YEMAS DE SANTA TERESA: productos auténticos de la tierra

30 agosto, 2013 at 10:48

 

yemas-de-santa-teresa-4

Las Yemas de Santa Teresa son uno de los dulces más representativos de la provincia de Ávila (Castilla y León). Un dulce tradicional hecho a partir de yemas de huevo, azúcar y limón, en ocasiones lo vemos con zumo de limón y otras veces sencillamente infusionando la piel del cítrico. El resultado son unas bolitas anaranjadas cubiertas con azúcar glas, con una fina capa crujiente, provocada por el endurecimiento del azúcar, y muy suaves en el interior, un bocado que se funde en el paladar.

Las Yemas poseen un origen árabe. Existen varias teorías acerca del comienzo de la fabricación de las Yemas de la ciudad de Ávila. Algunos dicen que es un producto de origen monacal elaborado por monjas antes de la Reforma Carmelitana, que adquiere popularidad durante la vida de Santa Teresa de Jesús. Posteriormente la fórmula se consolidó en las pastelerías de la ciudad de Ávila y de forma tradicional, artesana y secreta, se fue transmitiendo de padres a hijos.

Por el contrario, otra teoría dice que este origen es incorrecto, pues las Yemas comienzan a fabricarse en las pastelerías. Según algunas fuentes comenzaron a fabricarse, hace 130 años por Don Isabelo Sánchez, dueño de una de las pastelerías de Ávila que aún existe (La Flor de Castilla), y que corresponden a las hoy denominadas Yemas de Santa Teresa. El nombre de Yemas de Santa Teresa que adquieren es debido a que Ávila es una ciudad convento donde se respira un aire teresiano en todas las esquinas.

yemas-de-santa-teresa-6

Esta tradición artesanal, ha sido un secreto transmitido boca a boca, de padres a hijos, y ha permitido la elaboración de forma idéntica a lo largo de los años. Antiguamente se fabricaban y vendían 100 cajas diariamente, y no llegaba a todos los que querían adquirirlas. Por esta razón, según cuentan, hace unos 20 años surgieron las Yemas de Ávila con el fin de abastecer esta escasez.

La popularidad de este dulce lo ha convertido en la actualidad en una especie de souvenir ligado a la ciudad de Ávila.

Las Yemas de Santa Teresa están registradas bajo una Marca Comercial, que se distinguen por un sencillo jeroglífico que lleva en el interior de la caja. Aunque se pueden encontrar a lo largo de toda la provincia, no se asegura que posean las características típicas de las Yemas que se adquieren en la ciudad, ya que aunque su composición básica y aspecto sean idénticos, su sabor difiere ligeramente dependiendo del establecimiento productor.

Una de las pastelerías tradicionales más populares de Ávila y donde son fabricadas las Yemas de Santa Teresa es La Flor de Castilla, ubicada en el casco histórico de la ciudad de Ávila. Fundada en la segunda mitad del siglo XIX la pastelería comenzó a elaborar en su obrador, en 1860, las Yemas de Santa Teresa o conocidas también, como las Yemas de Ávila.

la-flor-de-castilla-1860-2

RECETA CASERA DE LAS YEMAS DE SANTA TERESA

Ingredientes para 4 personas:

12 yemas de huevos

100 g de azúcar glasé

150 g de azúcar

1 ramita de canela

la corteza de un limón

Preparación:

Pon en una olla 10 cucharadas de agua, el azúcar y la canela. Con estos ingredientes, haz un almíbar a punto de bola.

Ahora bate en un bol grande 11 yemas junto con un huevo entero y la ralladura de limón.

Cuando el almíbar esté en su punto, añádele el batido anterior y sigue cociendo, sin cesar de batir, hasta que las yemas se cuajen. Para saber si el almíbar ha alcanzado el “punto de bola”, toma un poco entre los dedos. Si eres capaz de formar una bolita con ellos, entonces el almíbar estará en su punto.

Retira la olla del fuego y vierte la masa sobre una superficie lisa y espolvoreada con azúcar glass.

Trabaja bien la masa y forma un rollo alargado. Espolvoréalo y córtalo en 24 porciones de igual tamaño.

Forma las yemas con las manos, rebózalas con más azúcar glass y colócalas en moldes de papel para magdalenas pequeñas, también llamados “pirotines”.
.


LA CUENCA MINERA DE RÍO TINTO

25 julio, 2013 at 10:53

rio tinto

En la mitad oriental de la provincia de Huelva se encuentra uno de los grandes epicentros mundiales de la minería: la Cuenca Minera de Riotinto.

Es el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa (Corta Atalaya) y ya desde la época romana se conoce de su explotación.

Este yacimiento minero se encuentra muy próximo al nacimiento de Río Tinto, caracterizado por sus aguas rojas (que históricamente se ha atribuido a la contaminación de los minerales de la mina) y a su grado de acidez (ph 2.2) que lo hacen único en el mundo.

Tiene un alto contenido en metales y con escasez de oxígeno, lo que en principio son condiciones inadecuadas para el desarrollo de la vida. Sin embargo, desde antes de la aparición del hombre, viven microorganismos en sus aguas, que se alimentan sólo de minerales y se adaptan a hábitats extremos. Por ello la NASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud al ambiente del planeta Marte.

La singular belleza de estos parajes dominados por una asombrosa diversidad de colores y texturas, así como su interés geológico han permitido aprovechar las huellas que ha dejado la minería para crear un foco de atracción turística denominado Parque Minero de Riotinto. Dentro de este parque, patrocinado por la Fundación Río Tinto, se pueden visitar lugares tan atractivos como Museo minero, la Casa 21 del barrio inglés de Bellavista y la Peña de Hierro. También es posible hacer un viaje en el tiempo utilizando para ello el tren minero.

Dado el valor geológico, biológico y cultural la Junta de Andalucía ha protegido la zona como: Paisaje Protegido de Río Tinto (Decreto 558/2004) y Bien de Interés Cultural Zona Minera de Riotinto-Nerva (Decreto 236/2005).

La Cuenca Minera del Río Tinto se ha presentado como candidata para ser un Geoparque, es decir como un territorio con el reconocimiento de la UNESCO cuya gestión se fundamenta en la conservación, divulgación y promoción del patrimonio geológico como motor de un desarrollo socioeconómico local sostenible.

.


LA NAVAJA DE ALBACETE; artesanía con historia

25 julio, 2013 at 10:50

De la ciudad española de Albacete viene el dicho de que «la navaja de Albacete no se regala, se vende al amigo a un precio simbólico, para que no se corte la amistad».

Al parecer la cuchillería de Albacete fue heredada de los musulmanes, algunas particularidad así como varios indicios documentales indirectos así parecen indicarlo.

La navaja clásica española apareció al final del siglo XVI. En los siglos XVII y XVIII, los cuchilleros florecieron en la región albacetense, la fabricación de navajas estaba en manos de moriscos de la región, que eran muy hábiles artesanos para fabricar cuchillos y armas blancas.

La fabricación de navajas fue históricamente uno de los motores fundamentales de la economía albaceteña, a pesar de los altibajos sufridos debido, entre otros motivos, a la competencia venida de Francia, Inglaterra o Alemania.

La navaja de Albacete se desarrollaba artesanalmente, puesto que no se introdujo fuente de energía moderna como el vapor o la hidráulica, que ya utilizaba la dura competencia extranjera. Así, Eugenio Larruga, en sus Memorias de 1789, informa del precio exorbitante que tienen las tijeras y navajas que se fabrican, porque no se utilizan máquinas en su producción. Esto sólo se vio parcialmente compensado con la llegada de la electricidad bien entrado ya el siglo XX.

origen fabricacion navaja albacete

Los testimonios afirman que la cuchillería albacetense es reconocida en toda España y Europa por su calidad y belleza.

La navaja albaceteña tiene una gran variedad de formas, que le dan su nombre: albaceteña, capaora, jerezana, pastora, punta espada, estilete, punta cortada, anilla, tranchete, machete y sevillana. Cada una de ellas tiene su uso específico. Típico de la navaja de Albacete es el mecanismo de muelle o de carraca.

navaja-de-albacete

No solo se producen navajas sino también tijeras, puñales, dagas y en la actualidad hasta escalpelos para medicina. En Albacete capital, y en Madrigueras la evolución de la producción artesanal ha dado lugar a una moderna industria cuchillera, que convive con la artesanía de la navaja produciendo, con un extraordinario mérito artístico, verdaderas joyas, que añaden al trabajo del acero el labrado especial del puño en cuerno, asta, nácar u otros materiales.

Detalle-de-navaja-artesanal-Albacete

Hasta hace unos veinticinco años todavía salían los cuchilleros, con el enorme muestrario alrededor de la faja, a los trenes y autobuses para ofrecer las navajas y cuchillos a los viajeros. Por iniciativa de la Asociación de Cuchillería y Afines (APRECU) esta emblemática figura del vendedor de navajas, ya desaparecida, está representada en el Monumento al Cuchillero, ubicado en la Plaza del Altozano.

En el mes de septiembre de cada año, dentro de un fin de semana, la capital cuchillera del mundo, Albacete-España, celebra la Feria Albaceteña, en la que participan las mejores fábricas de cuchillos y navajas de la ciudad y, por ende, los mejores cuchilleros del mundo.

La historia de la cuchillería albaceteña puede visitarse en el Museo de la Cuchillería de Albacete, localizado frente a la Catedral, en la conocida Casa de Hortelano, en el que el visitante puede aprender el proceso de fabricación y revisar un completo repertorio de navajas de diferentes procedencias y épocas..