HACIENDA GUZMÁN: almazaras que merece la pena visitar

17 enero, 2020 at 13:54

La Hacienda Guzmán, cuyo primer propietario fue el hijo del mismísimo Cristóbal Colón, es un claro exponente de la hacienda barroca sevillana, dedicada al aceite de oliva. Se encuentra en La Rinconada, una población a solo 15 minutos de Sevilla.

Hacienda Guzmán proviene de una familia que ha dedicado su vida durante cuatro generaciones al aceite de oliva desde el siglo XVI.

La hacienda, con un magnífico edificio y 400 hectáreas de olivar, alberga el único museo de olivos vivos del mundo (con más de 150 variedades), una plantación 100% ecológica, un centro de investigación y una almazara. La almazara cuenta con diversos tipos de aceite que han obtenido distintos galardones internacionalmente.

Hacienda Guzmán actualmente realiza una doble labor. Por un lado, se dedica a la producción de aceite de oliva virgen extra y, por otro, lleva a cabo una importante tarea de divulgación y formación a través de la fundación Juan Ramón Guillén. Dicha entidad ha nacido para promocionar y fomentar el medio rural y defender el patrimonio de la cultura del olivar andaluz. De hecho, uno de sus objetivos es conseguir la inclusión como Patrimonio de la Humanidad UNESCO al Paisaje de la Olivar Andaluz.

No dudes en visitar su web para conocer sus tarifas y horarios de visita.

Origen e Historia de la Hacienda Guzmán

Ya en el siglo XVI, Hernando Colón (hijo del descubridor de América) producía aquí aceite que enviaba a las colonias españolas del Nuevo Mundo (a Cuba y La Española, ahora República Dominicana) con el beneplácito de Felipe II. El monarca pretendía crear cierta dependencia de la madre patria por lo que en América solo permitía el cultivo de olivos que produjesen aceitunas de mesa.

Aunque Hernando Colón fue su dueño más célebre, la familia que da nombre a la hacienda fue la que la conociera en sus años de mayor esplendor, entre los siglos XVIII y XIX, cuando llegó a ser uno de los mayores productores de aceite de oliva de todo el mundo.

A pesar de que hoy hablemos de oleoturismo, y de visitar una almazara en Sevilla como algo muy novedoso, ya el escritor romántico inglés del siglo XIX, Richard Ford, había mencionado en sus pasajes una excursión olivarera a la capital hispalense, visita de la que incluso hizo una ilustración de la hacienda, que se ha usado en algunos de sus embotellados.

En su día, la Hacienda Guzmán contaba con tres molinos de aceite, uno en cada una de sus torres. Aún se conserva desde hace 400 años uno de ellos, mantenido en perfecto estado, y que incluso se pone en funcionamiento una vez al año para garantizar su buena preservación. Destaca la viga de madera de caoba de 15 metros.

Es increíble contemplar un sistema tan rudimentario como eficaz, tan contrastado con las modernas técnicas empleadas hoy día.

Fuera de las torres observamos un patio de buganvillas en pendiente. Antaño se empleaba para amontonar la aceituna y que su propio peso comenzase la prensa. Era una primera extracción de muy mala calidad, a veces incluso podrido, que se usaba como aceite lampante (para las lámparas) para alumbrarse durante las labores en el molino.

Los aceites de la Hacienda Guzmán

La familia de aceites de Hacienda Guzmán, en solo 4 cosechas, ha logrado elevar a la categoría de lujo sus productos, los cuales reflejan las especiales condiciones del olivar, el clima y el terroir. Eso se percibe también en la producción limitada y en su cuidada presentación, envases opacos de 500 ml que permiten conservar perfectamente el aroma y el sabor.

En la actualidad producen cuatro variedades: arbequina, coupage, hojiblanca y manzanilla sevillana. Te puedes encontrar desde la suavidad y el frutado de la arbequina, los matices vegetales de tomate, hoja, hierba y alcachofa del hojiblanco, o la alta intensidad y amargor de la manzanilla, o si lo prefieres el Coupage, que combina la esencia de cada uno de nuestros productos en uno solo, obteniendo la mezcla perfecta del mejor Aceite de Oliva Virgen Extra.

El aceite más famoso de la hacienda es el de aceituna manzanilla. Su uso para elaborar aceite es algo muy original, ya que normalmente se comercializa solo como aceituna de mesa, ya que se puede extraer muy poco zumo de ellas. Sin embargo, han comprobado que, si el buen perfume viene en frasco pequeño, el AOVE no iba a ser menos, y han conseguido un aceite de manzanilla muy picante y con muchísima personalidad.

La recolección en la Hacienda Guzmán se hace “en verde”, es decir, cuando la aceituna aún no está lo suficientemente madura. Esto es así porque, a pesar de que a extracción es mucho menor, el oro líquido conseguido es de la mejor calidad.

Para conseguir un fruto superior se hace una triple selección: en parcelas, en el árbol, y en la cinta de la almazara.

En Hacienda Guzmán toda la recolección es 100% manual, durante tres meses. No se varea ni se usa ningún tipo de vibración, para maltratar la aceituna lo menos posible.

La visita a Hacienda Guzmán

La mejor forma de acercarse al mundo del aceite y conocer esta joya histórica es dejándose tentar por una Experiencia HG. El paso del tiempo ha dejado reminiscencias fáciles de adivinar al recorrer la propiedad, como sus jardines andalusíes donde una alberca recoge el agua que regará granados, naranjos y limoneros. Igual de interesante es la olivoteca, donde se encuentran  variedades de olivos de todo el mundo; la almazara, donde se puede observar el proceso de extracción de aceite, desde que se introducen las aceitunas para separarlas de las hojas y lavarlas, hasta que sale este elixir por el grifo; el Museo de Carruajes, una colección privada de coches y carruajes originales de los siglos XVII, XVIII y XIX; las caballerizas, con caballos de pura raza española; y la almazara del siglo XVIII, donde con una viga de 15 metros se recrea el proceso.

Una de las visitas más sorprendentes es su museo de los olivos, con más de 150 variedades a cada cuál más sorprendente que la anterior. Algunos, con aceitunas buenas para mesa, otras para aceite, gordales… e incluso una de color blanco. Olivos de 13 países distintos. Por haber hay un olivo nabalí, que es del mismo tipo que los que hubiese en el Monte de los Olivos. ¿Sabías que en la Biblia hay unas 400 referencias a los olivos? Pues hablan de este olivo nabalí.

Por otro lado, también tendrás oportunidad de degustar una cata de aceite entre olivos con el típico vaso azul (para no dejarte influir por el color) con tapadera de cristal de reloj, para que no se escapen los aromas.


EL RASTRO DE VALENCIA: mercadillos de España con historia

10 enero, 2020 at 14:09

El rastro de Valencia es como el baúl de los recuerdos. Todo un paraíso para buscadores de gangas vintage que se monta cada domingo (y algunos festivos), antes ubicado en el barrio de Mestalla y ahora recientemente trasladado al de Beteró, zona de Tarongers.

Aquí puedes encontrar cosas de lo más variopintas que un día se perdieron entre cajas y armarios y que sus dueños han recuperado para explotar toda su esencia vintage. Es un plan habitual de domingo en Valencia a partir de las 9h.

Origen e Historia del rastro de Valencia

La historia de El Rastro de Valéncia es “casi” tan antigua como la propia ciudad, al menos según las crónicas locales. Se tiene conocimiento de él por primera vez cuando se montaba en las inmediaciones del Mercado Central, que por aquel entonces era el centro comercial de la ciudad. Alrededor de la Iglesia de los Santos Juanes montaban sus puestos desde chatarreros, hasta libreros, traperos, vendedores de antigüedades y muebles viejos… algo que poco difiere de su naturaleza actual. La economía de la ciudad no era como la actual y la venta de segunda mano (o más) era muy habitual como forma de subsistencia.

Sin embargo la Guerra Civil cambió la historia del Rastro. Los puestos fueron desapareciendo y ya en el año 60, cuando la postguerra había terminado, el Rastro empezó una nueva etapa en el centro de Valencia trasladándose al mercado de la Congregación, situado en la plaza de Nápoles y Sicilia. Ya no queda nada de este mercado que por aquel entonces contaba apenas con unas pocas casetas y con poquísimas ventas.

Fue por aquel entonces cuando se aprobó en un pleno del Ayuntamiento el 26 de febrero de 1960, la autorización necesaria para realizar la venta ambulante, durante los domingos y festivos algo que sin duda ayudó a El Rastro. En un principio contó con una decena de puestos donde vender objetos de segunda mano y quincalla.

No sería hasta mediados de la década de los 80, cuando El Rastro vive su época dorada extendiéndose incluso hasta la Plaza del Arzobispado. Cada vez acude más y más gente, pero a la vez, se produce un gran desorden en pleno centro de la ciudad por lo que se realiza un proceso de mayor regulación limitando su ubicación en la Plaza de Nápoles y Sicilia, la plaza de Mosén Millá y calle del Barón de Petrés.

A principios de los años 90, El Rastro volvió a cambiar de ubicación por enésima vez. En esta ocasión al parking del Antiguo Hospital, colindante con las calle de Guillen de Castro y Quevedo. Sin embargo poco duró la experiencia en este sitio ya que se iniciaron las obras del actual MUVIM por lo que El Rastro fue reubicado a la plaza Luís Casanova, cerca del estado del Mestalla. Un espacio más accesible y amplio para puestos y visitantes donde acuden cada domingo más de 500 vendedores.

Nueva ubicación del rastro de Valencia

La intervención no sólo permitirá trasladar los puestos del rastro sino que se convertirá en nueva zona verde para el barrio de Beteró. Así, habrá espacio para las 517 paradas de los vendedores, que estarán delimitadas en el suelo con pinturas, como en el resto de mercadillos; y también una zona de socialización de perros, bancos, máquinas cardiosaludables y parques infantiles.

Una de las principales características será que el espacio estará vallado y se cerrará por la noche.

El nuevo mercado del rastro, ubicado en Beteró, zona de Tarongers,  cuenta con 517 puestos de venta, prácticamente todos con un árbol cercano gracias al diseño del espacio y la disposición del arbolado que se ha realizado. Cada puesto de venta estará delimitado en el suelo con pinturas.

Asimismo, la nueva zona ajardinada está vallada y cerrará en horario nocturno, por lo que se realizará control sobre los accesos tanto de las personas (ciudadanía y comerciantes) como de los vehículos autorizados y empleados públicos (policía local, inspectores…). En ella los vecinos y las vecinas pueden disfrutar de un nuevo parque con abundante arbolado, juegos infantiles, un área de socialización animal, y aparatos de mantenimiento fitness y salud, tanto para niños y niñas, como para personas mayores.


Cuevas con encanto: CUEVA DE VALPORQUERO

16 octubre, 2018 at 17:23

cueva-de-valporquero-entrada

La cueva de Valporquero, llamada la catedral subterránea de León, está situada al norte de la provincia de León, junto al pueblo de Valporquero de Torío, municipio de Vegacervera y a 1.309m. de altitud bajo el suelo.

Abierta al público por la Diputación de León desde 1966, la Cueva de Valporquero, ofrece hoy un completo día de ocio, tanto en su visita interior como en su maravilloso entorno natural dotado de aparcamiento, merenderos públicos, fuente, parque infantil, cafetería-restaurante y otros servicios destinados a la satisfacción del visitante.

La zona de Vegacervera es una reserva de la biosfera, la denominada de Los Argüelllos. Forman parte de ella los municipios de Vegacervera, Coladilla, Valporquero de Torío, Valle de Vegacervera y Villar del Puerto. La Unesco reconoce así a este territorio por preservar y respetar las características de su ecosistema; un apuesta por el desarrollo sostenible. En la provincia de León hay siete zonas con esta denominación.

cueva-de-valporquero-entorno-2

Algunas visitas de interés en el entorno serían: la Ermita de San Froilán o la de Boinas, el Santuario Mariano de Manzaneda de Torío, el Caserón Noble de Cármenes o las calzadas y puentes romanos de los ríos Torío y Curueño…

Historia de la cueva

Poco se sabe del descubrimiento de la cueva de Valporquero. Se conoce su existencia desde hace unos 350 años, pero no hay documento que explique cómo sucedió el hallazgo.

cueva-de-valporquero-entrada-4

La cueva se encuentra abierta al público desde 1966 se encuentra gestionada por la Diputación de León.

Lo que sí se sabe es que se formó hace entre 1,6 y 2 millones de años. Las aguas del arroyo de Valporquero fueron las causantes. El terreno cárstico fue “agujereado” por el agua durante miles de años hasta formar la catedral subterránea que podemos ver hoy.

Debido a esa porosidad del terreno, hay dos niveles en la cueva. Después de siglos de erosión, el curso de agua acabó por bajar a un nivel inferior a través de una cascada abierta en la roca. Hoy en día siguen existiendo esos dos niveles, que dan lugar a dos visitas completamente diferentes en la cueva.

La visita

cueva-de-valporquero-7

Caminos, puentes, escaleras y multitud de focos nos acompañan durante 1km de recorrido, permitiéndonos admirar la gran obra de arte que la naturaleza ha ido modelando durante más de un millón de años. Estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de diferentes brillos y colores se suceden a lo largo de siete salas visitables.

La Cueva de Valporquero posee dos niveles principales de galerías, un nivel superior habilitado perfectamente para la “Visita Turística” durante 1Km. de recorrido hasta la sala de Maravillas, y un nivel inferior o “Curso de Aguas”, de visita espeleológica y de aventura, que durante unos 2Km. atraviesa la montaña hasta las espectaculares Hoces de Vegacervera.

cueva-de-valporquero-9

Una enorme boca de cueva inicia el recorrido hacia una completa visita al mundo subterráneo. La belleza de “Pequeñas Maravillas”, las descomunales dimensiones de la “Gran Rotonda” (100.000m3), la interminable longitud y altura de “Gran Vía” o las oscuras y profundas simas de “Columna Solitaria”, van fijándose en nuestra retina hasta desenfocarse finalmente en la sala “Maravillas”.

Todo ello a través de cómodos caminos, puentes y escaleras, y con una iluminación artística con más de 2.000 puntos de luz.

En épocas de lluvias o deshielo, el río penetra atronador en la cavidad formando cascadas y rápidos que nos acompañan por las primeras salas visitables hasta perderse en un impresionante salto hacia las profundidades de la sala de Hadas. Por este motivo la primavera y el otoño son las mejores épocas de visita.

cueva-de-valporquero-curso-de-aguas

La cueva de Valporquero abre todos los días de mayo a septiembre, incluidos, de 10 a 18. El resto del año de 10 a 17, pero cierra lunes, martes y miércoles excepto festivos y puentes.

Los precios son 6 € el recorrido normal, 8,50 € el largo y 18 € el insólito –siempre individuales y de adulto, puedes consultar los precios de grupo y descuentos en su página web.

Después de la visita no te pierdas comer por los alrededores y degustar la maravillosa cocina leonesa, una de las grandes joyas de la región: platos contundentes de montaña, la cecina de León, una cazuelita de judiones de la Bañeza con chorizo, morcilla y tocina, carne de cecina de chivo y bacalao al ajo arriero…

.


EL ESPETO DE SARDINAS: platos típicos con tradición

4 octubre, 2018 at 19:17

el-espeto-6

El espeto es un plato típico de la cocina malagueña, granadina y almeriense que consiste en espetar, es decir ensartar pescado, tradicionalmente sardinas, en finas y largas cañas, para asarlo con leña en la arena de la playa.

Esta tradición se remonta al siglo XIX y se ha conservado hasta hoy, convirtiendo el espeto de sardinas en uno de los símbolos de la gastronomía malagueña.

Colectivos y asociaciones quieren salvaguardar los conocimientos y saberes asociados a la elaboración del espeto de sardinas. Por ello han solicitado a la UNESCO que sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

el-espeto-9

¿Qué es el espeto?

“Espetar” es clavar una serie de pescados en una caña para asarlos a la parrilla, siendo el más popular el espeto de sardinas. Tradicionalmente, la caña se clava en la arena junto a las brasas o, en el caso de los chiringuitos, en una barca preparada con brasas.

el-espeto-5

Esta forma de cocinar se transmite de generación en generación a los llamados “amoragadores”. Para comer el espeto de sardinas, los malagueños suelen decir que las mejores fechas coinciden con los meses que no llevan la letra “R”.

Podemos comer espetos de sardina y de otros pescados y moluscos en chiringuitos de casi todas las localidades costeras de Andalucía. Los espetos de sardinas son los más conocidos. Sin embargo, hay otros muchos pescados que se cocinan al espeto. Otros pescados y moluscos que obtienen ese sabor especial, al ser ensartados en una caña y asados en las brasas sobre la arena de la playa. Los espetos de jureles, doradas y lubinas están deliciosos. Así como los espetos de calamares o de pulpo.

Orígenes del espeto de sardinas

En el siglo XIX la provincia de Málaga vivía fundamentalmente de la pesca. Por aquel entonces las sardinas, debido a su bajo precio, eran un alimento de gente humilde, sobre todo de aquellos que vivían de la pesca, que se conformaban incluso con la “bastina”, que es como se llama a los restos del pescado.

el-espeto-historia

A finales de siglo, El Palo, que ahora es un barrio de Málaga capital, era un pueblo de pescadores en pleno desarrollo socioeconómico. Con la llegada del tranvía y el tren, los malagueños de otras zonas empiezan a trasladarse a este pueblo para disfrutar de agradables jornadas de playa. Es en esta época, concretamente en 1882, cuando Miguel Martínez Soler “Migué el de las sardinas” abre su famoso bar en la playa: “La gran parada”. Sería el inicio de los chiringuitos en la Costa del Sol y fue él quien empezó a pinchar las sardinas en un trozo de caña y ponerlo en la arena junto al fuego.

“La gran parada” pronto reclamó la atención no solo de los malagueños, sino también de personajes ilustres de la Historia de España, convirtiéndose en un punto de referencia para personas relacionadas con el mundo del espectáculo. Entre estos personajes ilustres, destaca el rey Alfonso XII, que visitó “La gran parada” el 21 de enero de 1885. Esta visita al chiringuito coincidió con un viaje oficial del rey con motivo de un terremoto que se produjo en la Axarquía. El historiador Fernando Rueda describe así el encuentro:

«Cuando Miguel le ofreció uno de sus famosos espetos, el rey ‘atacó’ el plato con cuchillo y tenedor. En aquel momento, Miguel se adelantó y dijo: “Maestá, asin no, con los deos” (habla malagueña que significaría en español “Majestad, así no, con los dedos”)».

el-espeto-historia-2

Miguel Martínez Soler es considerado el “padre de los espeteros”. Tras él aparecieron muchos otros que han conseguido que la figura del “espetero” se convierta en una profesión que pasa de generación en generación.

¿Cómo se cocina?

Aunque parezca sencillo a simple vista el arte de espetar sardinas tiene sus trucos.

el-espeto-preparacion-2

  1. Para hacerlo correctamente hay que ensartar el pescado por el estómago y por un lateral concreto de la espina con una caña previamente preparada.
  2. Tras este paso se clava en la arena junto a las brasas y se le echa sal gorda. En la Costa del Sol es usual hacerlo en un abarca llena de arena donde se hace el fuego para que el pez se ase con las brasas.

¿Cómo se come el espeto de sardinas?

el-espeto-plato

Normalmente en cada espeto vienen cuatro o cinco sardinas. La manera de consumirlo es con las manos. Un chorrito de limón es suficiente para aderezar este manjar que suma placer a tu paladar. Existe una expresión española para describir cuando alguna comida está muy buena: “está para chuparse los dedos”. Precisamente eso es lo que se hace literalmente tras consumir un espeto ya que el sabor es tan intenso y agradable que hasta el último resquicio de sustancia se aprovecha.

Para acompañar el espeto lo importante es que la bebida esté bien fría. Si estás disfrutando este verano de la Costa del Sol no olvides sentarte en un chiringuito y pedirte tus sardinas con una cerveza o con un tinto de verano. Aunque admite todo tipo de refresco, éstas son las mejores opciones: cerveza, vino con limón o sangría.

Camisetas «Espeto» de Por Soleá

La camiseta “Espeto: málaga delicatessen” es una camiseta exclusiva de Por Soleá, con un diseño diferente y atractivo que trata de contar la historia del “espeto” como parte fundamental de la cultura y tradición de Málaga.

camiseta-espeto-por-solea

 

La camiseta se presenta dentro de un estuche que cuenta la historia de la marca Por Soleá; ¿qué mejor forma de recibir un regalo?…

Además del estuche, la propia camiseta cuenta también la historia y origen del “espeto” que se podrá ver en la etiqueta que va junto al artículo.

.


ELS ENCANTS: mercadillos de España con historia

28 septiembre, 2018 at 9:53

Mercadillo-dels-Encants-puestos

El mercado de los Encantes, conocido popularmente como los Encantes Viejos, es uno de los mercadillos más antiguos de Europa y el único que aún funciona con un sistema de subasta a primera hora de la mañana. Es uno de los recintos más emblemáticos de Barcelona, y su nombre real es Feria de Bellcaire.

Els Encants no te decepcionará si eres de los que disfrutan buscando gangas entre los artículos de segunda mano. Encontrarás ropa, curiosos muebles y telas, enseres del hogar y productos artesanales, adornos, chismes y curiosidades, baratijas, juguetes y textiles, antigüedades, accesorios y vinilos, todos buscan un comprador.

Situado en una plaza abierta cerca de la plaza de les Glòries, en 2014 el espacio fue renovado y se crearon diferentes niveles conformados por rampas ligeramente inclinadas que recorren todo el recinto y donde se encuentran los nuevos puestos. También se instaló una espectacular cubierta dorada que, para algunos, ya es motivo suficiente para deambular entre sus puestos, mirando al techo. Pero no se despisten, en el suelo también hay mucho que observar.

Mercadillo-dels-Encants-2

Un aire moderno y renovado combina el encanto de un mercadillo al aire libre con todas las comodidades de un centro comercial que se ha convertido en un icono. El típico mercado de pulgas cobra una nueva dimensión, con mucha personalidad y una amplia gama de servicios como un espacio de probadores, aparcamiento, una zona de restauración y una gran cantidad de tiendas y puestos con una amplia variedad de productos.

El recinto cuenta con cerca de 80 tiendas, unos 150 puestos, dos bares y un restaurante. En un espacio de 15.000 metros cuadrados, el mercadillo alberga cientos de puestos con unos 500 vendedores.

Mercadillo-dels-Encants-puestos-3

También se llevan a cabo subastas públicas los lunes, miércoles y viernes por la mañana, como dicta la tradición, en una sala situada en la plaza central. Este espacio también acoge otros eventos como exposiciones, presentaciones y otras actividades culturales y lúdicas.

También podrás encontrar una zona de “Street Food”, situada en el nivel superior donde podrás pedir comida para llevar o descansar tranquilamente en una zona con mesas y barras.

Origen e Historia del mercadillo Els Encants

Buscando información sobre lo antiguo que es y cuando comenzaron a verse los primeros puestos, encontramos escritos que los nombran en el siglo XIV como mercado medieval itinerante.

Mercadillo-dels-Encants-historia

El mercadillo de Els Encants era antiguamente conocido por su ambiente bullicioso y desordenado dónde había que buscar minuciosamente para encontrar las pequeñas perlas escondidas entre los montones de ropa y muchos otros objetos.

Calendario y Horarios del mercadillo Els Encants

El mercadillo dels Encants está abierto los lunes, miércoles, viernes y sábados de 09:00 a 17:00 horas, aunque a partir de las 15:00 horas ya hay menos actividad. El sábado es el día preferido para muchos. Para llevarte el mejor botín, te aconsejamos ir temprano, preferiblemente antes de las 10:00.

Mercadillo-dels-Encants-1

 

Consulta el calendario oficial para informarte sobre días en los que el mercadillo permanece cerrado y las vacaciones. Ten en cuenta que durante el caluroso mes de agosto, el mercadillo no está tan animado.

Las subastas públicas son los lunes, miércoles y viernes entre las 07:15 y las 09:00 horas.

Como suelen haber empujones entre tanta gente, te aconsejamos cuidar de tus pertenencias. ¡Por lo demás disfrutan regateando y buscando gangas!

.