CEMENTERIO DE MONTURQUE: ruta de cementerios españoles con encanto

El Cementerio de Monturque (Córdoba), también llamado de San Rafael, es uno de los camposantos más significativos del continente, estando incluido en la Ruta Europea de Cementerios, un Itinerario Cultural del Consejo de Europa del que forman parte 63 cementerios en 50 ciudades de 20 países de Europa y que pretenden mostrar estos espacios como grandes museos al aire libre.
El Cementerio Municipal de Monturque es el único en España con una zona arqueológica declarada Bien de Interés Cultural. Fue candidato al mejor cementerio de España dentro de los premios impartidos por la revista Adiós Cultural 2017.

Construido en consonancia con el resto de la arquitectura de la zona, el Cementerio Municipal de Monturque resulta, con sus muros blancos, una clara representación de la arquitectura popular andaluza.
Lo mayor singularidad de este pequeño cementerio radica en albergar en el subsuelo el conjunto monumental de las Cisternas Romanas, una construcción hidráulica de finales del siglo I d.C., siendo las más grandes conservadas en España. Su cometido era para la recogida de agua de lluvia.

Con motivo una epidemia, que acabo con muchos de los ciudadanos de Monturque, se hizo necesaria la ampliación del recinto funerario. Ésta ampliación dejo al descubierto, en 1885, las famosas cisternas romanas con aspecto de chimeneas. De entre todo el conjunto, por sus dimensiones, destaca la conocida como La Gran Cisterna.
Dentro del casco urbano de Monturque y con un emplazamiento privilegiado, se encuentra el cementerio que, situado junto a la parroquia de San Mateo, ocupa lo que sería la plaza del foro de la ciudad romana que existió.
El cementerio se constituyó conforme a la arquitectura popular; nichos primorosamente enjalbegados se adosan a las paredes del recinto y dejan el patio central para las inhumaciones.
Los nichos tienen la ornamentación propia de los cementerios, las losas que presentan son de granito o mármol, sobre ellas el nombre de quien mora en su interior y símbolos religiosos. Una pequeña repisa sobresale de ella en las que los vecinos de Monturque depositan las flores para sus seres queridos.

La vegetación también tiene protagonismo aquí, naranjos, cipreses, arbustos y árboles con porte contrastan por su verdor con el luminoso blanco que cubre todo el recinto. La puerta de acceso es de sencilla factura y se encuentra ubicada entre sendos pilares de piedra culminados con sendas cruces latinas.
En el mes de noviembre, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos, tiene lugar en Monturque la celebración de las jornadas Munda Mortis, las únicas que se realizan en España dedicadas a la muerte, el turismo y los cementerios, siendo Monturque pionero en el desarrollo del denominado necroturismo o turismo de cementerios. El cementerio de encuentra abierto de lunes a domingo. Horario de verano: 8:30 -20:30. Horario de invierno: 8:30-18:30.

Recent Comments