CABO DE FINISTERRE; atardeceres de ensueño

11 diciembre, 2013 at 16:43

ATARDECER FINISTERRE

El Cabo Finisterre es una península que se adentra 3 kilómetros en el mar de la Costa da Morte (A Coruña, Galicia). Su emplazamiento es de singular relevancia, ya que desde aquí todo lo que se ve (miremos a derecha, a izquierda o de frente) es mar.

Fisterra, Finisterre, Finis Terrae (fin de la tierra) o lo que es lo mismo, el fin del mundo conocido en la antigüedad. Aunque comúnmente conocido por ser el punto más occidental de la Europa continental, tenemos que decir que no lo es, ya que este lugar lo ocupa el Cabo da Roca en Portugal, seguido de Cabo Touriñan en Muxía, con escasa diferencia con otro vecino cabo, el Cabo de la Nave, también en el concello de Fisterra. Así pues, Finisterre, ocuparía el cuarto lugar.

La forma alargada del Cabo Finisterre y la situación de Galicia en una esquina del Imperio Romano y de dificilísimo acceso, hizo que desde siglos fuera conocido como el más occidental. Un lugar donde abundan las leyendas que desde siempre fue considerado como un lugar mágico y misterioso, aquí se acababa la tierra y empezaba un mundo misterioso y desconocido. Hoy día, en cierto modo, el Cabo Finisterre sigue siendo para muchos el fin de algo, el final de un camino, de un recorrido, tanto físico como espiritual.

Y es que el Camino de Santiago no termina para todos los peregrinos en la ciudad compostelana. Muchos de ellos deciden recorrer a pie los 90 kilómetros que separan Santiago de Finisterre. Aquí, en un acto de purificación, es tradición que realicen algunos rituales, como bañarse en las frías aguas de la playa de la Langosteira.

Aunque quizás, la costumbre más arraigada, tanto en peregrinos como en viajeros en general, sea la de subir al Faro del Cabo a contemplar la maravillosa puesta de sol que se disfruta desde allí. Cuando vemos fundirse el sol con las aguas del océano es fácil comprender por qué en el pasado los celtas rendían culto al Astro Rey en este lugar.

Junto al Faro, en las rocas que asoman al mar, podréis observar indicios de pequeñas hogueras con restos de ropa y calzado carbonizados. Incluso, si vais al atardecer, es muy probable que coincidáis con algún peregrino que se encuentre en ese mismo momento reduciendo a cenizas sus pertenencias. La tradición “obliga” a quemar alguna prenda de ropa que se haya vestido durante las etapas del recorrido como símbolo de la renovación interior que todo peregrino sufre en el Camino de Santiago. Se quema lo viejo para dar cabida a lo nuevo.

El entorno natural del Cabo de Fisterra es sumamente privilegiado. Desde el Faro, a 143 metros sobre el nivel del mar, podréis recrearos la vista con las impresionantes panorámicas de los acantilados que dan al mar y de las bravas aguas del Atlántico que tantas vidas ha engullido en decenas de naufragios acaecidos frente a las peligrosas costas de Finisterre a lo largo de su historia.

¿Y os imagináis pasando la noche en un faro? En el de Finisterre tenéis la oportunidad única de hacerlo. En realidad se trata de un edificio anexo llamado O Semáforo que antiguamente emitía señales para la marina de guerra y que hoy día acoge un pequeño hotel rural. Además, podréis presumir doblemente, porque no todos los días uno puede decir que ha dormido en el Fin del Mundo.

Sin duda, por su historia y su leyenda, este lugar no debe de dejar de ser visitado por todo aquel que venga a Galicia. Es muy recomendable visitar el lugar en el ocaso del Sol, ya que así comprenderemos por que los antiguos adoraban este lugar tan mágico y misterioso.

.


Cuevas con encanto: MINA DE JAYONA

9 diciembre, 2013 at 18:41

CUEVA MINA DE LA JAYONA

La Mina de Jayona es una antigua mina de hierro en el término municipal de Fuente del Arco (Badajoz), ocupa una superficie de 80 hectáreas, y se sitúa a una altitud de 708-769 metros respectivamente.

La posibilidad de adentrarse en una mina abandonada de principios de siglo XX no se encuentra todos los días: historia, aventura, naturaleza…

Declarada Monumento Natural en el año 1997, es posible que la primera utilización de la Mina fuera en época romana, pero la explotación propiamente dicha comienza en 1900 y se prolonga hasta 1921, cuando se abandona la actividad.

En el año 1900, según la Estadística Minera de España de ese año, recoge que las minas “Ya te lo decía” y “El Monstruo”, sitas en la Jayona, producen 3.960 Tm de hierro, que son conducidos en caballerías menores (borricos) hasta la estación de Fuente del Arco, y desde aquí, por el ferrocarril de vía estrecha hasta Peñarroya, donde se emplean como fundentes los hornos de plomo.

Debido a las diferentes condiciones de humedad y temperatura existentes en el interior de la mina se ha desarrollado una vegetación característica de zonas húmedas, constituida por helechos, plantas trepadoras, higueras, musgos… en claro contraste con la vegetación típicamente mediterránea del exterior.

El efecto final de lo que se encuentra el visitante cuando entra en la Mina es un espacio mágico, lleno de contrastes de luz, de vegetación y de magia.

Como consecuencia de la actividad minera han quedado testigos de pequeñas construcciones y once niveles en los que se suceden andenes, galerías, plataformas, salas, etc, que hoy día constituyen un completo geoecológico de primera magnitud. De estos once niveles en la actualidad, sólo se pueden visitar los niveles nº 2, 3 y 4.

Fuente del Arco es la última localidad extremeña y allí se hace imprescindible visitar la hermosa Ermita de estilo mudéjar de la Virgen del Ara, declarada Bien de Interés Cultural, que fue construida en 1494, posiblemente sobre una edificación anterior puesto que presenta un capitel romano adosado al muro del patio, lo que apunta a la existencia de una villa romana.

Ermita de la Virgen del Ara

La Ermita de Nuestra Señora del Ara es a menudo llamada la «Capilla Sixtina» de Extremadura. Contiene un variado repertorio de frescos en muros y bóvedas que representan escenas bíblicas.

El santuario lo mandó edificar, casi a sus expensas, el prior santiaguista Don García Ramírez. La construcción data de finales del siglo XIV principios del XV, y en un principio no existía nada más que la iglesia sin espadaña ni camarín, y unas construcciones anexas de las que aun hoy quedan restos.

Concluida la iglesia en 1494, existían dos casas de morada junto a la ermita, la ocupada por el santero y la que acogía a los que venían a velar, más una bodega.

En 1549 ya existía la Sacristía, aunque reformada posteriormente para la construcción y acceso al Camarín. Los arcos tapados que se observan indican que formaron una galería abierta, como se refleja en la documentación de 1549.

Todo el paraje que lo circunda resulta ser de gran riqueza arqueológica, aflorando sobre todo restos romanos, lo que nos lleva ha sospechar de la posible existencia de algún centro religioso y cultural pre-cristiano.

.


ACANTILADOS DE LOS GIGANTES; acantilados de España

5 diciembre, 2013 at 10:15

 

acantilados-gigantes

Los acantilados de los Gigantes situados en el municipio de Santiago del Teide, en el sur de la isla de Tenerife (Canarias) constituyen uno de los paisajes más espectaculares de la isla.

Sus impresionantes paredes verticales caen sobre el océano desde alturas que pueden alcanzar, en algunas zonas, los 600 metros. Estos acantilados no se continúan por debajo del nivel del mar. Los fondos marinos de esta zona tienen alrededor de unos 30 metros de profundidad y poseen un gran valor científico y ecológico ya que albergan una gran riqueza natural, destacando comunidades de algas calcáreas, de coral negro, y esponjas que atraen a entusiastas del submarinismo y de la pesca de altura.

Apodados por los guanches con el nombre de la «muralla del infierno» los consideraban sagrados ya que para ellos representaban el final del mundo.

Estos espectaculares despeñaderos se pueden observar desde cualquier punto del pueblo, pero una de las mejores maneras de explorar su magnitud es de cerca. Sin duda, la mejor manera de contemplarlos en toda su plenitud es desde el mar (por tierra son prácticamente infranqueables). Hay fantásticas excursiones en barco para avistar ballenas Calderones y delfines que parten desde el puerto de Los Gigantes. Es un sitio ideal para practicar submarinismo y bañarse en pequeñas calas desiertas de aguas totalmente cristalinas.

Acantilado-de-los-Gigantes-3

Acantilados de Los Gigantes es hoy en día un pequeño pueblo turístico que posee una playa de arena negra, un puerto náutico y una piscina natural. Cerca de dicho pueblo se encuentran diversos enclaves turísticos como Acantilados de los Gigantes, Playa de La Arena, Puerto de Santiago, etc. Esta zona dista 125 km de la capital insular, Santa Cruz de Tenerife, y 45 km del aeropuerto internacional Tenerife Sur.

La situación panorámica, así como la climatología, ha favorecido el desarrollo de una importante urbanización turística en los últimos años., disponiendo de puerto deportivo, así como de amplia zona residencial y hostelera. La localidad no aparecía como topónimo en los mapas de los años cincuenta, convirtiéndose en nuestros tiempos en un importante núcleo económico de Santiago del Teide.

acantilados-gigantes-2

Las condiciones ambientales de limpieza, temperatura, alimento… de las aguas que rodean a este impresionante acantilado han permitido el establecimiento de varias especies de Cetáceos como los Delfines mulares, que podemos encontrar a muy poca distancia de la orilla, y los Calderones o ballenas piloto.

Los delfines mulares viven en grupos de 10 a 12 individuos y nadan a una velocidad de 5 a 10 Km/h. Cada 5 a 8 minutos deben salir a la superficie a respirar. La observación de cetáceos en el archipiélago está regulada por el Gobierno de Canarias desde el año 1995.

delfines-mulares-acantilados-gigantes

.


CALA MACARELL; las calas más exóticas de España

28 noviembre, 2013 at 14:08

CALA MACARELLA, MENORCA

Menorca es conocida por el encanto de sus puertos, sus capitales, su gente y sus fiestas, pero sobre todo por sus paisajes, sus bellas calas y sus cuevas, sus acantilados y sus faros. Y también por su ambiente de paz, que nos permite disfrutar plenamente del contacto directo con la naturaleza junto a la familia o los amigos. Su patrimonio natural es reconocido como Reserva de la Biosfera desde 1993.

Uno de los mayores atractivos de Menorca son sus playas y sus calas, que con el buen tiempo, pueden ser la mejor receta de relajación sin tener que marchar tan lejos. Dentro de las playas menorquinas, cada una tiene su propia personalidad y su encanto particular, y sus características generales varían según su ubicación hacia el norte o hacia el sur de la isla.

La cala Macarell o Macarella se encuentra situada al sur, en el municipio de Ciutadella. La costa sur es famosa por sus espacios naturales paradisíacos, prácticamente vírgenes, que a pesar del crecimiento turístico se han mantenido sin urbanizar y se han conservado intactos. Las playas más renombradas son la Macarella y la Macarelleta y Cala en Turqueta.

cala-macarella-acantilados

Las calas de Menorca son unos de los lugares más bellos que se pueden visitar. El agua es increíblemente limpia y transparente y con la arena blanca crea unos tonos turquesa que son una delicia a la vista.

Quizás la foto más comercial y conocida de Menorca es aquella que muestra el escenario de la Macarella en toda su magnitud, con sus vivos colores y el contraste natural que ofrece el agua con los acantilados y los pinares que le hacen compañía. Por eso en los últimos tiempos y especialmente en temporada alta, la Macarella se llena de turistas y desaparece esa tranquilidad que esperamos recibir.

En la misma playa hay un chiringuito con capacidad para más de 100 personas, y a la hora de comer suele estar lleno. El principal problema de esta playa es que debido a su popularidad, a los parkings y a los servicios que tiene, está bastante masificada.

La Macarella se encuentra entre unos acantilados que le dan esa forma característica de U y está rodeada por frondosos pinos que dan sombra y embellecen aún más el paisaje. La arena es blanca y muy fina, lo que contrasta con el color de sus aguas. Quizás sea este su atractivo fundamental, el color turquesa de sus aguas, que casi parece un cuadro y relaja a la vista. En ese sentido, las postales muestran la verdadera esencia de la cala y el contraste cromático y natural tan agradable a los sentidos. Aunque las mejores vistas se tienen desde arriba, remontando sobre los acantilados.

cala-macarelleta

Como es muy fácil fondear en las aguas de la Macarella, se pueden ver numerosas embarcaciones. En Menorca también existe la posibilidad de alquilar embarcaciones y conocer la isla desde el mar, incluso hay calas a las que solo se tiene acceso por esta vía. En Macarella el agua es tan cristalina, que desde lo alto parece que las embarcaciones están como suspendidas en el aire, incluso pueden distinguirse sus sombras en contraste con el color turquesa de la cala.

Cómo Llegar

Para llegar solamente hace falta tomar el Camí de Sant Joan de Missa desde Ciutadella y seguir los carteles que se ven en la carretera. El trayecto desde Ciutadella hasta Macarella puede llevarte unos 20-25 minutos en coche, y algo más de 1 hora en bici. Se trata del mismo camino que hay que coger para ir a Son Saura o a Cala en Turqueta. Al llegar a la playa, hay dos parkings. El primero está situado a unos 900 metros (15 min. a pie) y es gratuito, el segundo está a unos 300 metros (5 min. a pie) y es de pago.

La Macarelleta

En la misma bahía y a la derecha de la Macarella, se sitúa la Macarelleta, que es como una versión en pequeño de la primera. Siempre se dice que son como dos hermanas, la mayor y la menor. Podéis caminar de una a la otra en menos de 10 minutos.

cala-macarelleta

Además, a la Macarelleta solo se puede acceder por la Macarella, pasando entre los bosques de pinos que se sitúan a la derecha de la playa y remontando los acantilados. Hay una parte donde hay unas escaleras talladas en la misma piedra y se abre el sendero hacia la Macarelleta, que en algunos tramos está protegido por unas barandillas.

Desde aquí se pueden observar mejor las cuevas que hay en esta zona, aunque no se puede acceder a ellas porque están cerradas con unas rejas metálicas. Estas cuevas fueron utilizadas antiguamente como necrópolis, también fueron usadas por los militares durante la Guerra Civil y sirvieron de refugio a los hippies.

cala-macarelleta-cuevas

Al llegar a la parte más alta del acantilado se puede ver la unión entre las dos calas y es en este punto donde sus aguas lucen una tonalidad más turquesa. Vale la pena hacer un alto en el camino, para hacer fotos, grabar vídeos o simplemente disfrutar de la panorámica. En este caso el artista que nos seduce y nos relaja con sus obras, es la propia naturaleza.

cala-macarella-macarelleta

.


CHINCHÓN; pueblos declarados conjunto histórico-artísticos

13 noviembre, 2013 at 9:34

 

chincon

Chinchón es un municipio español que se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid, en la comarca de Las Vegas, a cuarenta y cuatro kilómetros de la capital.

Es uno de los pueblos más pintorescos y de mayor personalidad de la Comunidad de Madrid. Tiene un encanto especial con un aire medieval y quijotesco que te traslada en el tiempo. No es de extrañar que personajes de la talla de Orson Welles o Francisco de Goya sucumbieran ante su encanto.

chinchon-noche

Su famosa Plaza Mayor, catalogada como una de las más bellas del mundo, sus bodegas, sus iglesias, conventos y castillo y una oferta gastronómica conocida en toda la provincia presentan un gran reclamo turístico.

Historia

Los orígenes de Chinchón se remontan a la época de los carpetanos, aunque después se asentaron civilizaciones como la romana, la visigoda y la árabe. Durante la dominación de esta última, Chinchón perteneció al reino de Toledo durante tres siglos y medio. Pero hacia 1139 y con la reconquista del Rey Alfonso VII deja de estar sometida al dominio árabe para quedar vinculada al término jurisdiccional del Concejo de Segovia.

chincon-balcones

Los primeros documentos sobre la historia de Chinchón datan del siglo XV bajo el reinado de Juan II, siendo en este siglo cuando el Rey Enrique IV otorga a Chinchón la categoría de Villa. EI primer Conde de Chinchón fue Don Fernando de Cabrera y Bobadilla, título otorgado por Carlos V, aunque sin duda las condesas más conocidas fueron Doña Francisca Enríquez del Rivera, Virreina del Perú, descubridora de las propiedades curativas de la Quina también llamada Chinchona en su honor y Doña María Teresa de Borbón y Vallabriga XV Condesa de Chinchón, casada con Manuel Godoy e inmortalizada por el pincel de Francisco de Goya.

Felipe V fue proclamado como Rey en la Plaza Mayor de Chinchón y concede el título de «Muy Noble y Muy Leal» a la villa como reconocimiento a la lealtad con la Corona. Hacia 1840 Chinchón queda bajo dominio del Gobierno de Madrid, fundándose años más tarde la «Sociedad de Cosecheros», principal motor industrial y económico de esta villa.

En 1916 el Rey Alfonso XIII concede a Chinchón el título de Ciudad como agradecimiento a la adhesión y lealtad a la monarquía y diez años más tarde otorga el tratamiento de excelencia a su Ayuntamiento.

En 1974 Chinchón fue declarado Conjunto Histórico Artístico.

PLAZA MAYOR

Nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos de plaza porticada castellana cuyo origen se remonta al siglo XV, cuando fue utilizada para acoger ferias comerciales y ganaderas.

chincon-plaza-mayor-4

Desde siempre y hasta nuestros días la plaza ha sido el punto neurálgico de la población. Compuesta por balconadas de madera de entre tres y cuatro alturas le dan un carácter único a este enclave tan singular que además realiza la función de albergar las mesas de los numerosos restaurantes donde tanto lugareños como turistas saborean los platos típicos de la zona y sus vinos con Denominación de Origen.

Este lugar cargado de historia ha sido escenario de numerosas celebraciones taurinas desde que en el siglo XVI se celebró en la plaza la primera corrida de toros en honor a Felipe “El Hermoso”. De hecho, en la actualidad, de gran interés es el Festival Benéfico Taurino que se viene celebrando desde 1923 para despedir la temporada taurina de Chinchón. En este Festival, cuya organización corre a cargo de Julio Aparicio hijo, han participado muchas de las grandes figuras del toreo.

chinchon-plaza-de-toros-2

Además, la plaza, sirvió de escenario de numerosas películas, de múltiples actividades y espectáculos así como de acontecimientos trágicos. Chinchón tuvo un papel relevante en la guerra de la Independencia española contra las tropas napoleónicas. El hecho más trágico acontecido en la villa sucedió en la Columna de los Franceses en la cual tuvo lugar la ejecución de un grupo de vecinos por parte de las tropas francesas durante dicha guerra en represalia porque en el pueblo habían matado a un par de soldados galos.

Actualmente, en la arena, mientras los padres toman un aperitivo, un hombre guía a una recua de seis burros en los que se pueden montar los niños pagando unos euros y dar una vuelta por la plaza.

Durante la celebración de Semana Santa (hacia mes de Abril), el Sábado Santo unos 250 actores inundan las calles del municipio y representan la tradicional Pasión de Cristo en la misma plaza. Un espectáculo que merece la pena ver y disfrutar.

pasion-de-chinchon

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Construida en el XV. Tiene una mezcolanza de estilos que van desde el gótico al barroco, su retablo principal destaca por el magnífico cuadro de la «Asunción de la Virgen» pintado por Goya.

chinchon-nuestra_señora_de_la_asunción

Goya estuvo muy ligado a Chinchón ya que visitaba frecuentemente a su hermano Camilo José el cual fue canónigo del pueblo. Muestra de su admiración por esta tierra quedo reflejado en parte de su obra.

CONVENTO DE SAN AGUSTÍN

CONVENTO-DE-SAN-AGUSTÍN-chinchon

Data del siglo XV. Durante el siglo XVIII es un centro de formación humanística, con cátedras de teología, gramática y latín. En 1842 se convierte en Juzgado y cárcel del Partido Judicial y en el siglo XX alberga además los Juzgados de Instrucción y Comarcal. Se reconstruyó en 1982 convirtiéndose en Parador de Turismo.

EL CASTILLO DE LOS CONDES DE CHINCHÓN

En la parte alta de la ciudad está el Castillo, originario del siglo XV, con su torre del homenaje desmochada. Pero en el mismo se observa su excelente calidad defensiva.

chincon-castillo

Se conservan restos del foso y el puente levadizo y sobre la puerta se alza imponente el blasón de los Condes de Chinchón.

Podemos decir que su estado de conservación es bueno. Su último uso fue como fábrica de licores. Actualmente la fortaleza se encuentra vacía y su interior no puede visitarse.

GASTRONOMÍA

Si por algo es conocido Chinchón es por su oferta gastronómica. No puedes dar por finalizada tu visita sin probar su gran cocina presente en los numerosos y excelentes mesones y restaurantes de la villa que en fin de semana están “abarrotados”.

cordero-CHINCHON

Son tradicionales las sopas de ajo, las judías chinchoneras y el asadillo de pimientos. Pero el plato estrella que nunca puede faltar en la mesa es el cordero, cochinillo y cabrito asado en los hornos típicos de leña.

ANÍS DE CHINCHÓN

La tradición vinatera desde el siglo XIV, en que cada cosechero tiene su propia bodega donde obtiene su vino y destila los orujos, da origen a la destilación del anís.

chinchon-anis

Este destilado de vino, macerado con grano de anís matalahuga, lo redestila de nuevo en la alquitara para elaborar el aguardiente anisado de Chinchón. En 1.911, más de 300 cosecheros fundan la Sociedad Cooperativa Alcoholera de Chinchón que inicia la elaboración y embotellado industrial del Anís Chinchón. Nace la industria del aguardiente que tuvo un gran florecimiento comercial hasta la primera mitad del actual siglo, aunque su capacidad de empleo ha sido escasa, dado su proceso de automatización. En la actualidad existen dos industrias en el término municipal.

.