LAS CHORRERAS: piscinas naturales de ensueño

18 septiembre, 2020 at 10:58

Las Chorreras del Cabriel es un magnífico paraje natural de la provincia de Cuenca, en los pueblos de Enguídanos y Villora. Es una zona de baños con cascadas y pozas como pocos. Posiblemente el mejor baño de la provincia en pleno Valle del Cabriel.

Formado por el Río Cabriel, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde el año 2019, es una zona de saltos, cascadas y pozas de agua turquesa, donde realizar senderismo, deportes acuáticos y turismo de naturaleza, especialmente observación de aves.

Además, cada año se organiza un evento deportivo, el «TRAIL CHORRERAS DEL CABRIEL», se trata de una carrera de montaña que recorre el Monumento Natural de las Chorreras del Cabriel y las zonas naturales de Enguídanos y Villora a lo largo de 24km donde se combina deporte y naturaleza.

El conjunto está dividido en dos: Chorreras de Arriba y Chorreras de Abajo.

CHORRERAS DE ARRIBA

En esta zona el río está encajonado entre paredes rocosas, por eso es más inaccesible e ideal para la práctica de barranquismo.

Cuevas, saltos de agua y edificios tobáceos de gran interés geológico, acompañarán a lo largo del camino a los más aventureros.

El punto divisorio se encuentra en el llamado Lago Mayor, un remanso de aguas color turquesa y orillas de arena blanca.

En la poza superior hay una cascada de 10 metros de altura.

CHORRERAS DE ABAJO

Son las más concurridas debido a su mejor accesibilidad, convirtiéndose en uno de los parajes naturales más visitados de la provincia de Cuenca durante el verano.

En esta zona hay tres grandes pozas comunicadas entre sí, ideales para las familias con niños. Pero no hay que olvidar nunca que es una zona catalogada como peligrosa para el baño, debido a lo abrupto del terreno y a la variación de la corriente de agua.

Formación de las Chorreras de Cabriel

Las Chorreras del Cabriel se formaron en el Cuaternario, debido a la acción del río Cabriel sobre la frágil roca caliza.

El constante fluir del agua fue creando cuevas subterráneas que finalmente colapsaron debido al peso, dejando el río encajonado entre altas paredes rocosas.  Aún hoy continúa el proceso de creación del conjunto de tobas calcáreas, por eso se dice que se trata de un paraje natural vivo.

La toba se forma en entornos con alta presencia de carbonato cálcico, además es necesaria la acción de unas cianobacterias que convierten el agua en piedra. Debido al gran valor científico de estas tobas fluviales activas, han sido registradas como Lugar de Interés Geológico dentro del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Cada año se organizan los «Geolodías» para quien quiera conocer más, además de darse un chapuzón. Un grupo de geólogos explica con detalle cómo nació y se formó el paraje de las Chorreras del Cabriel y cómo un río, el Cabriel, es capaz de convertirse en piedra.

El Sendero de las Chorreras del Cabriel

Una ruta circular de 13,5 km recorre este magnífico paraje de la Serranía de Cuenca. Se puede recorrer en todas las estaciones del año, aunque en invierno el río puede bajar con mucha fuerza y anegar las pozas. Ojo.

La ruta comienza en Enguídanos y se completa en unas 4 horas. No es muy difícil, pero tampoco está recomendada para personas con poca preparación. El desnivel es de apenas 321 metros.

El punto más alto de la ruta es Las Hoyas. Allí mismo cruza la gran ruta GR-66. Tras el descenso y orillar el barranco del Cabriel, se llega al paraje de las Chorreras.


LOS PILONES: piscinas naturales de ensueño

13 septiembre, 2018 at 7:57

 

los-pilones-8

Los Pilones es una de las joyas naturales más bonitas de nuestro país. Se encuentra en el Valle del Jerte, en el interior de la provincia de Cáceres.

Se conoce como Los Pilones a un tramo concreto de la Garganta de los Infiernos, garganta que a su vez da nombre a la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. Bajo este tramo concreto de la garganta se extiende un enorme bloque de granito en el que las aguas, a lo largo de millones de años, han ido labrando de forma natural unas enormes concavidades. El nombre científico de estas formaciones es Marmitas de Gigante.

En los Pilones nos encontramos con 13 piscinas naturales que se han formado en la roca por la erosión del agua sobre el granito. El entorno tiene numerosos saltos de agua y cascadas en sus arroyos y riachuelos. El Chorrero de la Virgen es una cascada ubicada en la misma zona, la cual cuenta con un mirador de vistas impresionantes.

los-pilones-5

Estas piscinas naturales son muy concurridas durante los meses de verano. También tras las fuertes lluvias, ya que la fuerza del agua se muestra aquí de una forma inusitada.

Los lugareños han bautizado a cada una de estas marmitas con un nombre distinto: La Centrifugadora, El Trébol o La Madroñera… lo que nos da una idea del orgullo que la población local siente hacia esta mole de granito esculpida por el agua.

los-pilones-2

Cuando visitemos estas piscinas naturales deberemos tener en cuenta:

  • No hay socorrista.
  • No hay chiringuito.
  • Están abiertas todo el año.
  • Se admiten perros pero tienen que ir atados en toda la Reserva Natural, incluso cuando se vayan.
  • No se puede acceder en coche (exceptos aquellos que tienen autorización).

¿Cómo se forman los Pilones?

Estas marmitas tienen una forma casi circular y se originan por la acción giratoria de fragmentos de rocas duras.

los-pilones-6

Cuando estos fragmentos son arrastrados por las fuertes caen en algún hueco en el fondo del cauce o se detienen ante algún obstáculo. Con su movimiento y al girar por empujadas por las aguas van profundizando más y más, oradando y redondeando la concavidad.

los-pilones-formacion

Este proceso repetido una y otra vez durante millones de años ha dado como resultado Los Pilones tal y como podemos disfrutarlos hoy en día.

Uno de los 15 lugares más sorprendentes del mundo donde bañarse

los-pilones-3

Según National Geographic, el paraje de los Pilones es uno de los 15 lugares más sorprendentes del mundo donde bañarse.

«Un lugar maravilloso en tierras de Extremadura. Por si le faltaba algo al Valle del Jerte, en Cáceres, aquí tienes estas piscinas naturales. La Garganta de los Infiernos, que pertenece a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura, se ha hecho famosa por sus refrescantes pozas. Dos son los lugares claves a visitar: la zona de Los Pilones, donde las “marmitas gigantes” (producidas por el efecto del agua sobre el granito) son ideales para un buen chapuzón, y el Chorrero de la Virgen, una espectacular cascada…» National Geographic.

De la misma manera, también el Valle del Jerte ha sido considerado por National Geographic entre «Las 18 Maravillas Naturales de España», compartiendo mención con otros lugares de la geografía nacional cargados de belleza como la Playa de las Catedrales (Galicia), las Bárdenas Reales (Navarra), el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), La Duna de Bolonia (Cádiz), Las Médulas (León) o las cuevas del Drach (Mallorca) entre otros.

Ruta de los Pilones – Garganta de los Infiernos

Se puede acceder por dos senderos: uno que sale desde el mismo pueblo de Jerte (a unos 3,5 km) y otro  desde la entrada principal de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos (a 3 km), en la N-110, entre los pueblos de Cabezuela del Valle y Jerte. Ambos senderos pertenecen a la red de senderos de la Reserva Natural.

los-pilones-ruta-3

Recorrido:

Ruta a los Pilones: lineal. Señales: verdes y blancas

Ruta Garganta de los Infiernos: circular. Señales: amarillas y blancas

Salida: Centro de Interpretación de la Naturaleza. Entre Jerte y Cabezuela del Valle. Entrada principal de la Reserva Natural de la Garganta de los infiernos.

Longitud:

Ruta a los Pilones: 3 km (ida) 45 minutos

Ruta Garganta de los Infiernos: 16 km, 6 horas (total)

Dificultad: media-baja

Desnivel:

Ruta Los Pilones: subida y bajada: 234 m

Ruta Garganta de los Infiernos: subida y bajada: 718 m

.


CASCADA DE PEDROSA DE LA TOBALINA: las cascadas más espectaculares de España

12 marzo, 2018 at 20:35

cascada-pedrosa-de-la-tobalina-5

La cascada de Pedrosa de la Tobalina se encuentra situada en la zona norte de Burgos, concretamente en la comarca de Las Merindades, entre los municipios de Pedrosa de Tobalina y La Orden.

Esta impresionante cascada se crea gracias a las aguas del río Jerea, afluente del Ebro. Forma parte de las siete maravillas de la provincia de Burgos y no es para menos: sus más de 12 metros de altura, 100 metros de longitud y preciosos rincones hacen de ella un lugar único.

La cascada, es una de las que mayor salto de agua tiene de la provincia de Burgos, y tiene una zona para disfrutar del baño en la parte baja, y una zona de mirador en la parte alta.

Situada en mitad del pueblo de Pedrosa de Tobalina, es una cascada muy fácil de visitar y ofrece un entorno de gran belleza.

cascada-pedrosa-de-la-tobalina-6

Cuando no hay suficiente caudal para tapar la roca, este salto se convierte en dos independientes, situados en los extremos.

La Cascada de Pedrosa de Tobalina es uno de los lugares más bellos del norte de Burgos y su situación hace que sea accesible. La podemos ver y disfrutar desde tres perspectivas. La más habitual es ir hasta el mirador que hay en un lateral de la cascada, desde donde se tiene una vista superior amplia de toda la poza y el salto de agua. La segunda posibilidad es ver la cascada desde abajo, junto a la poza, hasta allí se puede bajar por una carretera asfaltada.

La mejor época para disfrutar del esplendor de la cascada es en invierno, época de deshielo o de fuertes lluvias, cuando el río baja crecido, que llega a abarcar su salto toda la extensión de la misma. Las aguas de este afluente del río Ebro se abren como un abanico, llegando a ocupar unos 100 metros de amplitud. Hay tanta agua que el sonido se vuelve atronador y se puede escuchar desde la carretera que cruza el pueblo.

cascada-pedrosa-de-la-tobalina-deshielo

En esa época de deshielo la fuerza del agua hace que el baño sea peligroso, aparte de que la temperatura de las aguas son gélidas. La excepción son los amantes del kayak que vienen a Tobalina para hacer el salto de sus vidas, espectacular.

En verano este lugar invita a darse un baño refrescante con unas vistas inigualables, ideal para una escapada romántica o para pasar el día fresquito con los amigos o la familia.

cascada-pedrosa-de-la-tobalina-verano-2

La cascada está dotada de un sistema de iluminación que por la noche hace que su visita sea mágica; no te la pierdas.

Aparte de la cascada en sí, encontramos en las cercanías un viejo molino de cuatro piedras y los canales necesarios para su funcionamiento y que actualmente has sido rehabilitado para ejercer de centro cultural.

cascada-pedrosa-de-la-tobalina-noche.


CASCADAS DE LAMIÑA: las cascadas más espectaculares de España

30 mayo, 2017 at 19:29

cascadas-lamiña-6-2

Las cascadas de Lamiña, también llamadas Cataratas o Saltos de Úrsula, se encuentran junto al pueblo de Barcenillas (Cantabria), perteneciente al municipio de Ruente. Un bello paraje situado dentro del Parque Natural del Saja-Besaya.

Barcenillas es un pueblo de arquitectura montañesa tradicional. En un paseo por el pueblo podemos encontrarnos algunas construcciones que llevan en pie desde el siglo XVI y XVII, marcando el estilo de todas las posteriores, con sus grandes soportales arcados, las solanas floridas de buena madera y sus escudos en la fachada señalando la importancia.

cascadas-lamiña-barcenillas

Las cascadas se encuentran justamente en el curso medio del Arroyo de Barcenillas (que desemboca en el Saja),  un pequeño cauce de aguas cristalinas inmerso en un precioso hayedo. Después de un relajante paseo llegamos donde las cascadas, el sonido del agua, y el verdor de la vegetación, invitan a callar y disfrutar.

cascadas-lamiña-5

Foto de www.mpgilolivan.es

El paisaje que se atraviesa presenta características típicas de la campiña atlántica. Además de bosques de roble, haya y castaño –más o menos entremezclados con otras especies- aparecen diferentes repoblaciones forestales de eucaliptos y pinos. Alternando con prados de siega y zonas abiertas de brezo y tojo. Las especies animales que frecuentan estos espacios son el corzo, ciervo, jabalí, zorro y jineta. Sin embargo son las aves el grupo de especies más fácilmente observable.

cascadas-lamiña-ruta-2

Podemos destacar aves como el ratonero, el milano negro y el gavilán, aunque son las pequeñas aves las que harán las delicias del caminante: carboneros, pinzones, petirrojos, pájaros carpinteros, etc., nos irán acompañando con sus cantos y acrobacias.

Ruta de las cascadas de Lamiña

El acceso a las Cascadas de Lamiña en Barcenillas se hace por un bonito sendero, perfectamente indicado desde el pueblo de Barcenillas, a 4 kilómetros o desde Lamiña, situado a 3 kilómetros.

cascadas-lamiña-ruta

Desde Barcenillas, donde dejaremos el coche,  enseguida, siguiendo el curso del Rio Barcenillas, encontramos los carteles indicadores de la Ruta a las Cascadas de Lamiña.

Los primeros 3 kilómetros el camino discurre paralelo a este arroyo, por una zona prácticamente llana y un camino en buen estado. Tras subir un pequeño tramo en cuesta y junto a un paso canadiense, se abandona la pista principal y nos adentramos en el bosque hasta el río, cuyo cauce seguimos de nuevo hasta llegar a la confluencia de los arroyos Moscadorio y Barcenillas, donde nos encontramos las Cascadas de Lamiña.

cascadas-lamiña-ruta-3

Tras alcanzar de nuevo la pista, el retorno podemos hacerlo por el mismo itinerario, o bien, ascendiendo al pueblo de Lamiña y retomando a Barcenillas por el camino tradicional.

El recorrido total es de unas 4 horas. Te puedes descargar la ficha de la Ruta de las cascadas de Lamiña en formato PDF (530Kb).

Cerca de eta ruta, también podrás visitar la misteriosa Fuentona de Ruente, catalogada como Punto de Interés Geológico, es una surgencia natural de agua que brota al pie de una pared de roca caliza.

Otra opción también, es aprovechar para visitar la Ruta de los Árboles Singulares o Cabuerniaventura, un parque  multiaventura (tirolinas, camas elásticas, tiro con arco…) preparado para divertir a toda la familia.

cascadas-lamiña-cabuerniaventura-2

.


MONASTERIO DE PIEDRA: monasterios y conventos con encanto

18 diciembre, 2016 at 19:42

Monasterio-de-Piedra-2

El Monasterio de Piedra está situado en las inmediaciones del pueblo de Nuévalos (Zaragoza), junto al paso del río Piedra, en un lugar muy próximo a su nacimiento.

Protegido por una muralla medieval, es un espacio singular donde podrás visitar un espectacular Parque y un auténtico Monasterio Cisterciense del siglo XIII donde la historia está presente en cada estancia.

Es el resultado, junto a los monasterios de Nuestra Señora de Veruela y Nuestra Señora de Rueda, de las particulares necesidades políticas, sociales y económicas en el territorio aragonés en la época de la reconquista. La necesidad de los reyes aragoneses de promover una política de repoblación del territorio será decisiva para el asentamiento de la orden del Cister en Aragón.

Monasterio-de-Piedra-7

El monasterio de Piedra es un monasterio español aragonés que fue fundado en 1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al río Piedra.

Fue dedicado a Santa María la Blanca y se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983.

El paraje en el que se sitúa el Monasterio de Piedra, en Nuévalos (Zaragoza), fue declarado «Paisaje Pintoresco» mediante el Decreto, de 28 de diciembre de 1945, del Ministerio de Educación Nacional. El día 22 de septiembre de 2010 se completa la declaración del Parque-Jardín del Monasterio de Piedra como Conjunto de Interés Cultural, en la categoría de Jardín Histórico.

Monasterio-de-Piedra-vista-panoramica

Historia

En 1186, con la intención de fundar un nuevo monasterio en una comarca lindante con Castilla, Alfonso II dona a la abadía de Poblet el castillo de Piedra con todos sus términos. Será en 1194 cuando Gaufrido de Rocaberti, futuro abad de Piedra, se establezca junto a doce monjes más –tal y como preveía la regla a fin de que prepararan la llegada del resto de la comunidad- en este castillo de Piedra Vieja hasta su definitiva instalación en 1218 en el nuevo monasterio levantado al otro lado del río en un paraje bellísimo, de más fácil acceso, rodeado de huerta en el extremo nordeste y por las formaciones rocosas, saltos de agua y lagos naturales en el extremo suroeste.

Monasterio-de-Piedra-monjes

Ocupado por la orden cisterciense entre 1218 y 1835, el monasterio se construyó siguiendo el esquema fijado por la orden. El lugar donde se ubicó respondía a los requisitos de la orden, de acuerdo a un lugar apto para la soledad alejado del mundo exterior, pero que les permitiera vivir de manera autosuficiente.

Actualmente el conjunto del Monasterio de Piedra y el Parque es objeto de un plan de gestión turística que tienen como objetivo la conservación tanto de estructuras arquitectónicas como de los ecosistemas naturales que rodean al complejo arquitectónico. En el conjunto se ha creado el Centro de Interpretación de fauna piscícola y el Museo del Vino Denominación de Origen Calatayud. Además la mayor parte del monasterio renacentista ha sido rehabilitado para uso turístico.

Arquitectura

Monasterio-de-Piedra-8

Foto de David Martín Castán

La arquitectura debía seguir un esquema determinado por la simplicidad, funcionalidad y perfecta adecuación de todas las partes del conjunto, así como por la austeridad absoluta y la desnudez ornamental que suprime toda decoración figurada.

Los edificios que forman el conjunto están ordenados en torno a un claustro central, de planta sensiblemente cuadrada y que abre al patio mediante  arquerías ojivales de traza muy sencilla sin decoración escultórica.

Monasterio-de-Piedra-claustro-2

Al Norte se levanta la iglesia abacial de tres naves con crucero, que en la actualidad se encuentra prácticamente en ruinas. Al Este se dispone la Sala Capitular, la biblioteca y el scriptorium, al Sur las cocinas, el refectorio y su lavatorium y al Oeste los almacenes.

Monasterio-de-Piedra-iglesia

El conjunto monástico de Nuestra Señora de Piedra está protegido en los flancos Norte y Este por una muralla de mampostería asentada con mortero de cal jalonada intermitentemente por torres de vigilancia de planta semicircular. El acceso se practicó en el extremo noroeste de la muralla bajo un torreón de planta cuadrada de piedra sillar conocido como Torre del Homenaje.

Las crisis sufridas durante el siglo XIV no permitirán una renovación de las estructuras hasta el siglo XV cuando comenzarán a acometerse nuevas obras. En el siglo XVI se construye un nuevo claustro, de tres naves que delimitaba un gran patio abierto por uno de sus lados. Sobre las naves se levantaron varios pisos comunicados mediante una monumental escalera de factura renacentista de carácter sobrio y elegante.

Entorno del Monasterio de Piedra

El senderismo es la mejor y la más sencilla forma de disfrutar y conocer el Monasterio de Piedra, uno de los parajes más impresionantes que se pueden encontrar en Aragón.

Monasterio-de-Piedra-senderismo

Este parque se encuentra en el Sistema Ibérico, en el término municipal de Nuévalos. Rodeado de cascadas y saltos de agua se puede disfrutar de un paisaje que no te dejará de maravillar todas las veces que vayas.

Uno de los puntos más espectaculares de la zona es la Cola de Caballo, un impresionante salto de agua de 90 metros de altura. Además están presentes densos bosques de ribera, en uno de los ecosistemas de mayor riqueza biológica, donde podrás encontrar numerosas especies de animales y plantas. A pesar de no ser un espacio demasiado grande la variedad no te dejará indiferente.

Monasterio-de-Piedra-cola-de-caballo-4

Museo del Vino D.O. Calatayud

El vino forma parte de la historia de la comarca de Calatayud desde el siglo II A.C.

Monasterio-de-Piedra-vino

Los romanos desarrollaron la vid, los musulmanes la abandonaron y los cristianos volvieron a destacar su importancia durante la reconquista como cultivo colonizador.

A finales del siglo XIII, los monjes del Monasterio de Piedra promovieron la plantación de la vid en esta zona, y sus bodegas dan fe de la importancia de la vid en las tierras de su entorno.

Monasterio-de-Piedra-museo-vino-2

Actualmente el Monasterio de Piedra aloja el Museo del Vino D.O. Calatayud. Está incluido, además, en la Ruta del Vino de Calatayud.

.