ALCÁZAR DE CÓRDOBA: maravillas de España

10 julio, 2020 at 13:05

El Alcázar de los Reyes Cristianos, fortaleza y palacio de sólidos muros, es un edificio de carácter militar de la ciudad de Córdoba (Andalucía), ubicado en uno de los márgenes del río Guadalquivir. Esta antigua fortaleza se convirtió en residencia de los Reyes Católicos durante ocho años.

El Alcázar encierra en su interior gran parte de la evolución arquitectónica de Córdoba. Restos romanos y visigodos conviven con los de origen árabe en este majestuoso solar, ya que fue lugar predilecto de los distintos gobernantes de la ciudad. Cuando en 1236 Córdoba es conquistada por Fernando III el Santo, el edificio, que formaba parte del antiguo Palacio Califal, estaba totalmente asolado. Alfonso X el Sabio comienza su restauración, completada durante el reinado de Alfonso XI.

El Alcázar está declarado Bien de interés cultural desde el año 1931.​ Forma parte del centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.​ En 2019 recibió 595.517 visitantes, siendo el segundo monumento de pago más visitado de Córdoba después de la Mezquita.

Origen e Historia del Alcázar de Córdoba

Además de constituir un resumen de la historia de Córdoba, el Alcázar de los Reyes Cristianos es un escenario donde se gestaron episodios capitales de la historia de España.

El edificio actual fue ordenado construir por Alfonso XI en 1328, pero desde 1236, año de la conquista cristiana de la ciudad por parte de Fernando III, ya había sido residencia real.

En época romana tuvo el carácter de fortaleza, beneficiado por su privilegiada ubicación a orillas del río Guadalquivir, y en el periodo de la presencia musulmana formó parte del conjunto de edificios que constituían el alcázar omeya. A lo largo de su historia ha desempeñado funciones muy diversas: en la Edad Moderna fue sede de la Inquisición, desde 1822 hasta 1931 fue cárcel y posteriormente acogió instalaciones militares hasta su cesión al Ayuntamiento de Córdoba en 1955.

El Alcázar es un complejo defensivo que se aleja de los cánones tipológicos de las fortalezas árabes, un hito constructivo de la arquitectura militar de la Reconquista cristiana en Córdoba. Durante diez años, desde este espacio se organizó la estrategia de la conquista del reino de Granada, por lo que los Reyes Católicos pasaron diversos periodos en él. De hecho, aquí nació una de sus hijas, la infanta María, futura reina de Portugal, y se desarrollaron las conversaciones con Cristóbal Colón previas a su primer viaje a América.

Visita al Alcázar de Córdoba

El visitante que por primera vez vislumbra esta fortaleza se sorprende ante una construcción casi rectangular con extensos muros de sillares pétreos y cuatro torres que perfilan los ángulos (la de Los Leones, la del Homenaje, la de La Inquisición y la de Las Palomas). Dentro, las distintas dependencias se articulan en torno a patios con exóticas y bellas flores, hierbas aromáticas y frondosos árboles. Las estancias y corredores se cierran con cúpulas góticas de piedra.

En una de las galerías de acceso se exhibe un sarcófago pagano del primer cuarto del siglo III. En su frontal muestra un altorrelieve sobre una alegoría del paso de los difuntos hacia el más allá a través de una puerta entreabierta.

Resalta, de todas las salas una pequeña capilla barroca: el Salón de los Mosaicos, en la que se exponen piezas romanas de este tipo procedentes del subsuelo de la Corredera. Bajo esta estancia se encuentran los baños, de inspiración árabe, divididos en tres salas abovedadas con tragaluces estrellados. Éstas se comunican con la caldera situada bajo la torre del Homenaje.

De los dos patios, el Mudéjar llama la atención por su belleza. Con enlosado en mármol, el murmullo del agua que corre por los canales y albercas refresca el ambiente y relaja al fatigado visitante. Los extensos jardines que cierran el conjunto dan muestra de la monumentalidad y esplendor de este Alcázar cordobés.

No dudes en consultar antes de tu visita los horario y precios de entrada. En horario nocturno, desde el año 2011, se vienen celebrando las Noches mágicas en el Alcázar, un espectáculo de luz, agua y sonido que explica la historia del monumento a través de una llamativa puesta en escena.


RONDA: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

26 febrero, 2020 at 13:42

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Nuestro siguiente punto a visitar es Ronda (Málaga), donde palacios, baños árabes, atalayas, teatros romanos e incluso cuevas primitivas te sumergirán en un viaje en el tiempo hacia el pasado de Andalucía.

Una ciudad dividida por un cañón natural, el Tajo que forma el río Guadalevín, y unida por un espectacular puente del siglo XVIII que atrae a viajeros y turistas desde todos los rincones del mundo. Un balcón que se asoma a la Serranía de Ronda, de trazado medieval y reminiscencias árabes, de ambiente romántico e historias de bandoleros. Por cierto, si quieres conocer cómo eran los bandoleros de la época,  puedes acercarte al Museo del Bandolero.

Si hablamos de monumentalidad posiblemente Ronda será uno de los puntos de este recorrido donde más puedas disfrutar. No es casualidad que su casco antiguo esté declarado Bien de Interés Cultural, y es que tras sus primeros habitantes neolíticos pasaron por aquí celtas, fenicios, romanos y árabes hasta que los Reyes Católicos la conquistaron en 1485.

La ubicación de Ronda, en un promontorio rocoso cortado por el Tajo, contó en sus orígenes con una importante función estratégica. Aún se pueden visitar diferentes paños de su muralla de época musulmana, donde destaca especialmente la Puerta de Almocábar, situada en el lado sur de la antigua medina y construida en el siglo XIII.

No te puedes perder visitar la Plaza de Toros de Ronda, una de las más antiguas de España y una de las más monumentales que existen.

Los Baños Árabes de Ronda

Los Baños Árabes de Ronda, de época nazarí (s. XIII-XIV), están situados en la zona de la antigua judería y, a pesar de su extraordinario interés arquitectónico, fueron abandonados (la moral cristiana no permitía ciertas prácticas), y las crecidas del río Guadalevín acabaron sepultándolos.

Su estado de conservación es sorprendente y podrás apreciar cómo este hammam sigue el modelo romano dividiendo sus estancias en aguas frías, templadas y calientes. Podrás ver perfectamente cómo se mantienen en pie sus bóvedas, sus arcos de ladrillo y sus columnas. Está considerado como uno de los más grandes y mejor conservados de la Península Ibérica.

Palacio del Marqués de Salvatierra

Localizado en el Conjunto Histórico de Ronda y próximo al Barrio de Padre Jesús, posee una espléndida fachada barroca en sillería de piedra con puerta adintelada, columnas corintias y un gran balcón de forja rondeña. La fachada se remata con un frontón quebrado que alberga figuras desnudas, de clara influencia indiana.

Las figuras masculinas se burlan y sacan sus lenguas; mientras las femeninas ocultan pudorosamente “sus partes”. Ambas soportan el dintel en el que se encuentra el escudo nobiliario de la familia que encabezara Vasco Martín de Salvatierra, continuo de los Reyes Católicos tras la conquista de Ronda.

El interior del Palacio representa la austeridad de la casa rondeña palaciega de los siglos XVII y XVIII.

Iglesia del Espíritu Santo

La Iglesia del Espíritu Santo fue erigida por los Reyes Católicos sobre la mezquita que había en el Arrabal Alto. Se consagró en conmemoración del día en que fue tomada la ciudad. El edificio presenta una gran homogeneidad en su construcción. La obra se debió hacer a finales del siglo XV y principios del XVI. Corresponde al estilo híbrido gótico-renacentista propio de la época.

El templo consta de una sola nave dividida en tres tramos cubiertos por bóvedas de crucería estrellada, muy tardía. La capilla mayor se abre por medio de un gran arco triunfal, de medio punto, sobre gruesos y elevados pilares embutidos en el muro. El frente del templo está ocupado por un retablo sobre el que existen tres escudos tallados en piedra: dos de ellos pertenecen a fray Bernardo de Manrique, en cuyo obispado se realizó la obra, y el otro es el escudo imperial de los Austrias.

Casa del Gigante

Situada en el centro histórico de Ronda, la Casa del Gigante es una casa señorial de origen árabe construida en el siglo XIIV, con capiteles reutilizados del XIII. La casa toma su nombre de los relieves en piedra, tal vez de origen ibérico, que decoraban las esquinas del edificio de los que tan solo queda uno, muy deteriorado. En el interior se conservan unas magníficas yeserías decoradas con motivos florales, algunas de las cuales debió de estar ricamente decorada por los restos de policromía que conservan.

La Casa del Gigante es una interesante muestra de construcción señorial en época musulmana en Ronda, única conservada en todo el reino nazarí si exceptuamos las de Granada o las de la Alcazaba malagueña.

No olvides consultar los horarios y tarifas.

Casa del rey Moro

La Casa del Rey Moro es un palacio del s. XVIII que alberga en su interior una mina de captación de agua, de origen árabe, declarada Bien de Interés Cultural. Se trata de una compleja obra islámica que desciende al fondo del Tajo donde discurre el Río Guadalevín. Se construyó aprovechando una grieta natural vertical donde se desarrolla una escalera tallada en la roca con más de 200 peldaños y que desciende en vertical unos cien metros. En su interior se localizan una serie de estancias, desde aljibes a habitaciones, que fueron utilizadas como polvorín y depósito de grano.

También son muy interesantes de ver sus valiosos jardines aterrazados, con presencia constante de agua en fuentes y canalillos, diseñados y construidos por el prestigioso arquitecto y paisajista Forestier. Se trata de un jardín en diferentes niveles, salvados por escalinatas decoradas con azulejos y jalonadas por fuentes y estanques cubiertos por nenúfares. No olvides consultar los horarios y tarifas.

Convento de Santo Domingo

Convento que fue de frailes dominicos, llamado en su fundación de San Pedro Mártir. En la escritura del fuero que concedieron los Reyes Católicos para el Regimiento y buen Gobierno de la ciudad de Ronda, a raíz de su conquista, y que aparece firmada en Córdoba el 25 de Julio de 1485, se puede leer una orden referida a la fundación de los dos Monasterios instituidos por Isabel y Fernando, el de San Francisco y el de Santo Domingo. Sabemos pues que la situación del Convento fue donde tuvo su real el conde de Benavente, que, según nos dice Moreti, se encontraba en las Huertas de los Molinos, debajo de los tajos del Mercadillo.

Actualmente se ha convertido en el Palacio de Congresos de Ronda, rehabilitado para el uso de pequeños o medianos Congresos, Simposios, Convenciones, Jornadas, Muestras y Exposiciones. Con unas magníficas instalaciones, y sobre las que se ha logrado conservar el sabor, la paz y la tranquilidad monacal que tuvo en su primitiva función.

Yacimiento arqueológico de Acinipo

El Yacimiento Arqueológico de Acinipo está situado a 21 kilómetros de Ronda, en una meseta con una altitud media de 980 metros sobre el nivel del mar, desde donde se contemplan unas amplísimas panorámicas de la comarca. Según Plinio y Ptolomeo, Acinipo pertenecía a la Beturia Céltica, pero en tiempos romanos se convirtió en una de las principales ciudades de la Bética.

De la antigua ciudad romana sólo se conserva el teatro, construido en el siglo I a.C sobre un desnivel del terreno, al modo griego, y de ahí que la cávea esté esculpida en la roca. En aceptable estado de conservación se encuentran buena parte de las gradas, la orquesta y el frente de la escena, realizada en sillería de granito sin argamasa. También se han encontrado restos de unas termas, de dos viviendas y del templo oficial, la basílica y los pórticos.


SETENIL DE LAS BODEGAS: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

12 julio, 2019 at 12:42
setenil-de-las-bodegas-0

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Nuestro siguiente punto a visitar es Setenil de las Bodegas (Cádiz), a 15 km de Ronda (Málaga) y cuyo centro está incrustado en la roca del tajo formado por el río Guadalporcún a su paso por la ciudad.

setenil-de-las-bodegas-panoramica

Disfrutando de una situación privilegiada, en la serranía de Ronda, Setenil de las Bodegas es a primera vista, un bonito pueblo encalado, muy similar al resto de pueblos blancos de la zona, con sus bonitas calles y rincones para perderse. Pero, a medida que nos vamos acercando, su orografía comienza a desvelarnos que Setenil encierra algo que lo hace especial, diferente… y la curiosidad nos incita pronto a adentrarnos a descubrir qué es: ¡el pueblo parece haberse fusionado con las rocas!

Las casas, unas bajo la roca y otras sobre ella crean diferentes niveles de altura, creando rincones singulares y de gran encanto. A diferencia de otras edificaciones semi-troglodíticas desarrolladas en Andalucía, este tipo de vivienda, denominada «abrigo bajo rocas», no excava la piedra, sino que se limita a cerrar la pared rocosa y desarrolla el habitáculo de forma longitudinal dentro de ella. Hasta hace poco, ahí vivían familias de clase social humilde, hoy son mesones, comercios, bares con sus terrazas o incluso casas rurales.

setenil-de-las-bodegas-casas

Setenil de las Bodegas  ha sido nombrado como 2ª Maravilla Rural 2016 por Top Rural y pertenece a la Asociación de los Pueblos más bonitos de España. Su entramado urbano está declarado Conjunto Histórico.

Destacan dos zonas, las ‘cuevas de la sombra’, donde como su nombre indica, nunca da el sol y las ‘cuevas del sol’. En las cuevas del sol hay más bares y restaurantes, todos ellos de dos plantas y terracita. Es, sin duda, la zona más concurrida y animada de Setenil.

setenil-de-las-bodegas-calles

En la parte más alta, en el centro neurálgico de la antigua fortaleza nazarí, nos encontramos la Torre del Homenaje, único ejemplo conservado del antiguo Alcázar y testigo silencioso de la unión de culturas. Impresionantes las vistas que se obtienen desde lo alto de Torre del Homenaje. ¡De alucinar!

Respecto con el Castillo de Setenil, decir que se trata de una fortaleza de origen medieval de los Siglos XIV y XV, que se construyó aprovechando las paredes verticales de la roca y ha resistido impasible al paso de los siglos, sobresaliendo en medio de la Serranía.

setenil-de-las-bodegas-parte-alta

En la calle Villa están la antigua Casa Consistorial, inmueble construido a principios del s. XVI de rico artesonado mudéjar, único en la provincia, y la Casa de la Damita de Setenil. Ésta es un interesante museo que hace un recorrido por la historia de la villa a través de elementos arqueológicos hallados durante las excavaciones llevadas a cabo en la localidad en 1997.

La pieza más significativa es La Damita de Setenil, una venus paleolítica que acredita la vida en las mencionadas cuevas desde la Prehistoria.

La imponente Iglesia parroquial de la Encarnación, detrás del castillo, es de estilo gótico tardío y su construcción comenzó en el s. XV sobre la mezquita mayor. Símbolo del triunfo sobre el pueblo musulmán, en su interior destaca el Retablo de la Anunciación, con escenas de la infancia de Cristo pintadas a finales del siglo XV.

La mejor época para visitar Setenil de las Bodegas es en primavera, con el verde intenso de la naturaleza que la rodea y el caudal que lleva el río Trejo, que la atraviesa formando un impresionante tajo a su paso. Además, evitaremos el calor agobiante que sufre la ciudad en verano y de que se llene de gente durante las vacaciones.

.

SOS DEL REY CATOLICO: pueblos medievales de España

2 julio, 2019 at 7:16
sos-del-rey-catolico-4

Sos del Rey Católico está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España. Se encuentra en la zona norte de la provincia de Zaragoza, en la comarca de las Cinco Villas, cercano a la Comunidad Foral de Navarra.

Sos está construido sobre una gran peña y en su parte más alta se encuentra el Castillo de Peña Felizana. Una fortaleza que sirvió de defensa a la villa durante siglos. Actualmente lo más reseñable que se conserva es su Torre del Homenaje. Además, es uno de los mejores miradores desde los que observar el pueblo, sus alrededores y desde el que contemplar el atardecer.

sos-del-rey-catolico-5

El conjunto de Sos se compone de bellas casas de piedra, aleros de madera, fachadas con sillares y escudos, ventanas góticas y renacentistas, y calles empedradas. Sos del Rey Católico, declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural en el año 1968, es uno de los pueblos más bellos de Aragón.

sos-del-rey-catolico-calles-2

Perderse por las calles de este pueblo te hará pensar que estás en la época medieval. Empedradas, estrechas, retorcidas, medievales… así son las calles de Sos. Recorriendo sus calles irás reconociendo los diferentes escenarios en los que se rodó la película de La Vaquilla.

Origen e historia de Sos del Rey Católico

En el municipio se ha encontrado algún vestigio prehistórico y restos de época romana, pero el emplazamiento actual de la villa arranca en el siglo X, durante la reconquista al Islam.

sos-del-rey-catolico-panoramica

Plaza fronteriza cristiana y con el tiempo lugar estratégico entre los reinos de Aragón y Navarra, la villa sigue siendo hoy en día un espectacular recinto amurallado. De los siete portales de acceso conservados el principal es el de Zaragoza.

Sobre el origen del topónimo «Sos» se han aventurado diversas hipótesis: Según algunos autores «Sos» vendría a significar «Sobre un alto», mientras que otros encuentran relación con los primeros habitantes de estas tierras; El pueblo de los Sussetanos. Otras teorías minoritarias apuntan a un posible origen latino o vascón del nombre, no obstante la lengua vasca fue hablada en las zonas colindantes a Navarra de las provincias de Huesca y Zaragoza hasta el siglo XVIII. El nombre completo del pueblo «Sos del Rey Católico» fue solicitado por el ayuntamiento del pueblo y concedido por el rey Alfonso XIII a principios del siglo XX, y se fundamenta en que este pueblo fue la cuna del rey Fernando el Católico.

Rincones que merece la pena visitar de Sos del Rey Católico

La Plaza de la Villa es una plaza pequeña, pero cerrada por altos edificios que la dotan de una monumentalidad única. Sin ninguna duda, es una de las plazas medievales más bonitas de España.

sos-del-rey-catolico-plaza-villa

A medida que vayas visitando la villa irás encontrando diferentes miradores desde los que contemplar los bellos paisajes que rodean a Sos. Desde alguno de ellos podrás divisar las cumbres nevadas de los Pirineos. Incluso, si tienes buena vista, podrás llegar a ver el Monasterio de Leyre.

La iglesia del pueblo, la de San Esteban alberga un gran tesoro está en su cripta. En ella se conservan varias pinturas góticas de gran belleza. Te recomendamos realizar una visita guiada por la ciudad en la que se incluye la entrada a este lugar.

sos-del-rey-catolico-cripta

Esta iglesia es en la que fue bautizado el Fernando el Católico que, como ya sabrás, nació en Sos. Así que, uno de las cosas que no puedes perderte en su interior es la pila bautismal en la que fue bautizado.

sos-del-rey-catolico-pila-bautismal

Por otro lado, no te puedes perder visitar el Palacio de Sada, la casa en la que nació Fernando el Católico (10 de marzo de 1452). En ella está situada hoy en día la oficina de turismo y es el punto de partida de sus visitas guiadas, las cuales son más que recomendables para conocer la historia de Sos.

Muy cerca de Sos se encuentran las Bardenas Reales, uno de los paisajes más bonitos y singulares de España. Una zona semidesértica con caprichosas formas y declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

sos-del-rey-catolico-bardenas-reales

Otro lugar muy cercano y que merece la pena visitar es el monasterio de Valentuñana, construido por los Carmelitas Descalzos, a finales del s. XVII.

.

MERCADO DE ATARAZANAS: mercados tradicionales con sabor

14 mayo, 2019 at 6:26
mercado-de-atarazanas-2

El Mercado Central de Atarazanas es un mercado municipal de la ciudad de Málaga (Andalucía). Aunque se encuentre en pleno corazón de Málaga, la gente suele pasarlo por alto, por lo que muchas veces pasa desapercibido. Pero, si estás buscando productos frescos y locales a precios fantásticos, no puedes perdértelo.

El edificio actual, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba, se construyó entre 1876 y 1879 en el solar donde estuvo un taller naval de origen nazarí, del que sólo se conserva una puerta de mármol y de donde proviene su nombre; atarazana.

En la parte trasera del Mercado Central de Atarazanas nos encontramos con una gran vidriera, conformada por 108 paños, realizada por los hermanos Atienza en 1973 y que representa distintos monumentos de la ciudad.

mercado-de-atarazanas-vidrieras-3

Tras la gran reforma llevada a cabo entre los años 2008 y 2010, el Mercado Central de Atarazanas presenta una planta estructurada en tres naves, separadas por un esqueleto metálico.

En cada una de sus calles se concentran más de 250 puestos. Fruterías, pescaderías, congelados, comestibles, carnicerías, panaderías e incluso bares.

El Mercado Central de Atarazanas fue declarado Bien de Interés Cultural, convirtiéndose así en Patrimonio Histórico de España.

mercado-de-atarazanas-estructura

El Mercado de Atarazanas abre sus puertas de lunes a sábado de 8:00 a 14:00 horas. Aunque bien es cierto que se puede visitar los lunes, debes saber que algunos puestos de venta de pescado permanecerán cerrados.

Origen e Historia del Mercado de Atarazanas

El nombre «Atarazanas» proviene de la época morisca y, si lo traducimos literalmente del árabe, significa «lugar donde se reparan barcos».

mercado-de-atarazanas-historia-2

Aunque resulte difícil de imaginar en la actualidad, la mayor parte de la ciudad de la actual Málaga se encontraba bajo el mar durante el dominio morisco, por lo que las Atarazanas se situaban justo al borde del mar.  Además, existen registros de personas que todavía en el siglo XVIII seguían pescando desde las murallas de los mercados.

Las Atarazanas fueron construidas durante el reinado de Mohammed V (1354-1391). El astillero del siglo XIV fue uno de los edificios más grandes e impresionantes de su época y las Atarazanas se caracterizaban por los siete arcos de herradura que formaban su fachada.

mercado-de-atarazanas-historia

Hoy en día, sólo queda uno, que fue declarado monumento de influencia histórico-artística en 1978, aunque no cuenta con ninguna señal que indique la importancia histórica del arco.

Con todo, los más curiosos podrán observar dos pequeños escudos inscritos en árabe, cerca de la parte superior del arco, en los que se puede leer  «Sólo Dios es el vencedor, gloria para él».

mercado-de-atarazanas-escudos

El viejo edificio histórico se deterioró rápidamente. Tras la conquista de Málaga por los Reyes Católicos en 1487, las Atarazanas se convirtieron en un convento. Posteriormente, pasaron a ser un cuartel militar, un hospital y, finalmente, una escuela.

Hacia el siglo XIX, la estructura original se había derrumbado. Gracias al esfuerzo del arquitecto Joaquín Rucoba, se salvó el arco original y se reconstruyó completamente el mercado entre 1876 y 1879, utilizando una gran cantidad de hierro.

mercado-de-atarazanas-arco

Ruta por los puestos más especiales del Mercado Central de Atarazanas

  • Embutidos, quesos y patés. Armando Cuberos. Tiene infinita variedad de jamones, embutidos, quesos, patés, empanadas y otros platos preparados. Es el lugar donde encontrar un auténtico pecorino o un Comté, porque tiene un respetable surtido de quesos italianos, franceses y holandeses.
  • Frutas, verduras y setas. Frutería Ernesto. Sólo tiene productos de primera calidad. Si eres de los que se quejan de que hoy día los tomates no saben a nada, deberías probar los de este puesto. En otoño es espectacular la variedad de setas, procedentes de todas las variedades y regiones de España.
  • Pescado. Roberto y Javier Belman. Están especializados en grandes pescados azules: atún rojo, salmón salvaje de Noruega, pez espada de Alborán, cazón de Cádiz y rosada salvaje. Todo fresco, de gran calidad y cortado con maestría. Verles manejar el cuchillo es todo un espectáculo. Lugar perfecto para comprar una ventresca de atún rojo recién traído de Barbate.
  • Carne. Carnicería Marcos. Está especializado en ternera, cordero lechal de Burgos, cerdo ibérico y precocinados caseros de primerísima calidad.
mercado-de-atarazanas-puesto-2

De Tapas por el Mercado Atarazanas

El bar del mercado de Atarazanas se ha convertido en un lugar de peregrinación, sobre todo los viernes y los sábados a mediodía, cuando es misión imposible encontrar un hueco en su barra. Tapear rodeado del bullicio del mercado de Atarazanas tiene un encanto especial.

Deliciosos sus pinchitos de gambas o de pulpo: son una experiencia religiosa.

mercado-de-atarazanas-bar-2

Muy cerca del mercado, en una callejuela estrecha que conecta la calle Martínez con la Alameda Principal encontramos una pequeña marisquería: Casa Vicente. Es el lugar perfecto para, después del ajetreo característico de las mañana de mercado, tomar un par de tapas acompañadas con una cerveza o vino antes de ir a casa a cocinar las compras del día. El plato de gamba de Huelva es la especialidad de Casa Vicente.

VIDEO MERCADO CENTRAL DE ATARAZANAS

.