CATEDRAL DE LA ALMUDENA: catedrales de España que merece la pena visitar

6 mayo, 2018 at 19:34

Catedral-de-la-Almudena-6

La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Santa María la Real de la Almudena, conocida simplemente como Catedral de la Almudena, es el edificio religioso más importante de Madrid.

El día 15 de junio de 1993 fue consagrada por el Papa Juan Pablo II convirtiéndose en la primera catedral consagrada fuera de Roma.

Es un templo catedralicio de culto católico, dedicado a la Virgen María bajo la advocación de la Almudena.

Catedral-de-la-Almudena

Es un compacto edificio en el que muchos reyes han celebrado sus bodas. Es el caso de Felipe VI, actual rey de España, que allí le dio el sí quiero a su mujer el 22 de mayo de 2004. En total, cuenta con 102 metros de longitud y 73 de altura en los que se mezclan elementos neoclásicos, neogóticos y neo románicos. A día de hoy es uno de los edificios más visitados de la capital.

 

La construcción de la catedral comenzó el 4 de abril de 1883 cuando el rey Alfonso XII puso la primera piedra. El impulsor del proyecto y su arquitecto fue Francisco de Cubas. Si solo pudiéramos utilizar un adjetivo para describir a la catedral de Madrid ése bien podría ser compacta.

Catedral-de-la-Almudena-palacio-real

La variedad de estilos arquitectónicos de la Catedral de la Almudena se dio desde el inicio de las obras. La catedral fue planteada al rey Alfonso XII como gótica, siguiendo el estilo de la Catedral de Burgos, la Catedral de Sevilla o la de Santiago de Compostela. Pero cuando la construcción ya estaba en marcha se decidió que la estética fuera más similar al estilo clásico que ostenta el Palacio Real, de ahí que ya en la propia fachada se pueda apreciar esa mezcla de estilos tan característica. Aun así, en su interior predomina el gótico y el barroco.

Historia

Catedral-de-la-Almudena-9

Felipe II sorprendió a muchos cuando decidió establecer la Corte en Madrid en el año 1561. La pequeña ciudad castellana pasó de depender de Toledo a ser la capital de un gran imperio. Muchas teorías tratan de desentrañar los motivos por los que el monarca fijó su residencia en Madrid pudiendo hacerlo en lugares con más renombre en la época como Toledo o Valladolid pero quizá lo que Felipe II quería era huir de las personas de gran influencia que dominaban esas ciudades. De hecho, una de las primeras acciones que trató de llevar a cabo fue la creación de una catedral que fuese el emblema de la ciudad pero, desde Toledo, el Cardenal Guillermo de Croy se opuso radicalmente y en Roma le dieron la razón al clérigo. Los monarcas posteriores siguieron tratando de erigir una catedral en suelo madrileño, pero hasta que lo logró Alfonso XII, Madrid fue dependiente de la diócesis de Toledo.

La Imagen

Catedral-de-la-Almudena-virgen-3

La talla actual de la Virgen de la Almudena es de madera de pino dorada y policromada, y sostiene al Niño en sus brazos y data seguramente de fines del siglo XV o principios del XVI, fue realizada por un escultor relacionado con el maestro Diego Copín de Toledo o por el mismo tal y como afirmaron José Manuel Azcárate y  Francisco Portela.

Dice la leyenda que la verdadera imagen la trajo el Apóstol Santiago, siendo durante mucho tiempo la única talla que tuvo Madrid. En torno al año 700, se inició la invasión árabe en la villa y los cristianos decidieron esconder la figura en un muro que muchos desconocían dónde se hallaba. En 1083, Alfonso V prometió que, tras conquistar Toledo, volvería a Madrid a recuperar la figura perdida. El rey cumplió su promesa tras una intensa etapa de búsqueda en la que incluso participó el Cid Campeador. Fue encontrada en una zona llamada Almudayna, dentro de su muralla, y Alfonso V la nombró Virgen de Santa María la Real de la Almudena. Siglos más tarde esta talla traída por Santiago Apóstol se perdería definitivamente y en el siglo XV se haría la figura que preside el altar mayor. En total existen tres réplicas de la talla: una en la Catedral, otra en la Cripta y otra en el muro de la cuesta de la Vega, lugar de su aparición.

Catedral-de-la-Almudena-virgen-2

Esta  imagen de Santa Maria la Real de la Almudena, estuvo vestida desde 1626. Durante este tiempo recibió gran cantidad de vestidos y mantos, regalo de distintas Reinas de España, que se conservan en el Museo Catedral; pero el 18 de junio de 1890, por disposición del entonces Obispo de Madrid Don Ciriaco Sancha, la Virgen salió en la Procesión del Corpus desposeída de sus vestiduras de tela.

El Museo

Catedral-de-la-Almudena-museo

El Museo de la Catedral de la Almudena reúne decenas de objetos que narran la historia de la diócesis de Madrid. En las doce salas con las que cuenta el museo veréis desde mosaicos hasta escudos episcopales y ornamento.

Aunque el museo es pequeño, la visita resulta más interesante de lo que podría parecer en un primer momento.

La fiesta del Día de la Almudena

Catedral-de-la-Almudena-dia-de-la-almudena

El Día de la Almudena o Día de la Virgen de la Almudena es un día festivo muy importante y tradicional para los madrileños. La fecha del Día de la Almudena es el 9 de noviembre, y en la ciudad de Madrid se marca en el calendario como un día no laboral. La mayoría de la gente no va a trabajar, y muchos comercios cierran sus puertas para unirse a los distintos actos de la celebración.

.


FRÍAS: pueblos medievales de España

19 febrero, 2018 at 18:08

 

frías

A unos 80 km al nordeste de Burgos (Castilla y León) y a orillas del río Ebro, se encuentra Frías, la ciudad más pequeña de España.

Declarada Bien de Interés Cultural en 2005, forma parte de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España. Frías es uno de esos conjuntos con encanto en que parece que el tiempo se detuvo hace muchos siglos y perderse por sus calles es una auténtica delicia.

Situada sobre un peñasco, el cerro de La Muela, se encuentra muy cerca al río Ebro, enclave estratégico de paso desde la época romana y sobre todo en época medieval, que unía la costa cantábrica y la meseta, dando lugar a la notable prosperidad de Frías y de su conjunto monumental. En este cerro, destacan el castillo de los Velasco y la iglesia de San Vicente.

frías-vista-panoramica

 

Es una ciudad que mantiene su estructura medieval claramente defensiva, una muralla rodeo el cerro por su parte norte, mientras que en el sur se apiña el caserío que se adapta a la forma del peñasco sobre el que se asienta.

Sus calles se dibujan paralelas al borde de las laderas, rodeando el cerro, y en alguna ocasión las casas se dibujan colgadas ante la pendiente.

Su Conjunto Histórico lo forman declarados Monumentos: Su Castillo, Iglesias, el Convento de Santa María del Vadillo, Rollo de Justicia, Puente Medieval a orillas del río Ebro…un lugar con cultura e historia de altura.

Además de bello, Frías es un pueblo muy bueno por su gastronomía donde destacan sus típicas morcillas y guisos.

Morcilla-de-burgos

Otro de los grandes alicientes de realizar una visita a Frías es que su privilegiada situación geográfica es clave para poder hacer excursiones por dos maravillosas comarcar burgalesas como so La Bureba y Las Merindades. A sólo dos kilómetros al suroeste de Frías tenemos el precioso pueblecito de Tobera (en realidad es una pedanía de Frías) , conocido por las bellas cascadas del río Molinar que surcan sus calles.

frías-tobera-2

Origen e Historia

Frías aparece citada por primera vez en la segunda mitad del siglo IX. Sería uno de tantos pueblos surgidos en los primeros momentos de la ocupación del Alto Ebro. De aquellos años nos quedan los sepulcros rupestres de los alrededores de la parroquia de San Vicente, entonces cementerio.

El nombre del pueblo procede de “Aguas Fridas”, después reducido a la segunda parte de esta denominación.

Pasado el siglo IX, aparece por estas tierras el rey navarro Sancho III el Mayor, cuya base de actuación será Oña. Como consecuencia de la división del reino, esta parcela burgalesa quedará dentro de Navarra. Las luchas con Castilla obligarán a levantar castillos enriscados en los más importantes pasos: Santa Gadea del Cid (Término), se pone a punto Pancorbo y se levantan ex profeso los de Tedeja (en la Horadada, cerca de Trespaderne) y Petralata (en lo alto del Portillo de Busto). Frías pudo servir de defensa complementaria. Con la derrota de Atapuerca (año 1054) el pueblo pasa pertenecer al condado de Castilla que, desde entonces, tendrá la consideración de reino.

frías-derrota-atapuerca

Frías adquirió importancia partir de la concesión de su fuero por Alfonso VIII de Castilla en 1202. Como curiosidad Frías tiene el título de ciudad desde 1435, por disposición del rey Juan II.

El Castillo de Frías

El castillo de Frías, llamado de los Velascos o de los Duques de Frías, se alza en lo alto del cerro (Peñasco de la Muela) que domina la población, y el cercano río Ebro cruzado por su magnífico puente medieval fortificado.

frías-murallas

Ocupa el lugar donde existiría una pequeña fortificación defensiva de los siglos IX y X con papel de vigilancia frente a las tropas musulmanas del Emirato de Córdoba, aunque pronto el adversario será el Reino de Navarra.

Sin embargo, el conjunto actual es una construcción que es el resultado de la agregación de obras que van de los siglos XII al XVI.

La vista de la fortaleza desde las calles adyacentes de Frías, que aparentemente amenaza despeñarse sobre el pueblo, es de las más pintorescas y espectaculares que se pueden contemplar en España.

frías-castillo-vistas-2

De la primera construcción de tiempos de Alfonso VIII se conserva en el patio de armas el muro sur de la zona noble residencial, que se comunicaba con el exterior mediante tres ventanales ajimezados románicos. Cada uno de ellos consta de dos arcos de ligero perfil apuntado unidos por una columna mainel.

Los tres capiteles que coronan dichos parteluces nos merecen especial atención sus hermosos capiteles de tradición silense que muestran animales fantásticos finamente esculpidos, como parejas de grifos. Se trata de una obra de comienzos del siglo XIII y el taller que los esculpió parece el mismo de otras iglesias próximas de La Bureba como Soto de Bureba o Hermosilla.

frías-castillo-capitel

Las Casas Colgadas de Frías

Las casas, de toba y madera, han aprovechado el reducido espacio que le brinda “La Muela”, gran roca sobre la que se asienta la parte alta de la Ciudad, de tal manera que están construidas en los mismos extremos de la roca, pareciendo que forman parte del precipicio.

frías-casas-colgadas-4

 

Es el ejemplo de un urbanismo y una arquitectura que se adapta al escaso terreno con el que cuenta la parte alta de Frías, lo que obliga a desarrollar la casa tanto hacia arriba como hacia abajo, excavando en la roca de toba, superando el número habitual de dos plantas.

Si se accede por el lado sur a la ciudad tendremos unas magnificas vistas de estas casas colgadas.

frías-6-foto-de-alvaro

El Puente Medieval de Frías

Siendo los puentes medievales verdaderas maravillas ingenieriles y artísticas, suelen pasar bastante desapercibidos por el gran público, éste de Frías es in embargo uno de los más famosos y admirados.

frías-puente-4

Forma, junto al de Puente la Reina, Cangas de Onís, Balmaseda, Besalú y algunos pocos más, parte de ese grupo de puentes privilegiados que sí aparecen en las guías turísticas convencionales.

La base del puente y los tajamares son de época romana y por él cruzaba la calzada romana. Ya en tiempos medievales fueron necesarios importantes reconstrucciones.

frías-puente.


DALT VILA: maravillas de España

31 enero, 2017 at 19:20

dalt-vila-4

Dalt Vila (la ciudad alta, traducido al ibicenco) es el nombre con el que se conoce a la parte vieja o casco antiguo de la ciudad de Ibiza (Islas Baleares).

Dalt Vila queda encuadrada en las imponentes murallas que  fueron declaradas Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1999. La ciudad era, y es, el centro de gobierno, comercial y cultural de la isla.

dalt-vila-2

Situada sobre un pequeño monte, el Puig de Vila, entre sus murallas se encuentra algunos de los edificios más importantes de la isla. Sin lugar a dudas, estamos en el mayor atractivo cultural de la isla y uno de los lugares imprescindibles por el que todo aquel que visita Ibiza debe perderse.

dalt-vila-Puig-de-Vila-2

Entre sus murallas es posible ver la huella dejada por las diferentes civilizaciones que han pasado por la isla. La inconfundible silueta de Dalt Vila, coronada por la catedral de Ibiza, es uno de los símbolos de la isla.

La construcción de las murallas fue decisión del rey Felipe II (siglo XVI), que confirió a Ibiza un papel estratégico en su política de defensa en el Mediterráneo y ordenó levantar la fortaleza para frenar las invasiones y los saqueos constantes de los piratas berberiscos. Es la única fortaleza renacentista que se conserva completa en toda Europa, junto con el recinto de La Valeta, en la isla de Malta.

dalt-vila-historia

El recinto amurallado de Dalt Vila tiene cinco puertas de entrada. La puerta principal, situada frente al barrio marinero de la Marina, nos recibe tras subir una pendiente y pasar un puente levadizo, lo que se denomina Portal de ses Taules flanqueado por dos estatuas romanas.

dalt-vila-portal-Ses-taules

Atravesando esta puerta, entramos al Patio de Armas y, desde aquí, se accede a la Plaça de Vila, centro vital del barrio y punto de partida para subir hacia los baluartes.

dalt-vila-Plaça-de-Vila-2

Desde los baluartes se tiene una maravillosa vista sobre la bahía, ses Salines e incluso la isla de Formentera. Recomendamos subir hasta la plaza de la catedral desde donde se divisa la cúpula de la iglesia de Santo Domingo (s.XVI).

También aquí encontramos el Museo Arqueológico de Ibiza que posee muchas piezas importantes de la época en que Cartago dominaba el Mediterráneo.

Junto al Museo Arqueológico encontramos el Puig des Molins, la necrópolis más grande y mejor conservada de la cultura fenicio-púnica, con más de 3.000 tumbas. Es la mejor colección de restos púnicos del mundo.

dalt-vila-Puig-des-Molins-2

También al lado del museo encontramos la Catedral de Ibiza, construida en el s.XIII sobre la antigua Mezquita de Yebisah, rinde culto a la Virgen de las Nieves, patrona de Ibiza y corona la colina amurallada de Dalt Vila.

dalt-vila-catedral-santa-maria

Otra puerta para acceder al recinto amurallado de Dalt Vila es la denominada Portal Nou, una espectacular entrada coronada por el escudo de la Corona de Aragón y que todavía conserva las puertas de madera originales del Siglo  XVI. Esta puerta conecta con el Parque de Reina Sofía desde donde hay unas vistas espectaculares del recinto amurallado con la Plaza del Sol a través de un túnel de piedra de 50 metros.

dalt-vila-Portal-Nou

.


CATEDRAL DE LUGO: catedrales de España que merece la pena visitar

6 noviembre, 2016 at 19:50

catedral-de-lugo-3

La Catedral de Santa María de Lugo es un templo católico y sede episcopal de la diócesis de Lugo y la única catedral gallega que conserva su coro en la nave central.

En el año 2015 fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO como edificio singular vinculado directamente al camino de Santiago y las rutas del Norte Peninsular. Desde 1896 presenta rango de Basílica.

La construcción de la Catedral de Lugo duro más de un siglo, siendo este el motivo por el cual tiene esa gran mezcla de estilos románico, gótico, barroco, renacentista y neoclásico.

Origen e Historia

muralla-romana-lugo-6

La ciudad de Lugo cuenta con un antiguo pasado del que restan abundantes y claras muestras. La muralla perimetral erigida entre los siglos III y IV que circunda su casco antiguo y que incluye a la catedral románica es uno de ellos.

Sería el obispo Odoario en el siglo VIII quien restaurase el primitivo templo de Lugo. Memoria de él queda en la inscripción existente sobre el transepto sur. Es un acróstico. Las primeras letras de cada línea forman la palabra «ODOAR».

catedral-de-lugo-acrostico-odoario

El templo del obispo Odoario, en estado de ruina, fue rehecho por el maestro Raimundo de Monforte entre los años 1229 a 1273. Fue dedicado a Santa María, la «Virgen de los Ojos Grandes» patrona de Lugo.

Arquitectura

Este templo del maestro Raimundo se alzo siguiendo los cánones de ese avanzado momento del románico. Planteado como cruz latina, con tres naves, transepto y triple ábside en su cabecera que sería demolida para alzar la actual de estilo gótico. Al tiempo se añadieron capillas laterales (1480), como la de San Froilán obispo (833-905), patrono de Lugo y León.

catedral-de-lugo-vista-panoramica

A pesar de tanta reforma, el interior del templo es básicamente de un estilo románico tardío.

El edificio tiene una estructura en planta de cruz latina con tres naves, crucero y girola con cinco capillas absidales. En el lado izquierdo de la entrada a la catedral se encuentra  la Torre Vieja, gótica, rematada por un cuerpo de campanas renacentista, terminado por Gaspar de Arce en el año 1580.

catedral-de-lugo-torre-vieja

Foto de Santi Mendiola

En la Plaza de Santa María, en la cabecera de la catedral, se ubica un crucero del cual no se tiene constancia de su  fecha de construcción.

Está situada sobre la primitiva iglesia de Santa María. Conserva en estilo románico el crucero central, la mayor parte de la nave mayor y los brazos. Desde su fachada principal, se puede acceder a la parte alta de la muralla a través de la puerta de Santiago.

muralla-romana-lugo-puerta-santiago-2

La Girola, la Capilla Mayor y las capillas de los ábsides son góticas, del siglo XIV. La Sacristía, la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes y el claustro son barrocos. La fachada principal es neoclásica.

La fachada principal, corresponde a un proyecto en estilo neoclasicista de finales del siglo XVIII, realizada por Julián Sánchez Bort.

catedral-de-lugo-7

El retablo mayor es una de sus joyas realizado por Cornelis de Holanda, que durante el terremoto de Lisboa sufrió daños. Motivo por el cual se encuentra divido en varios fragmentos.

catedral-de-lugo-retablo-mayor

La catedral posee el privilegio papal de exposición permanente del Santísimo Sacramento, en la Capilla Mayor desde la segunda mitad del siglo XVIII. Este hecho hace que se denomine a Lugo como la ciudad del Sacramento. Además, la Catedral también alberga el Museo Diocesano.

La Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, 1726-1736 de estilo barroco obra de Fernando de Casas Novoa, autor de la fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela. Patrona de Lugo, se encuentra en la girola, y la Imagen de la Virgen es una talla del siglo XV en granito policromado.

catedral-de-lugo-capilla-virgen-ojos-grandes-2

La pieza más importante de la Catedral es la Puerta Norte, formada por un pórtico construido por orden del Obispo Pedro Ribera en 1500; la puerta está formada por un tímpano bilobulado con capitel, del que cuelga la Santa Cena y una Imagen del Cristo leyendo, del siglo XIII. Los herrajes de la Puerta Norte, están considerados por los arqueólogos como uno de  los más importantes de España.

catedral-de-lugo-puerta-norte-2

La Catedral de Lugo tiene situado en medio de la nave central el impresionante Coro, de 66 asientos obra de Francisco Moure en 1624.

catedral-de-lugo-coro

.


MURALLA ROMANA DE LUGO: restos romanos en España

24 octubre, 2016 at 17:58

muralla-romana-lugo-4

La muralla romana que rodea la ciudad de Lugo (Galicia) es la única del mundo que se conserva entera, y es uno de los símbolos de identidad de la ciudad junto con su catedral.

Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2000 y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla China de Qinhuangdao.

Desde la época romana, sobreviviendo a destrucciones y reconstrucciones, ha conseguido mantenerse en pie hasta nuestros días, siendo la única de Europa que conserva íntegro su perímetro de 2200 metros, considerada por los entendidos como el recinto fortificado más importante y mejor conservado del mundo romano, es además totalmente transitable por su amplio adarve, al que se accede en la actualidad por 5 escaleras y una rampa (modernos), aunque los accesos originales eran mucho más abundantes, las escaleras estaban encajadas en el adarve coincidiendo con los cubos.

muralla-romana-lugo-paseo-4

Su aspecto actual responde en casi su totalidad a su configuración original.

Origen e Historia

La Muralla bajo imperial de la ciudad de Lucus Augusti está datada entre las últimas décadas del siglo III y las primeras del siglo IV d.C. La situación económica en el imperio a mediados del siglo III estaba muy deteriorada. En el año 275 d.C. se sucedieron a lo largo del imperio numerosas revueltas sociales que en muchos casos acabaron con el asesinato de terratenientes y gobernadores de ciudades a manos de los sublevados.

muralla-romana-lugo-historia

La clase dirigente de Lucus Augusti asustada por las historias que cada día llegaban desde todo el imperio decidieron protegerse ante una posible sublevación. Para ello decidieron construir una nueva muralla que les diera seguridad frente a las revueltas sociales.

En la actualidad la muralla romana rodea el casco histórico de la ciudad.

muralla-romana-lugo-aerea-3

Arquitectura

La muralla se integraba en un complejo defensivo formado por foso, muralla e intervallum. Encierra un área de unas 34,4 hectáreas y un perímetro aproximado de 2 Km. Su espesor es de una media de unos 4,20 metros y su altura oscila entre los 8 y los 12 metros.

muralla-romana-lugo-3

Su planta es cuadrangular y los criterios del trazado son aún desconocidos, ya que dejó desprotegidas algunas zonas residenciales importantes al tiempo que, en otros tramos, incluyó descampados entre sus muros.

Está construida con un mortero que se elaboraba a base de tierra, piedra suelta y guijarros, cementado con agua. Presenta, actualmente, 71 cubos (60 de planta circular y 11 cuadrangulares) con torres de dos pisos. Cabe destacar que una de las torres conserva todavía su ventanal de medio punto.

muralla-romana-lugo-torre-3

El acceso al recinto amurallado se realizaba a través de 10 puertas, de las que cinco se abrieron a partir de 1853 debido al crecimiento urbano. La UNESCO considera la Muralla Romana de Lugo «ejemplo único y excepcional de las fortificaciones militares romanas».

muralla-romana-lugo-puerta-jpeg

Caminar por lo alto de la muralla que en algunos tramos alcanza los 7 m de ancho, y detenerse en algunas de sus 85 torres es sentir de cerca el poder de la Roma Imperial. Y también, disfrutar de las mejores vistas.

Puerta de Santiago o del Postigo

La puerta de Santiago ya existía en época romana y está totalmente modificada. Se conoce desde el siglo XII como puerta del Posticu, Porticu y Postigo. Todos estos nombres están relacionados con la existencia de un postigo encuadrado dentro de una puerta más grande. Mide 4,5 metros de ancho, el alto hasta la clave es de 5,50 metros y hasta incluso el adarve, de 6,90 metros.

muralla-romana-lugo-puerta-santiago-2

Fue una puerta privada, ya que perteneció a la Iglesia y fue empleada hasta 1589 por los canónigos y sus sirvientes con el fin de acceder a las huertas. Esta puerta era la única que permanecía abierta en tiempos de peste.

Ensanchada en 1759 por el Obispo Izquierdo y Tavira para facilitar la entrada de carruajes, está formada por arcos y paramentos de perpiaños de granito. Los cubos que la flanquean tienen asientos de una piedra en su parte interior, en el adarve, para descanso de los paseantes. Durante esta reforma es decorada por el interior al ser considerada como una puerta de salida. Tiene un templete en el que se colocó una imagen de Santiago Matamoros y en la parte inferior el escudo de armas del Obispo Izquierdo.

muralla-romana-lugo-puerta-santiago

Cuando se accede al recinto histórico por esta puerta el viajero se encuentra con la majestuosa Catedral de Santa María. Tras su visita, podrá comenzar el paseo por el adarve de la Muralla a través de la cuesta que sube a ella, único acceso apto para personas con movilidad reducida.

.