DOLMEN DE SAN MARTÍN: cultura megalítica en España

22 mayo, 2018 at 6:54

dolmen-de-san-martin-2

La cultura megalítica, es decir, las civilizaciones cuyos restos conservados consisten en “grandes piedras” (dolmen) dispuestas de manera estudiada son una forma magnífica para poder ver cómo vivían nuestros antepasados de la Prehistoria hace más de 6.000 años.

Desde el Neolítico y hasta la Edad del Bronce, periodos de la Edad de Piedra, la cultura megalítica se desarrolló en todo el mundo, aunque el término localiza la etapa entre el Mediterráneo y la zona Atlántica de Europa.

Lo primero que suele aparecerse en la mente del viajero al ver estos enormes monumentos prehistóricos es, ¿pero cómo pudieron construirse sin los avances técnicos modernos? La cuestión en sí misma ya otorga cierto acercamiento a una cultura tan alejada de la nuestra, porque nos ofrece una nueva dimensión de los seres humanos: pensaban, planeaban, estructuraban, se comunicaban, todo ello para conseguir erigir estos monumentos.

Ahora bien, ¿por qué razón se construían, con el esfuerzo y la dedicación que debía conllevar? Tampoco está claro que fueran grupos estables en un territorio, por lo que todavía da más misterio a la cuestión.

Algunos estudiosos coinciden en la función sepulcral del monumento, una costumbre que revela la conciencia religiosa del grupo y la creencia en el más allá, además del recuerdo sentimental de la persona que los deja, no muy diferente de las formas actuales. Por otro lado, otros investigadores apuntan a una función de tipo amenazante, en la que estas construcciones pondrían de manifiesto la pertenencia del territorio a un determinado grupo, reforzando la identidad (otro factor inesperado) frente a los demás.

Sea como sea, en España han quedado muchos de estos testimonios de arquitectura prehistórica y muchos de ellos se encuentran en un estado de conservación muy buena.

Hoy te invitamos a conocer el dolmen de San Martín, en Laguardia (La Rioja), una de las construcciones más antiguas del mundo.  En el entorno de Laguardia pueden encontrarse numerosos dólmenes, habiendo de hecho una ruta de dólmenes.

Se reconoce fácilmente porque presenta un chozo (refugio de piedra) construido sobre su túmulo, el cual aprovecha como muro trasero las losas de la cámara dolménica. Su construcción es de la piedra extraída del propio dolmen.

dolmen-de-san-martin-chozo

Es un dolmen de corredor, cubierto con losas planas (de las que todavía se mantiene una in situ) y túmulo más o menor circular rodeando la cámara funeraria. La capacidad de este dolmen es de 21 enterramientos.

La cámara presenta planta poligonal y está constituida por 10 losas de arenisca de extraordinarias dimensiones (5,75 m x 3,10 m y altura máxima de 1,90 m).

El corredor, se configura en base a cinco losas, presentando una anchura de 1,20 metros y una altura de 1,30 metros. Esta losa del lado W del pasillo, sobre la que descansa la de cubierta, presenta abundantes agujeros o cazoletas que parecen responder a manifestaciones de arte propias del megalitismo. En torno a este se dispone el túmulo de piedras y tierra, el cual ha sido seriamente afectado por los cultivos de viñas que han rodeado el monumento.

dolmen-de-san-martin-chozo-2

Durante la excavación pudieron encontrarse los primeros enterramientos de época neolítica (3500 a. C) y posteriores (2200 a. C). También se encontraron junto a los enterrados varias herramientas como puntas de flecha de sílex de pedúnculo y aletas, hachas, cinceles de piedra, botones de hueso, cerámica de tipo campaniforme y  un puñal de cobre.

Además de este maravilloso monumento megalítico, no te puedes perder visitar el pueblo de Laguardia, sus cuevas subterráneas y el fantástico entorno que lo rodea lleno de bodegas y rutas con mucho encanto. Un plan genial para pasar un fin de semana con la familia.

RUTA DE LOS DOLMENES DE LAGUARDIA
.


Cuevas con encanto: CUEVA DE LOS VERDES

6 febrero, 2018 at 19:23

cueva-de-los-verdes-2

Hay pocos lugares que concentren tantos puntos de interés para el patrimonio cultural y natural de Lanzarote como la Cueva de los Verdes, una gruta de aura mitológica, cargada de leyenda y llena de características paisajísticas de extraordinaria belleza y singularidad.

La Cueva de los Verdes se sitúa en el municipio de Haría, al norte de Lanzarote, en el entorno del Malpaís de la Corona. Es uno de los sistemas de cuevas y tubos más interesantes del mundo.

La cueva pertenece a un sistema de tubos subterráneos (los jameos) de unos 6 km. de longitud, y es una de las formaciones volcánicas más interesantes de la isla y uno de los tubos volcánicos más largos del mundo.

cueva-de-los-verdes-interior-2

Se encuentra en el interior de un espectacular túnel volcánico, un sistema de tubos subterráneos (los jameos) de 6 km de longitud fruto de las erupciones del Volcán de la Corona, cuya última erupción fue hace 3.000 años. Adentrarse en la Cueva de los Verdes es, sin duda, realizar un viaje iniciático al centro de la tierra.

El tubo se formó hace aproximadamente 5.000 años (erupción anterior a Timanfaya), cuando las lavas muy fluidas descendieron por debajo de lavas más compactas creando una gran cavidad alargada.

La cueva era utilizada como escondite de la población frente a los ataques e invasiones de los piratas procedentes del norte de África durante los siglos XVI y XVII, en el XIX se convirtió en visita obligada para viajeros, eruditos y científicos europeos fascinados por esta singular formación volcánica que, paradójicamente, debe su nombre al apellido de una familia que guardaba su ganado en los alrededores, según cuentan.

cueva-de-los-verdes-piratas-2

La cueva se encuentra acondicionada, respetando su valor natural, para su visita desde mediados del siglo pasado, contando en su interior incluso con un auditorio que se mimetiza con la cueva, así como con distintos rincones de ámbito cultural como la sala de las estetas, la garganta de la muerte o la puerta mora.

El interior de las galerías alcanza los 50 metros de alto y cuenta con unos corredores bastante amplios. La singularidad de este túnel reside en su palpable origen volcánico; recorrer los canales de lava u observar la espectacularidad de las estalactitas de magma, junto a los curiosos depósitos salinos y el resto de formaciones magmáticas es una aventura que no deberías perderte.

A lo largo de toda su extensión podemos encontrar una serie de tres galerías superpuestas con interconexiones entre ellas, en algunos puntos se encuentran hasta tres niveles que permiten a los visitantes observar todo desde diferentes puntos de vista. Al final del recorrido se encuentra un lago, de no más de 20 cm de profundidad, en cuya superficie se reflejan las luces creando una obra digna de admirar.

Son también reseñables los colores que acondicionan el circuito de la gruta, dando una sensación de majestuosidad a bóvedas y paredes. Amén del color rojizo consecuencia de la oxidación del hierro, o las diferentes tonalidades fruto de los reflejos de luz sobre las salinas. En el interior la temperatura es agradable al mantenerse en torno a los 20 grados.

cueva-de-los-verdes-interior-4

Antes de visitar la cueva te recomendamos consultar sus horarios y tarifas.

La visita a Cueva de los Verdes, sin duda, debe de ir acompañada de la visita a Jameos del Agua, pues ambos se encuentran dentro del mismo túnel volcánico.

jameos-del-agua-2

Al norte de este destino también podemos visitar el Mirador del Río, un mirador camuflado en el terreno y que ofrece unas magníficas vistas al Archipiélago Chinijo. Tampoco podemos olvidar para visitar los magníficos y tranquilos pueblos del norte de la isla; verdaderos antídoto contra el estrés.

Auditorio de la Cueva de los Verdes

El Auditorio Cueva de los Verdes, situado en el interior de la cueva, sirve de recinto para festivales como el Festival de la Música de Canarias ya que la calidad de la audición dentro de la cueva es impresionante. También celebra conciertos de música clásica. El horario es de 10:00 a 19:00 h (de 14:00 a 18:00 h en verano).

cueva-de-los-verdes-auditorio-3

PRECIO Y HORARIO DE VISITAS

Se puede visitar todos los días de entre las 10 AM y las 18 PM, aunque en verano (hasta el 30 de septiembre) el horario se amplía una hora hasta las 19 PM. El tiempo medio de visita ronda la hora aproximadamente.

En cuanto al precio suele rondar los 9 euros por adulto, aunque es más barato para los niños de entre 7 y 12 años, los cuales pagan solo 4,50 €. También se hacen descuentos a los residentes de la isla, que pagan 7,20 € en caso de ser adultos y 3,60 € si son menores.

.


EL CHARCO AZUL: piscinas naturales de ensueño

17 diciembre, 2017 at 19:22

charco-azul-el-hierro-2

El charco Azul, en la isla de El Hierro (Canarias), es una de las zonas de baño más espectaculares y entrañables de la menor de las Islas Canarias. Una fantástica piscina natural formada por el propio oleaje del mar, algo que puede verse en muy pocos lugares de Europa.

El estado prácticamente virgen de la costa herreña es un aliciente más para acercarse a esta isla singular que, por suerte, se ha cuidado de los excesos del turismo de masas.

charco-azul-el-hierro-3

Esta piscina natural está compuesta por agua salada y se encuentra situada en El Golfo, impresionante valle de costa escarpada, es un enclave virgen que representa como pocos los caprichos deliciosos de los volcanes.

El Charco Azul consta de dos piscinas naturales en las que podrás bañarte sin correr ningún tipo de riesgo. Pero además de poder pegarte un buen baño, la espectacularidad de este lugar reside en su paisaje. Además, una parte de la piscina forma una pequeña cavidad, ideal para protegerse del sol y del viento.

Su nombre proviene del color azul turquesa, aunque también se puede disfrutar de un entorno dominado por las lavas característico de la costa herreña.

charco-azul-el-hierro-4

El Charco Azul está acondicionado para el visitante, siendo de fácil acceso a pie, con protecciones frente al mar y unas escaleras para facilitar el acceso, ya que se tiene que bajar al nivel del mar desde la costa, lo que puede llevar unos 20 minutos. Lo mejor es que al ser un espacio público, es totalmente libre y gratuito. En los alrededores encontrarás baños públicos, un bar-restaurante y sombrillas.

Debes tener en cuenta que en las Islas Canarias hay más de un lugar conocido por este nombre, aunque el que hablamos hoy se encuentra en el municipio de la Frontera, y más concretamente en el barrio de Los Llanillos.

El municipio está en  la zona norte de la isla ocupando increíblemente un enorme boquete que dejo hace millones de años un grandioso derrumbe que envió la mitad de la geografía dentro de los mares, por lo que  es un  perfecto lugar para imaginarte lo que sucedió en uno de los miradores, como el Mirador de Bascos situado sobre la Playa de Arenas Blancas.

La isla Del Hierro

Una de las señas de identidad de la Isla de El Hierro es haber renunciado, con muy buen criterio, al turismo de masas. Esta sabia elección ha dejado la costa herreña en un estado de conservación que roza lo virgen.

charco-azul-el-hierro-isla

El Hierro se ha especializado en un modelo turístico  basado en el respeto escrupuloso de la naturaleza y la cultura local. Una completa red de alojamientos rurales y pequeños núcleos turísticos conforman la oferta de un destino ideal para descubrir la Canaria más auténtica.

charco-azul-el-hierro-5-entorno-2

Pero no todo está tierra adentro. Más allá de los bosques; los volcanes; los lagartos gigantes; los senderos cumbreros o los pueblecitos encantadores, El Hierro es isla. Y es mar. Y también ofrece un buen puñado de espacios para tomar el sol y disfrutar de temperaturas que, rara vez, bajan de los 20 grados centígrados a lo largo de todo el año.

Otros detalles de Hierro Natural,  es el bosque milenario el Sabinar con formas caprichosas y espectaculares,  así como el Pozo de la Salud, el  cual tiene efectos mineromedicinales.

charco-azul-el-hierro-bosque-sabinar.


Cuevas con encanto: CUEVAS SUBTERRÁNEAS DE LAGUARDIA

29 abril, 2017 at 19:31

cuevas-laguardia-el-fabulista

Laguardia es una villa amurallada situada en el sur de la provincia de Álava (País Vasco), en la comarca de la Rioja Alavesa.

Este pueblo amurallado está completamente rodeado por viñedos y es el lugar perfecto para descubrir la tradición vinícola de la región. Algunas de las bodegas situadas bajo las casas del pueblo están abiertas a los turistas y son de visita obligada.

cuevas-laguardia-pueblo

Foto de www.newartgaze.com

Uno de los mayores atractivos de Laguardia es poder acceder a los calados. Pero, ¿qué son los calados? Se trata de cuevas que socavan el suelo de Laguarddia y de otros pueblos medievales de esta comarca del sur del País Vasco, que linda con La Rioja, y que tradicionalmente han sido utilizadas para albergar bodegas de vinos.

En realidad los calados no se abrieron para tal fin, sino que su origen se encuentra en  la época medieval, cuando los habitantes de estos pueblos fortificados situados en tierras fronterizas buscaban protección ante los numerosos ataques.

cuevas-laguardia-eguren-ugarte-2

Bodegas de Eguren Ugarte

El resultado fue que pueblos como, por ejemplo, Laguardia están tan horadados por cuevas, que su centro histórico amurallado desde siempre ha estado cerrado al tráfico de vehículos por el peligro de hundimientos en la calzada.

Laguardia podría ser recorrida casi en su totalidad por los pasillos subterráneos que conforman estas bodegas. Cada casa posee en su subsuelo la bodega correspondiente, cuyas medidas no se relacionan proporcionalmente con las de la casa a la que pertenecen; así existen casas enormes con bodegas pequeñas y viceversa.

cuevas-laguardia-10

En concreto, en Laguardia se considera que hay más de 300 cuevas o túneles que las unen, las cuales durante mucho tiempo fueron utilizadas como bodegas donde se elaboraba vino.

cuevas-laguardia-mapa

Las cuevas se encuentran a ocho metros de profundidad, y en la actualidad se utilizan para guardar barricas donde envejece el vino.

Te recomendamos visitar las Bodegas Casa Primicia, considerada como la bodega más antigua de Rioja Alavesa, la cual ocupa el también edificio civil más antiguo de este pueblo medieval. Entre los siglos XI y XV era un palacete, pero posteriormente se convirtió en un lugar donde la iglesia recaudaba diezmos y primicias. Muchos siglos después, en 1973, el edificio, muy deteriorado, fue adquirido por Julián Madrid, un viticultor de Laguardia que rehabilitó por completo sus calados.

cuevas-laguardia-casa-primicia-2

Muy cerca de esta bodega también puedes visitar Bodega El Fabulista, cuyos calados se extienden bajo el Palacio de los Samaniego, sede actual de la oficina de turismo de Laguardia.

cuevas-laguardia-el-fabulista-2

Bodega El Fabulista

Pueblo de Laguardia

cuevas-laguardia-calle-2

La historia de este lugar comienza hace miles de años, ya que se encontraron vestigios de un asentamiento prerromano celtibérico del siglo XII a.C. Un poco más adelante en el tiempo, en el año 1164, el rey Navarro Sancho VI “el Sabio” le otorga fueros y ordena levantar una muralla de la que aún se conserva una parte, al igual que 5 de sus puertas: Santa Engracia, San Juan, Páganos, Carnicerías y Mercadal.

cuevas-laguardia-puerta-muralla-4

Se encuentra situado en la cima de la colina, vigilando los viñedos que lo rodean, con la cordillera cantábrica al fondo. Es, sin lugar a duda, uno de los pueblos más famosos y atractivos de la zona.

En la Edad Media la comarca recibió diversas denominaciones (Leguarda, Lagarde, Lagardia y Guardia, entre otros) hasta que se decidió ponerle “La Guardia de la Sonsierra Navarra”. Por supuesto, era demasiado extenso y si bien es el oficial, todo el mundo la conoce como Laguardia.

El trazado medieval de las estrechas calles de Laguardia, las puertas de acceso a la villa y los restos de murallas que aún quedan te trasladarán en el tiempo, lo mismo que los restos del neolítico o de la edad del bronce que se encuentran en las cercanías y que son los más antiguos de comunidades agrícolas descubiertos en Euskadi.

cuevas-laguardia-dolmen-2

Dentro de su centro histórico encontraremos callejuelas empedradas y casas palaciegas muy bien conservadas que aún atesoran blasones y escudos labrados. No podéis dejar de visitar sus iglesia de Santa María de los Reyes. A su lado le acompaña la Torre Abacial de origen militar.

cuevas-laguardia-iglesia-santa-maria-de-los-reyes

Foto de Santi Mendiola

.


JABUGO: ruta del jamón ibérico de Jabugo

17 octubre, 2016 at 19:02

Jabugo

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

jabugo-panoramica

Hoy vamos a dar un paseo por Jabugo, municipio situado al norte de la provincia de Huelva que pertenece al partido judicial de Aracena. En este municipio el jamón es protagonista sólo con nombrarlo y es que desde siempre ha sido uno de sus principales productores.

jabugo-matanza

El nombre de esta localidad es conocido en todo el mundo gracias a la calidad que otorga una raza de cerdo ibérico que hace que el jamón sea más jugoso y sabroso. Por eso cuando oímos hablar del “jamón de jabugo”, aunque no siempre proceda de aquí, es seguro que tiene excelente calidad.

Los restos arqueológicos aparecidos en la villa permiten fechar el origen de su actual población en el Paleolítico, gracias a la Cueva de la Mora, lugar donde se encontraron vestigios del paso del hombre fechados en el año 5.000 a.C; los más antiguos de toda la sierra onubense.

jabugo-cueva-de-la-mora

Tras descubrir un poco de la historia es momento de acercarnos al centro urbano de Jabugo para conocer su patrimonio cultural. Su monumento más destacado es la Iglesia parroquial de San Miguel, declarada Bien de Interés Cultural. De estilo barroco, se construye por orden del arzobispo de Sevilla en el año 1774 (s. XVIII).

jabugo-iglesia-san-miguel-arcangel

Distribuidas por sus calles veremos algunas casas que datan también del siglo XVIII así como el famoso lavadero de Los Romeros.

jabugo-lavadero-romeros-2

Merece la pena adentrarse en su entorno natural para visitar lugares como el Tiro Pichón, unas instalaciones recreativas ubicadas sobre el valle de la rivera de la villa.

Además el visitante puede comprobar que el agua en Jabugo también tiene un papel fundamental, formando fuentes, barrancos y manantiales; una zona perfecta para la práctica de senderismo. De hecho existen varios señalizados.

jabugo-senderismo

Tradicionalmente las labores características de su artesanía se basaban en la elaboración de encajes de bolillo y bordados; labores que aún permanecen.

El producto estrella de su gastronomía es, sin duda, el jamón; y todos los derivados del cerdo.

jamon-jabugo

La festividad más importante de esta localidad se celebra en julio en honor a Nuestra Señora de los Remedios.

.