EN UN LUGAR DE LA MANCHA: novena etapa de la ruta de Don Quijote

28 septiembre, 2015 at 18:53

museo-casa-de-cervantes-9

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Al norte de Toledo, la comarca de La Sagra espera al viajero para permitirle conocer, además de la casa donde vivió Cervantes en Esquivias, el arte de El Greco en Illescas y el Parque Arqueológico de Carranque.

esquivias-casa-de-cervantes-2

Foto de Luis Fernández

Este corto trayecto comienza en Esquivias, población donde nació la esposa de Cervantes, Dª Catalina de Palacios, y también fue el lugar donde se casaron en 1584 y residieron durante un tiempo en la denominada “Casa de Cervantes”, típica construcción labriega del siglo XVI, que conserva su estructura original de dos plantas y corral, actualmente convertida en Museo. Como si el tiempo se hubiera detenido en estos parajes tan ajenos al bullicio, las perdices rojas, los conejos y liebres, todavía se paran curiosos para ver pasar al caminante.

museo-casa-de-cervantes-6

Muy pronto la ruta llega a Illescas que siempre sabrá acoger como merece al viajero cansado, pues no en vano ya en el siglo XII fue residencia real.

illescas

De entre todas sus construcciones merecen destacarse la Puerta de Ugena, el campanario de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, conocido como la “Giralda de la Sagra” y el hospital-santuario de la Caridad, donde se conserva un retablo y otros cuadros de El Greco.

hospital-santuario-de-la-Caridad-greco_illescas

Tras ofrecer un pequeño desvío a Ugena, se continúa en dirección Oeste hasta llegar a Carranque, en cuyo término municipal se encuentra la villa romana de Materno, famosa por sus mosaicos, que fue descubierta en 1983, y actualmente se encuentra englobada junto con otros restos, en su Parque Arqueológico.

parque-arqueologico-carranque

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA; octaba etapa de la ruta de Don Quijote

27 mayo, 2015 at 20:59

puerto-lapice

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Nuestra marcha comienza a orillas del río Jabalón, que ofrece al viajero innumerables vestigios de su pasada actividad volcánica, en forma de cráteres y cuencos de lagunas. Es una tierra surcada por viejas cañadas, que aún hoy recorren rebaños trashumantes, acostumbrados a la presencia del AVE, pero todavía temerosos de nuevos ataques del Caballero de la Triste Figura.

El viajero podrá aprovecharse en el comienzo de este tramo de la existencia de un carril-bici de más de 25 km, y tras pasar junto al castillo de Ciruela, proseguir hacia Ciudad Real por un antiguo camino ferroviario que atraviesa una de las muchas zonas volcánicas de La Mancha, el denominado Maar volcánico de Hoya de Cervera.

lagunas-de-canada-del-hoyo

En Ciudad Real el camino se desdobla a la derecha, en dirección a Carrión de Calatrava, famosa en la antigüedad por sus manantiales de aguas medicinales, donde se han encontrado los yacimientos medievales mejor conservados de España, compuestos de un recinto amurallado, alcázar, iglesia, ciudad intramuros, necrópolis y alfares, que junto con los restos de la cercana localidad de Poblete, forman el Parque Arqueológico de Alarcos.

parque-arqueologico-de-alarcos

Finalmente el viajero llegará a Daimiel, en cuyo entorno se encuentra el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, uno de los humedales más importantes de España. El Parque, declarado Zona de Especial Importancia para las Aves (ZEPA) está formado por pequeñas lagunas que se nutren de los desbordamientos de los ríos Guadiana y Cigüela. Cuenta con un Centro de Recepción y un sistema de pasarelas de madera sobre el agua, que permite internarse cómodamente en su naturaleza.

parque-nacional-tablas-daimiel

Desde aquí rumbo norte, nos dirigimos hacia Consuegra, aprovechando el antiguo Camino Real de Andalucía que atraviesa la sierra de Malagón, donde un nuevo ramal conduce hasta la Cruz de Piedra. Estamos en los Montes de Toledo, feudo del escaso lince, la nutria y los venados.

Desde Consuegra, siempre vigilada por un puñado de molinos clavados en lo alto de sus cerros, encontraremos un nuevo ramal a la derecha, que lleva a Herencia y Villarta de San Juan, atravesando Puerto Lápice, varias veces mencionado en El Quijote, que ha sabido guardar en sus calles, plazas y ventas, el ambiente de la época cervantina.

puerto-lapice-2

Tras regresar a Consuegra, y tomando la denominada “Senda de los Españoles”, pasamos por Manzaneque para desviarnos hasta Orgaz, declarado conjunto histórico, que aún mantiene restos de muralla árabe y una fortaleza del siglo XII, hasta llegar a Toledo, donde se recomienda una detenida visita para disfrutar de su rico patrimonio.

orgaz.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA; quinta etapa de la ruta de Don Quijote

16 febrero, 2015 at 21:31

don-quijote-ruta

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Desde Albacete, el municipio más poblado de Castilla-La Mancha, y tras aprovechar en parte la plataforma de la línea férrea Baeza-Utiel, que nunca llegaría a inaugurarse, este itinerario se adentra en las frondosidades de la Sierra de Alcaraz, hasta los límites de Sierra Morena.

sierra-de-alcaraz

Antes de emprender camino, el viajero deberá descubrir alguna de las muchas sorpresas que le aguardan en Albacete, entre las que merecen destacarse la Catedral y el Museo Provincial con importantes secciones de arqueología, etnología, artes decorativas y prehistoria.

catedral-albacete

Resulta imposible hablar de Albacete sin hacerlo del producto más emblemático de su artesanía: los cuchillos y la navaja de Albacete, que se pueden encontrar en muchos comercios.

Desde aquí, el viajero emprenderá camino a Balazote, que debe su fama internacional al hallazgo en sus proximidades de una escultura considerada una de las obras cumbre del arte ibérico, denominada la “Bicha de Balazote”, que representa un toro en reposo con cabeza de hombre barbudo y que seguramente formaba parte de la decoración de un templo.

bicha-de-balazote

Avanzamos rumbo sur por las orillas del río Jardín, atravesando, antes de llegar a Robledo, dos zonas húmedas notables: la  laguna de Ojos de Villaverde y la del Arquillo.

En las proximidades de Alcaraz el viajero se encontrará con el Santuario de la Virgen de Cortes, importante centro de peregrinación. En su casco urbano, hay numerosas muestras arquitectónicas, como la iglesia de la Santísima Trinidad, la Plaza Mayor, la Lonja del Corregidor, la Torre del Tardón o la gran calle Mayor, con sus casonas blasonadas.

Santuario-Virgen-de-Cortes

Por último, a través de la Sierra de Alcaraz, llegamos a Bienservida, acercando al caminante en su recorrido hasta el balneario de Reolid, a orillas del río Angosillo, muy cerca de la micro-reserva protegida de la garganta fluvial del Estrecho del Hocino, refugio de la nutria, donde las tranquilas aguas de su balsa invitan permanentemente al baño.

Estrecho-del-Hocino

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA; cuarta etapa de la ruta de Don Quijote

2 noviembre, 2014 at 22:08

CUARTA RUTA DON QUIJOTE

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Presencia humana ancestral, aguas termales, volcanes, bosque mediterráneo y dehesas junto a grandes extensiones de vid, olivo y cereal, castillos y fortalezas que son referentes de nuestra historia, conforman este tramo, también lleno de pasajes cervantinos.

Comenzamos nuestro recorrido en Fuencaliente, donde además de disfrutar de los beneficios de sus aguas termales, origen de su denominación, merecen nuestra atención las numerosas pinturas rupestres en su entorno, que contienen algunos de los restos más antiguos de presencia humana en Castilla-La Mancha, como las Pinturas de Peña Escrita y la Cueva de la Batanera.

Pinturas_Peña_Escrita_y_Cueva_Batanera

Desde allí, un ramal permite al viajero acercarse a conocer los yacimientos arqueológicos de La Bienvenida y los paisajes de la Sierra de Alcudia.

yacimientos arqueológicos de La Bienvenida

Más adelante, un nuevo ramal accesorio conduce a Brazatortas. El trazado describe ahora varios recorridos circulares, pero es aconsejable continuar el viaje en espiral y seguir camino en dirección Este, para encontrarnos con importantes poblaciones como Almodóvar del Campo o Puertollano, donde el viajero podrá descubrir importantes muestras de la arquitectura industrial relacionada con la minería.

Una vez sobrepasada Villanueva de San Carlos, nuevamente aparecen dos ramales accesorios enfrentados, como parecen estarlo sus dos famosas fortificaciones: El sacro convento castillo de Calatrava la Nueva en Aldea del Rey, construido en el siglo XIII, que conserva tres recintos amurallados y la iglesia perteneciente al Convento que aquí tuvo la Orden.

sacro_convento_castillo_Calatrava_la_Nueva

A poca distancia el viajero podrá encontrar las ruinas del castillo de Salvatierra en Calzada de Cava, construido sobre una fortaleza musulmana que a su vez ocupó anteriormente un emplazamiento romano.

castillo-de_SALVATIERRA

El camino pasa ahora cerca del volcán Columba en Granátula de Calatrava, donde puede visitarse la ermita de la Virgen de Zuqueca, de gran importancia arqueológica porque allí se han encontrado restos de estelas visigodas y un templo funerario de la Edad de Bronce.

ermita de la Virgen de Zuqueca

En Valenzuela de Calatrava este tramo entronca con el nº 8, por el que continuaremos hasta Poblete y después, en dirección sur, hasta Almodóvar del Campo. También allí hay importantes yacimientos paleolíticos, como los de la laguna de Retamar.

laguna-retamar

Tras girar en La Nava hacia el norte, terminamos nuestro recorrido en Corral de Calatrava, atravesando un paisaje en el que pueden verse los cráteres y elementos volcánicos más importantes de la comarca.

Corral de Calatrava

.


LAGUNAS DE RUIDERA: lagos y lagunas naturales

1 octubre, 2014 at 18:19

LAGUNAS DE RUIDERA

En el límite de las provincias de Albacete y Ciudad Real, y en medio del extenso Campo de Montiel, nos encontramos, casi sin previo aviso con un oasis de agua y vegetación; el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, donde sus lagunas, conectadas mediante caídas de agua y cascadas, componen un paisaje acuático espectacular rodeado de una fauna y vegetación exuberante.

En una superficie de 4000 hectáreas se reparten dieciséis lagunas que escalonadamente forman cascadas y torrentes que van desde los primeros manantiales que emanan en la laguna Blanca hasta llegar a las lagunas bajas y el Pantano de Peñarroya. En primavera, el exuberante colorido de una abundante y variada vegetación, recibe a un innumerable número de aves acuáticas. El agua alcanza en esta época su máximo caudal y forman así las cascadas que separan unas lagunas de otras y que dan a este paraje las espectaculares caídas de agua que unen unas lagunas con otras a lo largo de 25 kilómetros.

VISTA AEREA LAGUNAS RUIDERA

El desnivel existente entre la primera laguna, denominada La Blanca, y la última, La Cenagosa, es de 120 metros. La extensión de las lagunas es pequeña, salvo alguna excepción (lagunas San Pedro, Colgada y del Rey) y su profundidad es variable en función de la climatología, llegando incluso a secarse en las estaciones secas.

La vegetación es típicamente meseteña. El árbol dominante en las laderas y zonas altas es la encina, que convive con las sabinas albares en los parajes más elevados y fríos. En los fondos de valles y márgenes de las lagunas aparecen los árboles de ribera, como los olmos y los álamos blancos, a los que se añaden los híbridos de chopos introducidos por las repoblaciones madereras. Contorneando las orillas de las lagunas, carrizos, juncos, espadañales y las masiegas.

FLORA LAGUNAS RUIDERA

Como es natural, el grueso de la fauna lo constituyen las aves acuáticas, es decir, ánades, fochas, porrones y cercetas, aunque no pueden olvidarse las rapaces como el aguilucho lagunero.

NUTRIA LAGUNAS RUIDERA

Un clima mediterráneo con precipitaciones modestas hace que prácticamente cualquier época del año sea adecuada para visitar las Lagunas de Ruidera. Para los amantes de este tipo de fauna, el número de especies  tiene su máximo en el período de invernada. Recomendamos llevar ropa cómoda, de campo y no olvidar el bañador para refrescarse en verano.

El propio parque se presta a multitud de actividades, además de las rutas a caballo, a pie o en 4×4, todo tipo de deportes acuáticos: vela, submarinismo, etc. Para estas y otras actividades te recomendamos visitar la web Ruidera Activa.

En el punto más alto del Parque Lagunas de Ruidera, la Cabeza de San Pedro, se encuentran el Castillo de Rochafrida y la Cueva de Montesinos.

CASTILLO DE ROCHAFRIDA

La Cueva de Montesinos

cueva-de-montesinos

Situada en la zona más alta del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, la Cueva Encantada de Montesinos, es famosa  por ser el escenario en varios de los capítulos de Don Quijote de la Mancha.

DON QUIJOTE_cueva_Montesinos

La cueva Montesinos se trata de una cavidad cárstica de unos 80 metros de profundidad generada por procesos de disolución que las aguas de lluvia han originado en el roquero de la zona. En su interior existe un pequeño río.

A partir de la mitad de la cavidad aparece la zona más amplia conocida como la Gran Sala, de cuyo techo han sido encontrados, multitud de murciélagos. Dentro de la misma se han hallado restos de útiles, que manifiestan la actividad humana desde tiempos remotos, como cuchillos y puntas de flechas de silex (microlitos), relacionados con trozos de hachas pulimentadas denominados por las gentes como «piedras de rayo». Pertenecerían a hombres del Neolítico final y de los inicios de la Edad de los Metales. Del mismo periodo se han encontrado una fusa yola en la sala de entrada de la cueva.

Para visitar esta cueva se recomienda ir provisto de linternas, pues existen algunos pasos dificultosos y peligrosos. Puedes buscar más información aquí.

.