RAPA DAS BESTAS DE SABUCEDO: fiestas y tradiciones

8 enero, 2017 at 19:57

rapa-das-bestas-10-2

La Rapa das Bestas es el nombre de una fiesta cultural y turística que consiste en cortar las crines de los caballos en los curros (recintos cerrados donde se recogen los caballos) celebrados en varias localidades de Galicia. Se utiliza el caballo gallego mestizo y el caballo de pura raza gallega.

La más conocida es la Rapa das Bestas de Sabucedo, en el Ayuntamiento de La Estrada, que dura tres días: el primer sábado, domingo y lunes del mes de julio. De hecho, le da el nombre a la celebración, mientras que en la mayoría de lugares se habla de curros, como curro de Valga, etc.

San Lorenzo de Sabucedo es una pequeña localidad de unos 200 habitantes, perteneciente al municipio de la Estrada, situado en la Comarca de Tabeirós – Terra de Montes (Pontevedra).

rapa-das-bestas-curro

Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, se remonta al siglo XV contando con más de 400 años de historia.

Origen e Historia

La Rapa das Bestas de Sabucedo, es una fiesta de raíces ancestrales; no tiene un origen concreto.

Ya a principios del siglo XVIII se tienen noticias de la primera celebración festiva de la bajada de las bestas del monte, su posterior rapa y el marcado de los potros jóvenes. Aun así se cree, y algunos estudiosos como Manuel Cabada lo recogieron en sus libros, que la tradición es mucho más antigua e incluso podría ser prerromana puesto que se encontraron diversos petroglifos en la zona, donde se representan a hombres sobre caballos.

rapa-das-bestas-historia

La leyenda de esta fiesta se ha conocido gracias a la trasmisión oral, aunque los primeros escritos que la mencionan con su forma actual son de año 1682.

La leyenda nos dice que una peste asolaba la parroquia de Sabucedo y que dos hermanas brindaron al patrón dos de sus caballos para que cesase la peste. Las dos hermanas cumplieron su ofrenda y entregaron los dos caballos al párroco; éste los liberó en el monte y con el paso del tiempo, estos se multiplicaron.

Desde el año 1997 se celebra en un nuevo “curro” donde se marcaron por primera vez con el hierro “Cabalo Galego de monte” (en la actualidad se marcan con microchips).

La fiesta

La Rapa consiste en recoger a los caballos salvajes que durante el año pastan por el monte, para recortarles la crines, desparasitarlos y también marcarlos. Antiguamente, el marcado se hacía con fuego; hoy se utilizan microchips. En total son más de 600 caballos, divididos en 14 manadas, los que se rapan durante todo el fin de semana.

rapa-das-bestas-baixa-2

Durante tres días, Sábado, Domingo y Lunes (siempre el primer fin de semana de Julio) se celebra A Rapa das Bestas de Sabucedo.  Un poco antes, el Jueves, se realiza un homenaje a los Aloitadores, que son los encargados de rapar tanto a las Bestas (yeguas) como a los Garañones (machos).

rapa-das-bestas-8

Ya el Viernes por la mañana, se celebra la misa a San Lorenzo y después tiene lugar la Baixa, donde los vecinos de Sabucedo salen al monte a buscar a las Bestas y las rodean formando un gran círculo. Por la tarde, las recogen en el Cierre para que el Sábado se celebre la primera Rapa.

rapa-das-bestas-rape-2

El Sábado al medio día, se bajan los caballos a Sabucedo donde a las 7 de la tarde se realiza el primer Curro, en el cual los aloitadores hacen la Rapa das Bestas de Sabucedo.

El Domingo, se repiten los actos dentro del Curro, primero a las 12 del mediodía y después, otra vez, a las 7 de la tarde.

.


FESTIVAL PATIOS DE CÓRDOBA: fiestas y tradiciones

2 mayo, 2016 at 17:09

patios-de-cordoba-3

El Festival de los Patios de Córdoba (Andalucía), es posiblemente la más elegante de todas las fiestas populares andaluzas. Es un concurso para ver quién tiene los patios más bellos.

Es una tradición única en el mundo basada en las características de la forma de vida cordobesa, en casas con patios y balcones ajardinados, en los que el elemento decorativo son las flores.

patios-de-cordoba

Foto de Angel Gimeno Pastor

Tiene lugar durante la dos primeras semana de mayo, donde en plena época de floración, la intimidad de los patios cordobeses se abre para el visitante. La ciudad de Córdoba abre las puertas en torno a 40 patios, más los que nos podamos encontrar en diferentes municipios de la provincia.

Este concurso de Patios se viene celebrando desde el año 1921, en el que los propietarios de estos patios engalanan sus viviendas con ahínco para conseguir el prestigioso galardón ofertado por el Ayuntamiento de Córdoba.

Paralelamente se celebra un festival con numerosas actuaciones folclóricas donde se dan cita los mejores cantaores y bailaores de la tierra. Todo esto acompañado del vino Montilla-Moriles, fino de la tierra con tapas típicas.

patios-de-cordoba-vino-Montilla-Moriles-2

Estas casas privadas están repartidas por más de 600 calles, callejas y callejones, que dibujan el casco histórico más grande de Europa, y que hoy es Patrimonio de la Humanidad.

El barrio más característico es el del Alcázar Viejo, entre el Alcázar y la parroquia de San Basilio, aunque también los encontramos por el barrio de Santa Marina, alrededor de San Lorenzo y la Magdalena. En el entorno de la Mezquita Catedral, el barrio de la judería presenta también ejemplos de gran belleza y antigüedad. El exponente más bello lo encontramos en el Palacio de Viana, que ofrece doce patios diferentes.

Historia

Debido a la climatología seca y calurosa de Córdoba, los habitantes de la ciudad, primero los romanos y más tarde los musulmanes, adaptaron la tipología de casa popular a las necesidades, centrando la vivienda en torno a un patio, que normalmente tenía una fuente en el centro y en muchas ocasiones un pozo que recogía el agua de lluvia.

patios-de-cordoba-2

Los musulmanes readaptaron este esquema dando entrada a la vivienda desde la calle a través de un zaguán (sala o pieza de una casa inmediata a la puerta principal de entrada: recibidor) y colocando vegetación abundante para aumentar la sensación de frescor.

patios-de-cordoba-7

Tipos de Patios

Existen dos tipos claros de patios: Un primero de casa unifamiliar donde las estancias se distribuyen alrededor de este. Suele estar enclaustrado y el suelo es enlosado o de mosaico empedrado.

Un segundo, de casa de vecinos, hoy en día menos populares, desde donde se accede a las viviendas. Suele tener dos plantas, con lo que el patio se enriquece con balcones corridos, escalera y tejadillo. Los suelos suelen ser empedrados. Es frecuente el pozo en lugar de la fuente y lavadero común.

patios-de-cordoba-casa-patio-vecinos

Visita y Horarios

La visita a los Patios de Córdoba es libre y gratuita. No se necesitan pases especiales ni reservas de ningún tipo.

Cualquier persona o grupo que lo desee puede pasear por la ciudad y visitarlos del 2 al 15 de mayo ambos incluidos, en horario de 11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 22:00 horas.

Parte de los patios fuera de concurso tienen un horario especial y/o restringido especificado en las fichas de descripción de cada patio accesibles a través del mapa interactivo.

PALACIO DE VIANA

patios-de-cordoba-palacio-de-viana

El Palacio de Viana, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional y Jardín Artístico, es uno de los principales atractivos turísticos de Córdoba. La singularidad que le confieren sus 12 patios hace que se le conozca como el Museo de los Patios.

Consulta los Horarios de museos y monumentos.

Concurso Popular de Cruces de Mayo de Córdoba

En Córdoba el mes de Mayo es el mes por excelencia, al coincidir en la ciudad eventos tan atractivos para el visitante como Los Patios, las Cruces y la feria.

cruces-de-mayo-cordoba

Previo al concurso de los Patios, el concurso de las Cruces de Mayo, está considerado el punto de partida de las fiestas que coinciden en este mes.

La cruces se levantan llenas de flores en plazas, pasajes y recintos abiertos de la ciudad, adornados con mantones de manila y colchas multicolores. La ciudad de Granada también celebra esta festividad, una de sus tradiciones más coloridas.

El recorrido de las cruces se suele hacer de noche, cuando la ciudad se torna mágica, acompañado por el vino, bailes y canciones.

Tras la Batalla de las Flores tiene lugar el concurso de cruces, con especial intensidad en los barrios de San Basilio, San Andrés y San Agustín.

Batalla-de-las-flores-2

A finales de Mayo la Feria de Nuestra Señora de la Salud es el colofón al mes más florido y alegre de Córdoba.

.


DOLMEN «LA CHABOLA DE LA HECHICERA»: cultura megalítica en España

4 abril, 2016 at 16:40

dolmen-de-la-hechicera-4

La cultura megalítica, es decir, las civilizaciones cuyos restos conservados consisten en “grandes piedras” (dolmen) dispuestas de manera estudiada son una forma magnífica para poder ver cómo vivían nuestros antepasados de la Prehistoria hace más de 6.000 años.

Desde el Neolítico y hasta la Edad del Bronce, periodos de la Edad de Piedra, la cultura megalítica se desarrolló en todo el mundo, aunque el término localiza la etapa entre el Mediterráneo y la zona Atlántica de Europa.

Lo primero que suele aparecerse en la mente del viajero al ver estos enormes monumentos prehistóricos es, ¿pero cómo pudieron construirse sin los avances técnicos modernos? La cuestión en sí misma ya otorga cierto acercamiento a una cultura tan alejada de la nuestra, porque nos ofrece una nueva dimensión de los seres humanos: pensaban, planeaban, estructuraban, se comunicaban, todo ello para conseguir erigir estos monumentos.

Ahora bien, ¿por qué razón se construían, con el esfuerzo y la dedicación que debía conllevar? Tampoco está claro que fueran grupos estables en un territorio, por lo que todavía da más misterio a la cuestión. Varias teorías se han propuesto para intentar responder a esta y otras preguntas de los hombres de la Prehistoria.

Algunos estudiosos coinciden en la función sepulcral del monumento, una costumbre que revela la conciencia religiosa del grupo y la creencia en el más allá, además del recuerdo sentimental de la persona que los deja, no muy diferente de las formas actuales. Por otro lado, otros investigadores apuntan a una función de tipo amenazante, en la que estas construcciones pondrían de manifiesto la pertenencia del territorio a un determinado grupo, reforzando la identidad (otro factor inesperado) frente a los demás.

Sea como sea, en España han quedado muchos de estos testimonios de arquitectura prehistórica y muchos de ellos se encuentran en un estado de conservación muy buena.

El Dolmen de la Chabola de La Hechicera (en euskera: Sorginaren Txabola) es uno de los dólmenes más importantes del País Vasco (Euskadi), probablemente sea el más grande y el que mejor conservado está de toda la zona.

Se localiza en el lugar llamado “Lanagunilla”, entre los ríos San Ginés en el Barranco de Biurco y el Quintanilla, a 620 m sobre el nivel del mar (Elvillar, provincia de Álava).

dolmen-de-la-hechicera-vista-aerea

Fue descubierto en 1935 por Álvaro de Gortázar en un estado bastante bueno de conservación. En las excavaciones se encontraron numerosos objetos, además de restos humanos: hachas, trozos de cerámica y aros. La mayor parte de estos materiales se conservan en el Bibat, Museo de Arqueología de Álava (Vitoria-Gasteiz).

Fue erigido hace unos 5.000 años por gentes neolíticas que practicaban ya la agricultura y la ganadería, y utilizado hasta hace 3.000 en una etapa correspondiente ya a la Edad del Bronce.

El dolmen La Chabola o Choza de la Hechicera es un lugar de enterramiento colectivo. Su nombre rememora una leyenda que lo relaciona con la casa de una bruja a la que en las mañanas de San Juan se oía cantar y pregonar quincalla.

dolmen-de-la-hechicera-bruja

El dolmen, del tipo sepulcro de corredor, está formado por tres partes bien diferenciadas: el túmulo, la cámara y, como su nombre indica, el corredor.

La cámara está formada por 9 losas que describen una figura poligonal. La galería está compuesta por 5 losas más las de cierre. La losa de cubierta estaba partida en tres pero después de restaurarla fue colocada en la que se supone fue su posición original.

dolmen-de-la-hechicera-5

Foto de objetivogipuzkoa.diariovasco.com

Con el paso de los siglos el monumento perdió su función funeraria y su túmulo fue desmontado, en parte, siendo utilizado como una cantera de extracción de piedra. Además, se fueron cultivando los alrededores e incluso parte del túmulo, salvo el entorno más cercano a la cámara donde las piedras molestaban al arado, por lo que también fue desarmado en una parte sustancial. Es así como llegó a formar la imagen que nos ha llegado a nuestros días.

La víspera de las fiestas, en torno a la virgen de Agosto, se celebra un akelarre en las inmediaciones del dolmen; una representación con un macho cabrío, brujas…

dolmen-de-la-hechicera-akelarre-2

.


BODEGA MARQUÉS DE RISCAL: bodegas de España que merece la pena visitar

25 noviembre, 2015 at 19:04

bodega-marques-de-riscal

La bodega Marqués de Riscal se encuentra en Elciego (Rioja, Álava) y es una de las más antiguas de Rioja.

En 1858 comienza la construcción de la primera bodega, el incremento de la producción de vino motiva la ampliación de las instalaciones en 1883. A ésta le seguirán las de 1968 y 2000.

bodega-marques-de-riscal-interior

En el interior de la bodega original (1860) se encuentra La Catedral, una colección única compuesta por botellas de todas las añadas producidas por la bodega desde la primera añada 1862, hasta nuestros días.

bodega-marques-de-riscal-botellero-la-catedral

Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal sigue escribiendo su historia en el Siglo XXI con el creación de la Ciudad del Vino, un proyecto que marca un antes y un después en la manera de entender el mundo del vino.

El complejo está compuesto por la antigua bodega de Marqués de Riscal y un nuevo edificio diseñado por el arquitecto canadiense, Frank O. Gehry, y que acoge el Hotel Marqués de Riscal, a Luxury Collection Hotel,  el Spa Vinothérapie® Caudalie, dos exclusivos restaurantes asesorados por el chef riojano, Francis Paniego, así como un centro de reuniones, conferencias y banquetes.   Sin duda, la Ciudad del Vino es el chateâu español del siglo XXI en el que poder disfrutar de las múltiples experiencias que ofrece el vino, un mundo lleno de sensaciones vivas.

hotel-bodega-marques-de-riscal

Foto de pasaporteblog.com

Los viñedos de estas tierras de la Rioja alavesa, la antiguas bodegas de Marqués de Riscal y su extensa tradición y por supuesto sus caldos, han inspirado a Gehry para dar lugar a una obra sin precedentes en el mundo en la arquitectura y por supuesto, en el de las bodegas.

Al igual que el Museo Guggenheim, el edificio diseñado por Gehry está recubierto de titanio, aunque en este caso, el arquitecto ha querido impregnar su obra de los colores representativos de Marqués de Riscal: rosa, como el vino tinto, oro, como la malla de las botellas de Riscal, y plata, como la cápsula de la botella.

La uva utilizada en los vinos Marqués de Riscal crece en 1.500 ha. repartidas entre Elciego y pueblos limítrofes como Leza, Laguardia o Villabuena.

Los suelos pobres, procedentes de las diferentes terrazas del río Ebro, son de tipo arcillo calcáreo.

bodega-marques-de-riscal-viñedos-2

Esta sub-zona de Rioja Alavesa se ha caracterizado tradicionalmente por producir vinos con una buena capacidad de envejecimiento, gracias a unos mostos de acidez marcada y buena estructura tánica.

Las variedades de uva de vino tinto que cultiva Marqués de Riscal son: Tempranillo, Graciano, Cabernet Sauvignon y Mazuelo. A principios de los 70, se decide ampliar su gama de productos con un vino blanco. Tras dos años de ensayos, la región Rueda es la región elegida para elaborarlo (Verdejo, Sauvignon Blanc, Viura). La bodega también cuenta actualmente con 198 hectáreas de viñedo en los términos de Toro y San Román de Hornija, pertenecientes ambos a la denominación de origen Toro.

La Historia

1858 – Creación de la bodega Marqués de Riscal, nacimiento de un sueño

bodega-marques-de-riscal-nacimiento

1883 – Primera ampliación de la bodega (El Palomar)

1862 – Primeros caldos de Marqués de Riscal embotellados, en sólo cinco años empiezan a aflorar los primeros premios

1895 – Marqués de Riscal es el primer vino no francés que consigue el Diploma de Honor de  la  Exposición de Burdeos

1972 – Producción de los primeros vinos blancos de Marqués de Riscal en Rueda

1980 – Impulsor de la creación de la Denominación de Origen Rueda

1986 – Comienza a producirse Barón de Chirel, primer vino de autor

1995 – Marqués de Riscal implanta la primera mesa de selección de uva en Rioja

1999 – Primera añada de Riscal 1860

2000 – Proyecto 2000, un paso hacia el futuro

2006 – Inauguración Ciudad del Vino

2008 – 150 Aniversario de Marqués de Riscal

2009 – Lanzamiento Finca Torrea y Finca Montico

2010 – Vinos Herederos del Marqués de Riscal S.A. compra a Pernod Ricard la marca de vino con D.O. Ca. Rioja Marqués de Arienzo

2011 – Marqués de Riscal elegida como una de las 10 marcas de vino

más admiradas del mundo (Drinks International)

2011 – Transformación de la bodega de 1883, una de nuestras bodegas más antiguas, en un espacio equipado con la última tecnología. La intención es combinar el encanto de este espacio del Sg. XIX con la maquinaria más moderna

2011 – Marqués de Riscal celebra en Beijing (China) una subasta histórica con 100 añadas que datan de 1862 a 2005

2011 – El Restaurante Marqués de Riscal recibe su primera Estrella Michelín

2013 – Mejor Bodega Europea por la prestigiosa revista Wine Enthusiast

¿CÓMO VISITAR MARQUÉS DE RISCAL?.


PALACIO REAL DE ARANJUEZ: maravillas de España

23 noviembre, 2015 at 19:41

Palacio-Real-de-Aranjuez

El Palacio Real de Aranjuez es una de las residencias de la Familia Real Española, situada en el Real Sitio y Villa de Aranjuez (Comunidad de Madrid), que es gestionada y mantenida por Patrimonio Nacional.

Conocido como el Real Sitio de Aranjuez, y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, esta villa es el emplazamiento de un imponente palacio real que se encuentra rodeado de unos jardines de enormes dimensiones.

Origen  e Historia

El Palacio Real de Aranjuez tiene sus orígenes en una primera casa-palacio, conocida como de los Maestres de Santiago, que se construyó en la época de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, en el lado norte del emplazamiento del actual edificio.

Con posterioridad, esos terrenos pasaron a ser propiedad real y fue Felipe II quien en 1561 ordenó la construcción de un primer palacio, y ya con la denominación de Real Sitio, se empezaron a construir los jardines.

Palacio-Real-de-Aranjuez-origen-4

Este enclave pasó a convertirse en una residencia primaveral de esparcimiento de los Reyes de España, rodeada de un gran coto de caza.

Fue en el siglo XVII cuando Felipe V encargó la construcción del actual edificio del Palacio Real de Aranjuez.

Iniciada la obra por el arquitecto Juan Bautista de Toledo, fue continuada por Juan de Herrera, aunque no llegó a terminarse hasta el siglo XVIII, durante los reinados de Fernando VI y luego Carlos III.

El resultado que ahora puedes visitar en Aranjuez es un gran palacio real, que fue habitado desde Carlos III hasta Isabel II, y que por su fastuosa decoración te recordará bastante al Palacio Real de Madrid, aunque con estancias de menores dimensiones.

Junto al Palacio Real de Aranjuez puedes recorrer los Jardines del Parterre y de  la Isla, que le circundan. Pero, ahí mismo, en el Real Sitio de Aranjuez puedes visitar los inmenso Jardines del Príncipe, donde puedes encontrar bellos rincones como la Casa del Labrador, un palacete utilizado como pabellón de caza por los reyes borbones.

Palacio-Real-de-Aranjuez-jardin-casa-del-labrador

Por otro lado, tampoco puedes perderte el estanque con el Jardín Chinesco de Villanueva,  el Embarcadero Real a orillas del río Tajo o el Museo de Falúas Reales, en la denominada Casa de Marinos.

Arquitectura

Palacio-Real-de-Aranjuez-fachada

Este Palacio y el conjunto monumental al que está unido fue empezado por Felipe II y terminado por Carlos III, por lo que tiene una gran variedad de estilos.

El Palacio Real de Aranjuez se caracteriza exteriormente por sus colores blanco, de la piedra de Colmenar, utilizada en su construcción, y rojo, de los ladrillos empleados en sus paramentos.

El Palacio es de estilo herreriano.

El frente del edificio, excepto en su cuerpo central, presenta una sucesión de ventanas, en su piso inferior, y balcones, en el superior, que es rematado por una balaustrada.

En el cuerpo central, con un piso más, se encuentra el frontón con el escudo de Fernando VI, sobre el que están colocadas las estatuas de los reyes Felipe II, Felipe V y Fernando VI, según el proyecto de Bonavía. En la parte inferior de este cuerpo central un pórtico de cinco arcos de medio punto, también diseñado por Bonavía, sustenta la terraza del piso principal con su gran balconada.

Palacio-Real-de-Aranjuez-fachada-central

La fachada orientada al Este, con dos pisos, posee en su centro un cuerpo saliente cuyas ventanas y balcones dominan los Jardines del Parterre. Finalmente, las fachadas Norte y Sur, de características arquitectónicas similares, están compuestas de dos cuerpos rematados por una balaustrada.

Visita del interior del Palacio

Antes de entrar en Palacio Real encontramos la Plaza de Armas, escenario de los desfiles, conmemoraciones y juegos ecuestres propios de la corte del absolutismo.

El acceso al Palacio se realiza a través de los pórticos de la fachada principal. La escalera, obra de Bonavía, cuenta con una balaustrada de estilo rococó, pintada en negro y oro, estando decoradas las mesetas con unas interesantes esculturas de Antoine Coysevox – Luis XIV, el Gran Delfín, María Teresa de Austria…-, colocadas en hornacinas rematadas por arcos de medio punto sobre pilastras.

Palacio-Real-de-Aranjuez-balaustrada

La visita al Palacio Real de Aranjuez se inicia por la Sala de Guardias de la Reina, una habitación situada en el ala Oeste que fue destinada a los Guardias de Corps, encargados de la custodia de los miembros de la familia real. En la decoración de esta sala destacan las pinturas de Lucas Jordán, con pasajes de la vida de Salomón, y una escena de caza, obra de Franz Snyders. Relojes franceses, mobiliario y jarrones de estilo Imperio, completan sus elementos.

La Salita de la Reina, en el ángulo noroeste del edificio, formaba parte de las habitaciones del Palacio ribereño que estuvieron dedicadas a las audiencias reales. De nuevo encontramos aquí cuadros de Lucas Jordán, en esta ocasión dedicados a temas mitológicos: Júpiter y Leda, El Viento y Triptólemo. Otro cuadro más de este mismo pintor, El Prendimiento de Jesús, y una pintura de Carducho, La muerte de un fraile trinitario junto a relojes y candelabros de estilo Imperio, componen los elementos decorativos de esta sala. Las magníficas consolas son obras del taller del ebanista francés Saumier.

Continuando el recorrido por el ala Norte del Palacio llegamos a la Antecámara de Música, sala que fue utilizada para la recepción de grandes personalidades. Cuadros con escenas bíblicas pertenecientes a la escuela italiana del siglo XVII y pinturas religiosas de Solimena, decoran sus paredes.

Palacio-Real-de-Aranjuez-antecamara-musica

La Cámara de la Reina, otra de las habitaciones utilizadas como pieza de etiqueta en el siglo XVIII, fue transformada en sala de música por Isabel II. Uno de los relojes de esta sala es de la acreditada firma Geo-Grahan, de Londres, con esfera semicircular y calendario mensual. El tapiz pertenece a la serie Dido y Eneas, tejido en Bruselas en el siglo XVI. En esta sala se conserva el piano regalado por la emperatriz francesa Eugenia de Montijo a la reina Isabel II.

Por el Anteoratorio y el Oratorio de la Reina, con ventanas al patio central del Palacio y decorados con pinturas de Giaquinto, Maella, Bayeu y Villanueva, y mármoles y bronces de Juan Bautista Ferroni, se accede al Salón del Trono, en el centro del ala norte, cuyos paramentos están tapizados con terciopelo rojo. El mobiliario del salón pertenece a la época de Isabel II, excepto los sillones reales de madera tallada y dorada, situados bajo el dosel, que corresponden al estilo Luis XVI. Las pinturas de la bóveda, atribuidas a Vicente Camarón, representan la Monarquía, cuyo símbolo, la Corona Real, es sostenido por las figuras de Venus y la Industria.

Palacio-Real-de-Aranjuez-salon-trono

El Despacho de la Reina, contiguo al Salón del Trono, cuenta con un gran número de obras pictóricas que decoran sus paredes, entre ellas el magnífico Florero, de Jan Brueghel. Un paisaje de Martínez del Mazo, dos cuadros de pequeño tamaño con vistas de edificios clásicos, pintados por Francisco Galli Bibiena, y tres floreros de Arellano, son algunas otras de las pinturas más interesantes de este despacho. En la decoración de la bóveda, de estilo pompeyano en su arranque, obra de Maella, destacan las representaciones de algunos pasajes de la Pasión de Cristo.

Desde el Despacho de la Reina se accede al Gabinete de Porcelana, una de las piezas más atractivas y famosas del Palacio Real de Aranjuez. Considerada como la obra capital de la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro de Madrid, esta habitación ocupa el ángulo noreste del edificio, con magníficas vistas a los jardines que rodean el Palacio. La totalidad de la extensión de las paredes y techos de este gabinete, presenta una riquísima ornamentación de porcelana en relieve, mezcla de estilos rococó y chinesco, realizada por Giuseppe Gricci entre los años 1763 y 1765, por mandato del rey Carlos III. La exuberante y abigarrada decoración del Gabinete de Porcelana está repleta de hojas, frutas, troncos de árboles y monos. También los seres fantásticos y las figuras humanas con facciones y atuendos orientales, tienen cabida en esta fantástica obra, cuya magnífica pintura en tonos suaves realza aún más la belleza del resultado final. Las sobrepuertas y los sobre-balcones están decorados, asimismo, con grupos escultóricos de porcelana, destacando la policromía de las puertas, también guarnecidas con figuras del mismo material. En el ala este del Palacio, orientadas al Jardín del Parterre, se encuentran situadas las habitaciones privadas de los reyes.

Palacio-Real-de-Aranjuez-gabinete-porcelana-2

Foto de Carlos Augusto Malahares

El Salón de Baile, decorado a finales del siglo XIX, ocupa el centro del ala este, separando los aposentos privados del rey y de la reina. Contiguo a él, el Comedor de Gala luce una espectacular bóveda con alegorías del tiempo, pintada por Santiago Amiconi, durante el reinado de Fernando VI. De sus paredes cuelgan cuadros de Corrado Giaquinto, de Amiconi y de Flipart. Un reloj de pie, obra de Peter Kintzing, y otro, de Lépine, son de los mejores de la colección que se conserva en el Palacio.

El Gabinete Árabe, decorado durante el reinado de Isabel II, está inspirado en la sala de las Dos Hermanas, de la Alambra de Granada. La habitación, de reducidas dimensiones, fue utilizada como sala de fumar. En ella destaca un velador de Sévres, elaborado en porcelana y bronce, regalo del rey Luis Felipe de Francia, a Isabel II.

El Dormitorio de la Reina, con una bóveda pintada por Zacarías González Velázquez, en la que aparecen Alegorías de la Ciencia, la Virtud, el Arte, la Ley y la Monarquía, conserva el mobiliario que la ciudad de Barcelona regaló a Isabel II con motivo de su boda con Francisco de Asís de Borbón. Entre sus cuadros destaca un Sagrado Corazón de Jesús, de Ferrant y Fischermans. Comunicando con el dormitorio está situado el Tocador de la Reina, también con muebles de la época de Isabel II, cuyas paredes están recubiertas con seda rayada y decorada con ramos de rosas.

Palacio-Real-de-Aranjuez-dormitorio-reinaLa Cámara del Rey, con acceso desde el comedor y comunicada con el Gabinete Árabe, está decorada con una serie de cuadros de Fernando Brambilla, que representan distintas vistas de los Reales Sitios: Escalera principal del Monasterio de El Escorial, San Lorenzo desde la Cruz del Humilladero, Vista del Monasterio de El Escorial en ocasión de adorar los reyes la Sagrada Forma, Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial, Galería de Convalecientes y estanque de los monjes del Real Monasterio de El Escorial, Patio de los Reyes del Real Monasterio de El Escorial, Fuente de la Cascada Nueva en Aranjuez y – Fuente de la Fama en Aranjuez. Los muebles, de la época de Fernando VII, relojes estilo Imperio, así como un piano de cola y una mesa de juego de época isabelina, completan la decoración de la cámara.

En el ala este del Palacio se suceden, a partir del ángulo sureste, el Salón de Espejos, la habitación mejor conservada del edificio real, decorada con grotescos por Juan de Villanueva hacia 1790; el Despacho del Rey, con cuadros de Magadán y mobiliario del ebanista francés Jacob Desmalter; la Sala Estudio del Rey, con mobiliario de estilo Carlos IV; y la Habitación de Pinturas Chinas, que conserva una importante colección de cuadros donados a Isabel II por un emperador chino de la dinastía Quin. También en este ala, con ventanas al patio central, se encuentra la amplia Sala de Guardias del Rey, final de la visita al Palacio de Aranjuez, en cuyas paredes se encuentran seis grandes cuadros de Lucas Jordán, tres de ellos de batallas, y los otros tres de temas bíblicos: La muerte de Absalón, David vistiendo la coraza y Construcción del templo de Salomón. La sillería de esta sala, perteneciente al siglo XVIII, es de las más interesantes del Palacio.

Palacio-Real-de-Aranjuez-salod-de-los-espejos

A la Capilla de Palacio, cuya visita se realiza independientemente del resto del edificio real, se accede desde la Plaza de Parejas, situada junto a la fachada Sur. Construida por Francisco Sabatini en el ala izquierda añadida a la fachada de poniente del Palacio en 1798, esta capilla vino a sustituir a la edificada por Felipe II. En ella destacan la bóveda, pintada por Francisco Bayeu, y los tres retablos neoclásicos construidos en mármol y con decoración de bronces, realizada por Fabio Vendetti. Entre las pinturas más interesantes de la Capilla de Palacio se encuentran un San Miguel Arcángel de Lucas Jordán, en el retablo del lado del Evangelio, y La Concepción, en el altar mayor, de Mariano Salvador Maella.

Para ver los horarios y tarifas de visita puedes visitar la web de patrimonio nacional..