CEMENTERIOS BARROCOS; ruta de cementerios españoles con encanto

12 marzo, 2014 at 9:58

cementerios barrocos

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

En la provincia de Lugo (Galicia), en las cercanías de Villalba, se sitúan algunos de los más bellos parajes de toda Galicia. Son los llamados cementerios barrocos, que se pueden considerar como una autentica artesanía en granito.

Desde lejos se divisan los pináculos y cruces que anuncian los camposantos. Llaman la atención en su interior figuras hechas en piedra de santos o vírgenes de todos los tamaños, que suelen estar situadas bajo los pequeños arcos y que tienen el aspecto de deidades paganas.

Entre los camposantos destacan sobre todo los de los pueblos de San Juan de Alba, Goiriz, Oleiros, o el de Rioaveso. En este último reposan -según rezan las lápidas- los antepasados de Manuel Fraga Iribarne. La mayor parte de ellos fueron hechos por los canteiros del cercano pueblo de Román.

Cementerio de Goiriz

cementerio goiriz

El comienzo de las obras en el cementerio de Goiriz, se sitúa en el siglo XVI y en aquella época, pleno Siglo de Oro, se tenía mayor tendencia al arte abigarrado (Plateresco, Manierismo y primer Barroco europeo) e individualista que al sencillo y comunal.

Contamos, pues, con una fecha de inicio en torno al siglo XVI, una ampliación en el siglo XVIII y otra nueva ampliación a principios del siglo XX. Todas las obras -renacentistas, barrocas o racionalistas- con la particularidad de los pináculos neogóticos, un posible guiño estilístico de los propios canteros de Pedreiras de Rozadas de donde proceden las piedras de la fábrica de estos recintos.

campanario goiriz

Declarado monumento histórico-artístico, tiene un aire romántico especial, y seguro que en un día de tormenta se puede convertir en un sitio mágico. Además, en el pequeño campanario de la iglesia suele haber un nido de cigüeñas con sus crías, en el que te puedes quedar observando como la madre va y vuelve trayéndoles comida.

Pueblo de Villalba

PUEBLO DE VILLALBA LUGO

Villalba (Vilalba en gallego) es un municipio español perteneciente a la provincia de Lugo y capital de la comarca de Terra Chá, en la comunidad autónoma de Galicia.

Villalba ofrece abundantes testimonios que evidencian su poblamiento desde el paleolítico. Según el historiador vilalbés Mato Vizoso, las primeras menciones de este territorio datan del siglo VI, en unos documentos en los que se alude a Santa María de Montenegro, como villa amurallada y con castillo, bajo la protección de la familia del mismo nombre. Lo que no está tan claro es la fecha de construcción de la fortaleza ni el origen de la villa con su denominación actual. Algunos sitúan la fundación del asentamiento en el siglo XI, mientras que otros hablan de una época posterior, hacia el año 1400, bajo el señorío de Fernando Ruíz de Castro.

En la capital municipal, resultan de obligada visita la torre de los Andrade, reconstruida hacia finales del siglo XV, que en la actualidad forma parte del remodelado Parador de Turismo.

.


EL MIRADOR DEL FITO; miradores con las vistas más espectaculares de España

5 marzo, 2014 at 9:12

MIRADOR DEL FITO

El Mirador del Fito es un gran desconocido para muchos y una gran experiencia visual y emblemática para todos. Se encuentra en Arriondas, un pequeño pueblo que pertenece al concejo de Parres, fronterizo con Ribadesella, en la parte oriental de Asturias.

Un lugar único que permite ver al mismo tiempo cómo el horizonte se hunde en el Cantábrico y el perfil nevado de los Picos de Europa: uno de los miradores más espectaculares de la costa asturiana desde el que se puede ver de un solo vistazo el mar y la montaña. El mirador del Fito lleva 80 años de servicio para todos los que visitan esta zona del Principado de Asturias.

Situado dentro de la Sierra El Sueve, con una altura de 1.100 metros de altura sobre el nivel del mar, pero tan solo a una distancia de las olas del Cantábrico de 1.000 metros, hace que se tenga una visión muy particular de gran parte de la costa asturiana, predominando el particular hecho, de que las nubes que vienen del mar, son paradas por esta alturas, ofreciendo vistas desde el dicho mirador, de montañas, niebla, poblaciones, mar, y largas distancias, todo en una sola toma.

Lo primero que sorprende al viajero que asciende hasta el Fito es, precisamente, el mirador. Inaugurado en 1927, es una especie de ovni de pequeño tamaño del que parece que hubieran descendido los alienígenas y se hubieran dejado puesta la escalera. Los lugareños lo bautizaron rápidamente como cazu, por su forma de taza. Se construyó para que los turistas que ya frecuentaban la zona pudieran disfrutar de las vistas sin la barrera de los árboles.

Entre el mar y los Picos de Europa

Como en el interior del mirador no caben demasiadas personas, hay que esperar a que quede libre para subir los escalones y acceder a una panorámica que quita el hipo. A pocos metros del mirador se encuentra el refugio del Fito.

Otro punto de atención desde el mirador es el macizo gris de la sierra del Sueve. Su punto más alto es el pico Pienzu, al que se puede llegar desde El Fito realizando una ruta de aproximadamente de cinco horas. En el camino, se pasa por los prados y las fuentes del Bustacu y Merguelines, antes de que el itinerario suba, adquiera forma de zigzag y se endurezca.

CABALLO ASTURCON ASTURIAS

El premio es disfrutar de otra panorámica excepcional sobre la comarca. De regreso a El Fito, la suerte puede hacer que se divisen algunos de los escasos ejemplares del asturcón, el caballo autóctono de Asturias. Si se quieren realizar más actividades al aire libre, existe la posibilidad de hacer excursiones en quad o a caballo.

Ribadesella y Cabrales, excursiones gastronómicas

Desde Arriondas, se puede planificar una ruta que lleve al viajero a algunos de los pueblos más interesantes de Asturias. Siguiendo el curso del Sella, se llega a Ribadesella, famoso por el multitudinario descenso del río en piragua y, por supuesto, por su sidra. También Cabrales merece la visita, aunque solo sea para comprar in situ uno de sus famosos quesos.

Y es que la gastronomía es un asunto muy importante en esta zona. En Arriondas, el restaurante Casa Marcial (Galardonado con 2 Soles de Repsol) permite degustar un plato tan típico como las fabes con almejas o una buena trucha del Sella. En El Corral del Indianu (Galardonado con 1 Sol de Repsol), presentan tanto el plato estrella de la cocina asturiana, la fabada, como delicias imaginativas como el tembloroso de foie gras y manzana ácida.

fabes-con-almejas

¿Cómo llegar al Mirador del Fito?

Para llegar al Mirador del Fito debemos tomar la carretera AS-260, que comunica las localidades de Arriondas y Colunga. Podemos tomarla desde Arriondas o desde Colunga. El puerto del Fito se encuentra equidistante de ambas poblaciones, justo a medio camino, a 11 kilómetros. Esta carretera es de una gran belleza, con un trazado sinuoso pero bien asfaltado y seguro. En ella tiene lugar todos los años la popular Subida al Fito, prueba de rallie puntuable para el campeonato de España. Una vez arriba, encontraremos zona de aparcamiento a escasos metros del mirador.

.


CASCADA DE SOASO; las cascadas más espectaculares de España

11 febrero, 2014 at 20:42

CASCADA DE SOASO

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, situado en el Pirineo central de Huesca (comarca del Sobrarbe, Aragón), guarda en su interior la Cascada de Soaso, más conocida como Cola de Caballo por el modo en que descienden sus aguas.

El valle de Ordesa y sus verdes praderas acompañan al fluir de este río, llamado Arazas, que alcanza su máximo caudal en primavera.

El excepcional paisaje montañosos del Parque Nacional fue moldeado por el hielo que excavó los valles en varias ocasiones; el parque puede considerarse una especie de museo geológico a cielo abierto. Este valle está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Un valle glaciar, con una marcada forma de «U», situado al Suroeste del Macizo del Monte Perdido, por cuyo fondo el río Arazas va descendiendo en una sucesión de bellas cascadas. Desde la que inicia el valle, en el Circo de Soaso, conocida como la «Cola de Caballo», y que se abre en un abanico blanco que se desliza roca abajo, pasando por las Gradas de Soaso, una sucesión de múltiples cascadas escalonadas, hasta las cascadas del Estrecho y la Cueva, enormes saltos de agua que han labrado toboganes zigzagueantes en la roca caliza.

valle de ordesa

En las paredes verticales del valle, producidas por la diferente dureza de las capas rocosas puestas al descubierto por la acción del antiguo glaciar, se abren varias «fajas», pequeñas cornisas horizontales que permiten recorrer el valle en altura por vertiginosas y estrechas sendas. De ellas destacan la Senda de Cazadores, que llega a tener 600 m de desnivel respecto al fondo y que permite recorrer a vista de pájaro prácticamente todo el valle por su vertiente sur, y la Faja de las Flores,1 más alta y vertiginosa en la vertiente norte.

Ruta del Circo de Soaso

circo de soaso

La ruta que proponemos comunica la pradera de Ordesa con el Circo de Soaso y la  Cola de Caballo. Esta ruta es la más transitada del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Este camino nos lleva por la orilla derecha del río Arazas y nos permite acceder,  tomando pequeños desvíos desde el camino principal, a puntos acondicionados para  disfrutar de impresionantes vistas de las cascadas del mismo.

Esta ruta no tiene dificultades para su recorrido por avanzar por un camino ancho,  que en su mitad inferior transita por una antigua pista forestal. El camino está  perfectamente balizado en todo su desarrollo y se mantiene  perfectamente acondicionado por el personal del Parque Nacional. Se trata de una ruta  apta para todas las personas con aptitudes para caminar.

La ruta nos permitirá disfrutar de unas maravillosas vistas del Valle de Ordesa y de  las masas forestales que pueblan el fondo de valle y sus laderas, pero quizás las vistas  más espectaculares de este camino son las que se tienen de las cascadas y zonas de  rápidos del río Arazas. En la parte superior, se tienen buenas vistas del Circo de Soaso  con su típica forma en Artesa. Al final del recorrido se llega a la cascada denominada  “Cola de Caballo”, que es el punto más visitado del Parque Nacional. El río Arazas surge aguas arriba, en las proximidades del Refugio de Góriz.

.


Cuevas con encanto; CUEVA DE LAS GUIXAS

6 febrero, 2014 at 10:46

cueva de las guixas

Las Güixas o «casa de las brujas» es uno de los treinta abrigos o cavidades documentados en el municipio de Villanúa (Huesca), en España. Es la única gruta visitable de la localidad y uno de los paisajes espeleológicos más bellos del Pirineo aragonés.

Si bien el nombre nos parece recordar a las brujas y la tradición oral de la localidad habla de que se celebraban aquelarres en las mismas, otras teorías lo relacionan con la palabra guixa o guija (judía) por dedicarse campos próximos a las grutas al cultivo de esta legumbre.

Introducirse en la cueva de las Güixas y descender unos metros bajo tierra para contemplar su paisaje, supone trasladarse a un ambiente casi onírico donde sólo el gorgoteo del agua y el batir de las alas de los murciélagos inundan el espacio acústico. Mientras, nuestros ojos se ocupan de discernir, entre las diferentes estructuras calcáreas (Estalactitas, estalagmitas, columnas, gours….) y las formas fantásticas que se han ido creando con el paso del tiempo.

cueva de las guixas-estalagtitas

El origen de estas cavidades la sitúan algunos estudiosos en la última glaciación, hace veinticinco o treinta mil años, la cual dio paso a una etapa de deshielo con la puesta en circulación de grandes masas de agua que comenzaron a formar estas grutas y que, poco a poco, han configurado este espectacular escenario subterráneo.

El camino por el que se accede a ella se desarrolla por un tramo perteneciente al trazado histórico del Camino de Santiago, un tramo que es, por cierto, uno de los mejores conservados y técnicamente mejor construidos.

cueva de las guixas-santiago

Las cuevas han servido de refugio para diversos grupos humanos desde el neolítico siendo también lugar de reunión para brujas y sanadoras según cuentan las leyendas de la zona, además de calabozo o refugio de militares en diferentes épocas de nuestra historia. Actualmente sus únicos moradores son algunos animales «trogloditas «que, por sus condiciones morfológicas están especialmente adaptados a la vida en la cueva y las diferentes comunidades de murciélagos formadas por varias especies de este «simpático» mamífero volador. Estos murciélagos son los que han motivado la inclusión de la cueva de las Güixas con Lugar de Interés Comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000 europea.

En el interior podremos encontrar un río que va horadando la piedra y es lo primero que llama la atención. Hay espacios abiertos en la roca pero más hacia el interior la cueva va ganado altura (16 metros) hasta llegar a la “Catedral”, donde se pueden ver estalactitas y estalagmitas de muy distintas formas. Columnas, cortinas y distintas formas que despertarán la imaginación de los visitantes.

«Subterránea» Centro de Interpretación de la Cueva de Las Güixas

cueva guixas-centro interpretacion

El Centro «Subterránea” nos ayuda a comprender la cueva de Las Güixas situándola en su entorno, mostrándonos sus moradores, su historia…. El moderno centro, inaugurado en el año 2009, cuenta para este fin con innovadores métodos audiovisuales y didácticos, que mediante amenas proyecciones y paneles nos revelaran todos los secretos de la cueva.

Una primera zona nos muestra la historia de Villanúa, el pasado, el presente y la mirada hacia el futuro de la población. En la sala Collarada se proyecta un audiovisual que nos sitúa la cueva en su entorno, el macizo de Collarada, nos explica su formación y su relación con otras cavidades existentes en la zona. Después descenderemos al subsuelo conociendo sus pobladores y secretos, hasta adentrarnos en la cueva, un novedoso sistema audiovisual en el que reproduciendo el ambiente de la autentica cueva un antiguo habitante de la misma, un hombre del eneolítico nos contara nuevos aspectos de esta. Proyecciones, luces y animaciones hacen que la visita a esta replica de la cueva sea tan amena como enriquecedora.

Por último encontraremos la sala Rhinolophus, en la que mediante paneles interpretativos y pantallas interactivas se nos acerca la mundo de los murciélagos, los únicos habitantes actuales y señores de la cueva de las Güixas, y a los restos que otros antiguos pobladores, estos humanos, han dejado en la cueva. Además el centro de interpretación alberga una pequeña zona de exposiciones temporales, la oficina de turismo y un salón polivalente en el que a menudo se celebran conferencias, proyecciones y otros actos.

.


CEMENTERIO DE ETXALAR: cementerios con encanto

8 enero, 2014 at 19:59

CEMENTERIO DE ETXALAR

Etxalar, villa enmarcada entre montañas y verdes prados, cuenta con una interesante y cuidada arquitectura popular, que le ha valido el Premio Nacional de Turismo para embellecimiento y mejora de los pueblos.

Hasta el S. XIX el cementerio del pueblo estaba situado en la entrada principal de la iglesia (Iglesia de la Asunción). La mayoría de las estelas que se contemplan hoy en día en el jardín de la iglesia, unas cien, pertenecían a este cementerio y fueron descubiertas en el almacén de la iglesia cuando se estaban llevando a cabo la obras de remodelación de este último. El resto de las estelas se colocaron en el actual cementerio.

La mayoría de las estelas son circulares y tienen inscritas fechas comprendidas entre los siglos XVII y XIX. Hay otras estelas en las que no pone nada pero que son más antiguas y otras con forma de cruz. En algunas se leen nombres de casas del pueblo y apellidos. En aquella época cada casa tenía su estela propia.

Aunque este tipo de estelas las podemos encontrar en otros pueblos como por ejemplo Sara, la colección de Etxalar es de las más grandes de Euskal Herria (País Vasco).

ESTELA DISCOIDAL

Una estela discoidal es un monumento funerario que se puede encontrar en algunas zonas de Europa Occidental, Rusia, y hasta Oriente Medio (Siria y Armenia). Es típico de los fosos medievales de la comarca de la Matarraña (España) y es abundante en los fosos del País Vasco francés, donde se conocen con el nombre de hilarri.

Estas estelas funerarias tienen forma de disco encarado hacia el sol, encima de un soporte trapezoidal. Se grababan símbolos paganos solares como rosetas hexagonales y flores de la vida, y también símbolos cristianos. En las estelas del País Vasco Francés es típica la presencia de los lauburus.

Estelas funerarias en Etxalar

El pueblo de Etxalar

Etxalar es una localidad de 850 habitantes situada al norte de Navarra, en el límite occidental del Pirineo, a unos 25 kilómetros del mar Cantábrico. Pertenece a la comarca de las Cinco Villas formada por Arantza, Igantzi, Lesaka, Etxalar y Bera. Estos bellos pueblos tienen en común su categoría histórica de villas y su carácter está marcado por la proximidad a la frontera francesa y la existencia de ferrerías entre los siglos XVI y XIX.

Hacer una visita a Etxalar supone sumergirse en su historia contemplando las casas, monumentos y obras de arte que hay repartidas por el pueblo. Sus casas son claros ejemplos de tradición, mantenidas durante siglos. Las más antiguas fueron construidas entre los siglos XV y XVII.

Casi todas las casas tienen dimensiones amplias, están construidas en sillería y en algunos casos se puede ver en la fachada el entramado de madera de la casa. Los balcones de muchas casas son de madera. También los hay pero en menor medida, casas con estructura cúbica. Los balcones de este tipo de casas están sujetas con ménsulas. Esta arquitectura es del S. XIX.

PUEBLO DE ETXALAR

.