Cuevas con encanto: CUEVA DE ALTAMIRA

5 junio, 2014 at 20:37

CUEVA DE ALTAMIRA

La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria. Está situada en el municipio español de Santillana del Mar, Cantabria, a unos dos kilómetros del centro urbano, en un prado del que tomó el nombre.

El paisaje de su entorno es suave hacia el norte, formado por pequeñas sierras litorales, el tramo bajo del río Saja y la llanura litoral. Al sur hay fuertes relieves montañosos y al fondo los Picos de Europa . A pocos kilómetros se encuentran otras cuevas con ocupaciones humanas y arte rupestre del Paleolítico superior como La Clotilde, Peña Caranceja, Las Brujas, Las Aguas, El Linar y Cualventi, entre otras.

exterior cueva de altamira

Desde su descubrimiento por un cazador en 1868 y su posterior estudio por Marcelino Sanz de Sautuola ha sido excavada y estudiada por los principales pre-historiadores de cada una de las épocas una vez que fue admitida su pertenencia al Paleolítico.

La cueva de Altamira es la máxima representación del espíritu creador del hombre. Todas las características esenciales del Arte coinciden en Altamira en grado de excelencia. Las técnicas artísticas (dibujo, pintura, grabado), el tratamiento de la forma y el aprovechamiento del soporte, los grandes formatos y la tridimensionalidad, el naturalismo y la abstracción, el simbolismo…

CuevasAltamira_tecnicas pintura

Es Altamira, a quien Henri Moore llamó en 1934 La Real Academia del Arte Rupestre, la que inspiró a los artistas de “La Escuela de Altamira”, a Miró, Tapies, Millares, Merz o a Miquel Barceló, quien escribió de su arte: Cuando visité por primera vez Altamira pensé, ha sido como volver al origen, que es el sitio más fértil. Creer que el arte ha avanzado mucho desde Altamira a Cézanne es una pretensión occidental, vana.

A la cueva de Altamira le corresponde el privilegio de ser el primer lugar en el mundo en el que se identificó la existencia del Arte Rupestre del Paleolítico superior. Su singularidad y calidad, su magnífica conservación y la frescura de sus pigmentos, hicieron que su reconocimiento se postergara un cuarto de siglo. Fue una anomalía científica en su época, un descubrimiento realizado en la cumbre y no en su grado elemental, un fenómeno de difícil comprensión para uno sociedad, la del siglo XIX, sacudida por postulados científicos extremos y rígidos.

Bisontes, caballos, ciervos, manos y misteriosos signos fueron pintados o grabados durante los milenios en los que la cueva de Altamira estuvo habitada, entre hace 35.000 y 13.000 años antes del presente. Estas representaciones se extienden por toda la cueva, a lo largo de más de 270 metros, aunque sean las famosas pinturas policromas las más conocidas. Su conservación en las mejores condiciones constituye un reto científico y de gestión del Patrimonio y es el objetivo prioritario y la razón de ser del Museo de Altamira.

Actualmente, Altamira tiene un recorrido casi lineal de 270 mts. de longitud. En la zona de la entrada se localiza el yacimiento arqueológico y la sala de polícromos, ambos formando parte de una gran sala vestibular. A continuación, el desarrollo longitudinal de la cueva deja poco lugar para espacios amplios a excepción de la Gran Sala, la única que presenta magnitudes de cierta relevancia. Finaliza en una estrecha galería de difícil acceso, no obstante también contiene pinturas y grabados, como el resto de la cueva.

A petición del Gobierno de España, la cueva de Altamira fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial en 1985 por representar una realización artística única del genio humano y por aportar un testimonio excepcional de una civilización desaparecida.

la cueva de altamira patrimonio cultural mundial

En 2008 se añadieron a la declaración ya existente de Altamira y como extensión de la misma, otras 17 cuevas con arte rupestre del norte de España. El Bien aparece ahora inscrito en la Lista con la denominación La cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico del norte de España, que representan el apogeo del arte y una muestra excepcional de la creación humana.

Santillana del Mar

santillana del mar

Muy cerca de las Cuevas de Altamira, Santillana del Mar es una de las localidades de mayor valor histórico-artístico de España y el principal foco de atención turística de Cantabria, lo que le convierte en uno de los lugares más visitados y atractivos de la región.

La villa alberga verdaderos tesoros arquitectónicos, siendo La Colegiata de Santa Juliana el edificio más representativo de Santillana del Mar y la joya más importante del románico en Cantabria.

Colegiata de Santillana del Mar

En sus empedradas calles medievales podemos encontrar también múltiples talleres artesanos y degustar sabrosa leche con bizcochos, la merienda más popular en la villa.

Bizcocho de leche de Santillana del Mar

.


EL SOBAO PASIEGO: productos auténticos de la tierra

1 agosto, 2013 at 21:22

Sobao Pasiego de Cantabria

El sobao o sobao pasiego es un producto típico de los Valles Pasiego (Cantabria) y su producción es originaria del municipio Vega de Pa,   en el límite de Cantabria con Burgos, en el nacimiento del río Pas, al que debe su nombre. La comarca se caracteriza por inviernos fuertes y veranos cálidos, con abundantes lluvias durante todo el año.

Según distintos autores, el Sobao era una torta que se hacía primitivamente con masa de pan (para aprovechar las sobras), azúcar y mantequilla. Este Sobao antiguo se mejoró por la adición de huevos, cáscara de limón rallada y anís o ron. El gran salto en la elaboración del Sobao se produjo con la sustitución de la masa de pan por harina de trigo de buena calidad, además de otras variantes cuantitativas en los demás ingredientes.

El sobao es una delicia tanto para desayunos, postres ó meriendas. En toda Cantabria se elabora este producto, ya que es el producto típico por excelencia, junto con las anchoas y la quesada. Productos típicos tradicionales. En Selaya hay dos empresas muy famosas como son Joselín y El Macho. En La Vega, sobaos Ortiz.

La Asociación de Fabricantes de Sobaos Pasiegos y Quesadas de Cantabria se sienten orgullosos de poder decir que este típico producto de la repostería cántabra se ha añadido a la lista de productos con Denominación de Origen Protegida (AOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP) por la Comisión Europea.

RECETA CASERA DEL SOBAO PASIEGO

En primer lugar, necesitamos los siguientes ingredientes:

250 gramos de mantequilla
ralladura de un limón
3 huevos
250 gramos de harina
250 gramos de azúcar
2 cucharaditas de levadura
1 cucharada de ron
Sal

Para entender correctamente dónde reside el secreto de la receta del sobao pasiego podemos aprovechar el origen de su nombre. Para elaborar un auténtico sobao hay que llevar a cabo un amasamiento muy minucioso de los ingredientes. Se dice que «hay que sobar bien la masa» para obtener un buen resultado y de esta acción de sobar la mezcla es de donde viene el nombre del postre.

Los ingredientes que debemos tener en nuestra cocina son harina (250 gr), azúcar (250 gr), mantequilla (250 gr), huevos (3), ron (una cucharada), sal y levadura en polvo (dos cucharadas pequeñas). El primer paso es trabajar la mantequilla, ligeramente reblandecida, con el azúcar, la ralladura de limón, una pizca de sal, los huevos batidos y el ron. Todos ellos deben ser bien trabajados con las manos hasta que estén perfectamente mezclados.

Por otro lado hay que mezclar la harina con la levadura en polvo y después añadirlo a la pasta anterior. Una vez que tengamos formada una masa homogénea hay que preparar unos moldes de papel que llenaremos hasta la mitad con la pasta que hemos creado.

Unos cinco minutos antes de introducir los moldes en el horno, deberemos haberlo encendido a una temperatura de 180 ºC. Pasado este tiempo los introducimos dentro y esperamos 15 minutos, hasta que veamos que han adquirido un color dorado. En este paso es esencial retirarlos del horno antes de que queden resecos, puesto que perderían su esencia.

Sólo falta dejarlos enfriar y ya podemos hincar el diente a nuestro sobao.

.