas construcciones pondrían de manifiesto la pertenencia del territorio a un determinado grupo, reforzando la identidad (otro factor inesperado) frente a los demás.

Sea como sea, en España han quedado muchos de estos testimonios de arquitectura prehistórica y muchos de ellos se encuentran en un estado de conservación muy buena.

En esta ocasión, te queremos hablar del Dolmen del Mellizo (Extremadura), situado en Valencia de Alcántara, municipio de Cáceres. Este es uno de los dólmenes más conocidos de la región extremeña. Existió otro dolmen cercando del mismo tipo que con el tiempo se fue perdiendo, de ahí el nombre de mellizo. La ruta está señalizada y todavía se pueden visitar, recorriendo unos 500 metros, otros monumentos megalíticos de este enclave de Aceña de la Borrega.

El dolmen Mellizo es uno de los dólmenes más antiguamente conocido de Valencia de Alcántara. Recibe distintos nombres: Aceña Borrega, Anta de la Marquesa, Data III o Mellizo.

Como curiosidad, cabría destacar que es uno de los pocos dólmenes de Extremadura que conserva no sólo la cubierta de la cámara sepulcral, sino la puerta que salvaba la diferencia de altura entre cámara y corredor. Aunque ya había sido expoliado, se excavó en 1985 por Primitiva Bueno Ramírez y pudieron recuperarse algunos restos del ajuar funerario: puntas de flecha, fragmentos de cerámica, etc.

dolmen-El-Mellizo-2

La relación de este dolmen con el paisaje natural del entorno, de enormes berrocales y bolos graníticos, hacen de este enclave unos de los más singulares y hermosos del conjunto dolménico de Valencia de Alcántara y, probablemente, de toda Extremadura.

Cómo llegar: A la salida de la Aceña de la Borrega, se pasa por el regato de los Mellizos, se toma el camino de la Data y pasando un repecho, se visualiza el dolmen que se encuentra a unos 60 metros al la derecha de la pared en un promontorio natural.

Ruta de los Mellizos

Además del dolmen del Mellizo, la zona de Valencia de Alcántara posee un espectacular conjunto megalítico de dólmenes.

Está formado por más de una treintena de dólmenes graníticos y ocho de pizarra. Catorce más se han perdido con el tiempo y la mano del hombre. Es ésta una invalorable colección de sepulcros del período calcolítico que se elevan a un total de 55 dólmenes. Un conjunto que busca su inclusión por La Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Uno de los mejores ejemplos por su buen estado de conservación es el de la Huerta de las Monjas que conservan 6 ortostatos de granito con losa de cobertura. Otros ejemplos: Zafra III con siete ortostatos y una calzada romana en su ruta; Las Tapias, formada por 7 ortostatos y Cajirón con una cámara circular que forman 7 ortostatos apoyados entre sí, con cubierta circular, y 2 ortostatos longitudinales que conforman el corredor.

Dolmen-Huerta-de-las-Monjas

Existen rutas adecuadas para su visita turística y conviene conseguir las guías que proporciona la Oficina Comarcal de Turismo.

.


LA CIUDAD ENCANTADA; parques y reservas naturales

24 septiembre, 2013 at 9:44

CIUDAD ENCANTADA

La Ciudad Encantada es un paraje natural de formaciones rocosas calcáreas o calizas formadas a lo largo de miles de años. Se localiza cerca de Valdecabras, en el término municipal de Cuenca (España), en una amplia zona de pinares de la parte meridional de la serranía conquense y a una altitud de 1.500 metros. Está ubicada en una finca privada a la cual se puede acceder previo pago de 3€.

El tiempo que se tarda en recorrer la Ciudad Encantada está en torno a 3 horas para los más apasionados del Turismo Rural.

Fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional el 11 de junio de 1929. Estos fenómenos geológicos, mundialmente conocidos, son formaciones rocosas literalmente esculpidas por la acción del agua, el viento y el hielo, que al erosionar durante siglos las rocas, ha conseguido modelar figuras humanas, objetos, animales, con una precisión difícil de entender, hasta conseguir una ciudad delirante, una ciudad que parece dormida de algún hechizo misterioso.

El entorno de la Ciudad Encantada también nos resulta mágico. La vegetación, espléndida, formada por quejigos, sabinas, enebros, boj, zarzamoras,… Los rebaños de ovejas pastan por los alrededores rompiendo el silencio con el sonido de sus esquilas, y en el aire siempre flota un perfume de romero, tomillo y mejorana ….

Comparte estas características especialmente con «Los Callejones», paraje ubicado en el término municipal de Las Majadas. Ambos lugares forman parte del Parque Natural Serranía de Cuenca.

 La Ciudad Encantada se sitúa en la Serranía de Cuenca la comarca mas húmeda de la provincia. Ésta es una comarca muy variada y de complicada topografía donde los ríos han labrado profundos valles que la fragmentan en una serie de mesetas «muelas» y cumbres más o menos planas, alternadas por profundos valles denominados «hoces» de increíble y sorprendente belleza, labrados por los ríos, Júcar, Escabas, Cuervo y Guadiela.

Si buscas un lugar original, la CIUDAD ENCANTADA es tu sitio. Además, está situado en plena naturaleza y visitarlo será un ejercicio de relajación perfecto. Si planeas un viaje a este lugar, puedes alojarte en las cabañas El Descansito, cerca de Cuenca, un alojamiento romántico e idóneo para la intimidad.

Llegando desde la ciudad de Cuenca, hay que coger la carretera que va a Tragacete, pasando por el mirador del «Ventano del Diablo», donde se puede disfrutar de una impresionante panorámica del río Júcar (recomendable parar). Continuando la carretera a 5 kilómetros está el desvío de Valdecabras, antes del cual se encuentra la Ciudad Encantada. Al salir de este extraordinario lugar, desde el aparcamiento, se puede recorrer una pista de unos dos kilómetros que lleva al Balcón de Uña, donde se contempla el río Júcar y la laguna de Uña.

FORMAS ROCOSAS MÁS REPRESENTATIVAS

Todas tienen un cartel que las define perfectamente.

El Tormo Alto. Monolito de 20 metros, milagro o juego de equilibrio, emblema de la Ciudad Encantada.

Los barcos. Tres enormes moles de piedra, una flota invencible anclada en la sierra.

El perro. Guardián de una ciudad petrificada, asemeja un fox terrier.

Cara del hombre. Monumental busto de nariz aguileña y boina.

Puente romano. Arco horadadazo en la roca, arquitectura natural.

La foca. Enorme figura imaginaria que representa una foca haciendo juegos malabares con su hocico.

Los Osos. Enormes pedruscos que recuerdan dos osos.

El tobogán. Estrecho y largo callejón rocoso de varios desniveles.

El mar de piedra. Plana y extensa superficie rocosa donde la erosión del agua creó formas que simulan olas y ondas marinas.

Lucha del Elefante y el Cocodrilo. Enormes y caprichosas rocas, asemejan la encarnizada lucha de un elefante que lanza su trompa a las fauces de un cocodrilo.

El Hipopótamo. Inmensa roca zooforma que recuerda un hipopótamo.

El Convento. Un arco ojival en una pared rocosa nos transporta a la edad media.

Los Hongos. Entre los pinos enormes bloques de piedra asemejan hongos gigantes.

El Teatro. En un escenario natural un curioso puente recuerda la embocadura de un teatro.

La Tortuga. La abertura en lo alto de una inmensa roca parece una tortuga con su cabeza fuera del caparazón.

Los Amantes de Teruel. Bloques de roca que parecen los bustos de un Hombre y una mujer intentando besarse.

.


ARCOS DE LA FRONTERA; ruta de los pueblos blancos de Andalucía

17 septiembre, 2013 at 8:04

Arcos-de-la-Frontera

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Hoy vamos a mostrarte el pueblo ARCOS DE LA FRONTERA (Cádiz), puerta de entrada a la Ruta de los Pueblos Blancos y considerado como uno de los pueblos más bellos de España.

A través de estrechísimas y empinadas calles y bajo antiguos arcos, el visitante se aproxima a su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico, donde se conservan joyas monumentales como el Castillo de los Duques (s. XV), la Puerta de Matrera (ss. XI-XIV) y los restos del recinto amurallado, sus palacios y casas señoriales, la Basílica de Santa María, la Iglesia de San Pedro, además de numerosos templos, capillas y conventos. Estos edificios acogen las valiosas imágenes que en Semana Santa desfilarán por las calles de la población en un fiesta que está declarada de Interés Turístico Nacional.

Las panorámicas más sobresalientes de su singular silueta pueden obtenerse desde la carretera de Paterna y Alcalá de los Gazules al Sur, la carretera de Algar y El Bosque por el Noroeste y el Este, el acceso desde Jerez de la Frontera por el Oeste y el antiguo camino de Bornos y el acceso desde el embalse de Arcos por el Norte.

Esta ciudad también tiene un enorme interés arqueológico, dado que la depresión del río Guadalete en el sector de Arcos de la Frontera, según estudios recientes de las ocupaciones humanas en el transcurso de la Prehistoria, tanto en sus etapas más antiguas como ya en el comienzo de la época histórica, registran importantes asentamientos post-paleolíticos, que abarcan desde el inicio de las primeras comunidades de agricultores y ganaderos incipientes hasta un desarrollado control del territorio por parte de las sociedades jerarquizadas de la Edad del Bronce.

El momento de máxima ocupación del territorio arcense, lo constituye el mundo romano. Desde el siglo II antes de Cristo se puede constatar su presencia; sobre todo los primeros asentamientos coinciden con aquellos lugares que estratégicamente están mejor situados. En el siglo I de nuestra era se produce una ocupación total, coincidiendo con la Pax romana.

Tampoco podemos olvidar la decisiva configuración de Arcos en la época musulmana, el trazado de sus calles, el alcázar militar, la muralla, los molinos, etc…; cuando incluso llega a ser reino de Taifas; o la densa crónica castellana, auxiliada por sus privilegios que aún se conservan en el riquísimo archivo municipal, mientras el pueblo se desborda de sus murallas y la creación de templos o la instalación de órdenes religiosas llega a su cenit desde el siglo XV al XVIII.

Como quiera que sea, Arcos es una ciudad que merece la pena visitar despacio, descubrir sin prisas, penetrando en sus laberínticas callejuelas, en sus empinadas cuestas para recibir el regalo de un atardecer desde algún mirador, o escuchar el armonioso sonido de sus campanas, curiosear sus patios y sus edificios tan representativos de la arquitectura vernácula en la Baja Andalucía, asistir a alguna de sus fiestas típicas y sobre todo deleitarse con la plenitud de la primavera en su Semana Santa, declarada de interés turístico.

Artesanía

Arcos de la Frontera, ocupa el quinto lugar dentro de la estructura básica del sector artesano en la provincia de Cádiz tanto en número de talleres como en volumen de producción. Es por tanto una población donde la artesanía rica y variada, va alcanzando considerables cotas de desarrollo y despegue hacia el mercado.

De las distintas modalidades de productos artesanos arcenses, destacamos las siguientes: telares, guarnicionería, cerámica, cerrajería, esparto… o los típicos dulces arcenses, a caballo entre una gastronomía exquisita y el esmero que requiere cualquier tradición artesano, entre ellos los pastelillos y pastas de las Monjas Mercedarias, los conocidos bollos de Semana Santa que se elaboran durante todo el año y pueden encontrar en las diversas pastelerías de Arcos.

Bodegas de Vino

Finca REGANTÍO VIEJO: sobre un bello aljarafe de viñedos, a ciento cuarenta metros de altitud se sitúa la finca Regantío, con sus 185.000 cepas que producen el primer vino tinto andaluz y un exquisito vino blanco. En nuestros viñedos las variedades Cabernet-Sauvignon, Merlot y Syrah maduran sobre una tierra sometida a una insolación controlada mediante una poda adecuada, además de todas las labores necesarias para mantener una producción adecuada, con la finalidad de obtener uvas con el grado, acidez y estructura tánica óptimo para la elaboración y crianza de nuestros vinos.

La Finca Regantío Viejo abre unas nuevas posibilidades dentro del ámbito del vino y el turismo. Ponemos a su disposición nuestras instalaciones para que se adentre en las curiosidades de este mundo singular, conocerá las labores y el proceso de producción de nuestros vinos y disfrutará de un entorno inigualable en el que se encuentran ubicados nuestros viñedos. Guiado por un personal conocedor de este medio, disfrutará de una visita que le llenará de satisfacción..